La evolución y los límites del teletrabajo en el contexto de la pandemia

A partir del inicio de la pandemia, el mundo enfrentó cambios en muchas de las actividades que realizábamos comúnmente. Una de ellas fue el trabajo y esta es una de las razones por las que millones de...

14 de septiembre, 2021 La evolución y los límites del teletrabajo en el contexto de la pandemia

A partir del inicio de la pandemia, el mundo enfrentó cambios en muchas de las actividades que realizábamos comúnmente. Una de ellas fue el trabajo y esta es una de las razones por las que millones de empleos en el mundo emigraron al teletrabajo1. Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicó el documento titulado “Midiendo el Teletrabajo en la Pandemia de COVID-192”. En él presentó los resultados sobre la evolución del teletrabajo y cómo la COVID-19 ha influido en ello.

 

Para empezar, desde un inicio este cambio no representó los mismos retos para todos. Por ejemplo, para las empresas de tecnología, científicas y de servicios financieros, fue más sencillo dar este paso, al contar con la mayoría de las herramientas necesarias desde un inicio. No obstante, para los transportistas, vendedores en tiendas físicas, la industria de la construcción, agricultura, pesca, silvicultura, la migración al teletrabajo fue casi imposible. 

 

El estudio muestra cómo la pandemia incrementó la cantidad de empleos en la modalidad del teletrabajo, aunque la extensión de los aumentos varía entre países y ha ido evolucionando con el tiempo debido a los cambios en las directrices gubernamentales y también por las percepciones sobre la gravedad del riesgo para la salud.

 

En Francia, por ejemplo, el teletrabajo creció más del doble. El aumento en el Reino Unido llevó a que las tasas de teletrabajo ya en abril de 2020 fueran 1.8 veces superiores a las observadas antes de la pandemia. En Australia, el teletrabajo en diciembre de 2020 era 1.5 veces mayor que la tasa previa a la pandemia. La evidencia disponible sugiere que la proporción de horas de trabajo también aumentó con el teletrabajo.

 

En este sentido el documento presenta estimaciones sobre la proporción de trabajos que se pueden realizar desde casa. Estas estimaciones fueron realizadas por Jonathan I. Dingel y Brent Neiman, quienes son investigadores de la Universidad de Chicago, con base en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los datos mostraron que el Reino Unido y Suecia pueden emigrar al teletrabajo a un máximo del 44% de sus empleos, Estados Unidos el 42% y Dinamarca el 41%. Por otro lado tenemos a Francia e Italia, con un 38% y 35% respectivamente.

 

Las cifras anteriores toman relevancia al compararlas con el personal que emigró al teletrabajo el año pasado. En Francia alcanzaron el 70% del potencial de empleos que pueden ser realizados en el esquema teletrabajo. En Dinamarca y Suecia alcanzaron cerca del 90% de su potencial. Por el contrario, Italia solo llegó a la mitad del potencial estimado.

 

La investigación señala que las tasas de teletrabajo también varían entre grupos de edad. Los grupos más jóvenes son los que tienen los índices más bajos de teletrabajo. Nuevamente en Francia, los empleados menores de 25 años tenían alrededor de ⅓ menos de probabilidades de realizar teletrabajo en comparación a otros grupos. En el Reino Unido, las tasas de teletrabajo fueron notablemente más bajas para los empleados de 16 a 24 años y lo mismo ocurre con los empleados de hasta 24 años en Estados Unidos. 

 

Por último, el documento habla sobre temas de productividad. En el Reino Unido, el 71% de las empresas encuestadas dijo que trabajar a domicilio no tuvo un impacto negativo en la productividad. Al contrario, 33% de esas empresas encuestadas, mencionaron que la productividad había mejorado. 

 

Por otro lado, los encuestados en Canadá mencionaron que la productividad se vio afectada por diversos factores. Por ejemplo, la falta de interacción con los compañeros de trabajo, la baja velocidad en las conexiones de internet, la falta de un lugar adecuado en las casas, no contar con las herramientas necesarias para realizar este trabajo y/o que las empresas no las provean. 

 

Indudablemente la pandemia vino a traer muchos aprendizajes. No obstante, las empresas todavía están pensando en cuál será la mejor forma de operar una vez superada esta pandemia. Para esto, será importante tomar en cuenta la opinión de los colaboradores, analizar las ventajas y desventajas, contar con indicadores que permitan conocer si se están cumpliendo con las metas trazadas, entre otros.

 

 1Al no existir una definición acordada para teletrabajo, la Organización Internacional del Trabajo la define como: “Una subcategoría del concepto más amplio de trabajo remoto. Incluye a los trabajadores que utilizan información y tecnología de las comunicaciones y/o teléfonos para realizar trabajos a distancia. El teletrabajo se puede llevar a cabo en diferentes lugares fuera del lugar de trabajo predeterminado.”

 

2https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/0a76109f-en.pdf?expires=1631028926&id=id&accname=guest&checksum=D34F71E9612C63B4EF702B1DD5FEB4C3

 

Comentarios


Los propietarios de caballos de carrera en el Hipódromo de las Américas se empiezan a organizar… 

Los propietarios de caballos de carrera en el Hipódromo de las Américas se empiezan a organizar… 

Si todos los caballistas no se unen y exigen sus derechos, nunca tendremos la Industria Hípica que merece la Ciudad de los...

mayo 19, 2023
Estanflación 2023: mutaciones

Estanflación 2023: mutaciones

El capitalismo estanflacionario  2023 está  convergiendo en un conjunto de mutaciones del  nuevo modelo económico universal  presidido  por dos potencias: EEUU y...

mayo 10, 2023




Más de categoría
El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico.

mayo 25, 2023
Grupo México Transportes y el decreto de ocupación temporal

Grupo México Transportes y el decreto de ocupación temporal

El pasado 19 de mayo de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la  Federación el decreto “por...

mayo 24, 2023
Permabears y permabulls ante la recesión que se avecina

Permabears y permabulls ante la recesión que se avecina

La recesión norteamericana haría que el peso mexicano se devalúe profundizando la recesión mediante la estanflación azteca.

mayo 24, 2023
Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen...

mayo 24, 2023