La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso...

15 de marzo, 2023 cual es burbuja del Banco de México

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda.

Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación.

Te podría interesar:

Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com)

Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación.

Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar.

Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas. 

En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO.

Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas. 

Te podría interesar:

Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com)

El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20).

Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie.

En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20).

El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario.

Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20).

Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país.

Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas.

Comentarios


object(WP_Query)#18463 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90258) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90258) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18459 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18461 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18460 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-22 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-22 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90258) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18462 (24) { ["ID"]=> int(89603) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 08:14:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 13:14:48" ["post_content"]=> string(8220) "El populismo es un fenómeno mundial, aunque no existe una internacional populista, pero sí convergencias de este movimiento con otras corrientes políticas. La mentalidad populista internaliza alteraciones del ánimo de muchos individuos en forma coyuntural; así como moldea a los sentires de largo plazo en lo que constituyen modelos mentales compartidos de naturaleza social.  ideas del populismo Los cuatro ejes graficados anteriormente dibujan las vinculaciones horizontales o verticales de la mundialización populista. Los horizontales van de ida y vuelta desde el capitalismo de Estado hacia el capitalismo de mercado. Los verticales hacen lo propio desde el pluralismo al populismo.  El eje horizontal vincula a las dos formas capitalistas de nuestro mundo de las naciones en 2023, al mismo tiempo que intercepta con el eje vertical del pluralismo y el populismo. A fin de personalizar estas organizaciones capitalistas podemos decir que el ícono actual del capitalismo de Estado es China, mientras que EE.UU lo es del capitalismo de mercado; el resto del mundo se acerca a uno u otro tipo, pero siempre en economías mixtas de capitalismo de Estado con capitalismo de mercado, y de pluralismo con populismo. Mixtura donde el ícono chino no abolió al mercado, ni el norteamericano al dirigismo estatal. La nomenclatura bolchevique administra a la regulación económica, mientras que las oligarquías nacionales a la autorregulación del mercado.  El dominio de la propiedad pública o de la privada, singulariza la forma de propiedad preponderante en los capitalismos de Estado o de mercado.   La justicia distributiva consiste en políticas correctivas de la riqueza y la pobreza mediante  la redistribución del ingreso y de las prestaciones gracias a la intermediación política de funcionarios públicos.  Por otra parte, la justicia conmutativa corresponde a la remuneración equitativa del esfuerzo laboral previo, la cual no necesita de intermediarios. Desde el Siglo XIX, los socialistas buscan el enriquecimiento del Estado, mientras que los liberales el empobrecimiento del mismo.  

Te puede interear:

La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana

    El capitalismo de Estado se construye con una ideología colectivista y el de mercado con otra individualista.  La democracia dialogística consiste en la proactividad de todos los grupos sociales en los distintos espacios de participación; la discriminación (élite pueblo) desarticula al tejido social.  La gestión y la creación de consenso educan permanentemente a los líderes consensuales, quienes adaptan sus comportamientos a este proceso social del consenso a fin de no ser desplazados del poder. Los líderes carismáticos usufructúan su seducción emotiva también para permanecer en el poder. El nacionalismo cosmopolita integra a la inmigración respetuosa de las leyes, al mismo tiempo que el régimen político anfitrión honra a las formas de vida y a las culturas de los lugares de origen. El nacionalismo identitario es segregacionista y excluyente.  La función esencial de la macroeconomía abierta es que los consumidores accedan a satisfactores de mejor calidad y más baratos que los producidos en economía cerrada. El proteccionismo rampante espera asirse de una oportunidad que sea propicia para reorganizar al comercio exterior gravando la entrada al país de productos extranjeros. En el plano social, actúa racionalmente con arreglo a fines quien lo hace lógicamente para vincular el fin con los medios y las consecuencias, pero sin  basarse en la afectividad, o la tradición, o  las creencias religiosas. Actúa afectivamente quien satisface su necesidad de venganza, de goce o de entrega, de beatitud contemplativa o de dar rienda suelta a sus pasiones, sean estas duraderas o circunstanciales, toscas o sublimes.  La mundialización populista agudiza la inclinación hacia la mitología popular para capturar el afecto de la población apelando a estereotipos del mercadeo político, económico o artístico; todos estos como pilares del capitalismo emocional al que se ha arribado mediante evolución secular y de manera convergente con la democracia donde la participación ciudadana favorece a la integración social.  La mundialización populista 2023 está entablada con los albores de la economía numérica, la robotización, la inteligencia artificial, la  fusión nuclear y el integrismo biológico en ambientes donde las redes sociales y otros instrumentos de comunicación masiva muestran la influencia creciente de las emociones y los sentimientos en la acción social. La mundialización del populismo registra esta  vía evolutiva en proscenios  difusos propios de la deconstrucción postmoderna acompañada de recreaciones nacionalistas y populistas que nadie había previsto.   El populismo es un fenómeno esencialmente político que puede derivar en cualquier modelo económico más inclinado hacia el capitalismo de Estado o hacia el de mercado o en una mixtura de ambos. Es totalmente inútil buscar al populismo verdadero porque este es tan  diverso como las doscientas naciones y otras tantas mentalidades que componen al planeta.  Como los populistas están gobernando legítimamente varios países y participan en algunas, un representante de las élites populistas sostuvo que la geometría política izquierda/derecha había desaparecido y estaba reemplazada por la alternativa entre populismo progresista y populismo reaccionario. No cabe duda que los partidos políticos tradicionales, sean estos de izquierda, de derecha o de centro, han caído en una crisis de legitimidad que propicia al populismo aunque, en nuestra opinión, este reduccionismo de los populistas se deja llevar por el triunfalismo más vinculado al oportunismo político que al análisis racional del capitalismo emocional.  Desde la Revolución Francesa hasta el día de hoy, los contenidos de la izquierda y la derecha han evolucionado al paso de las estructuras artefactuales de las naciones. En el Siglo XIX, nació el populismo de izquierda en Rusia, casi al mismo tiempo que el de derecha en los EE.UU. A fines del Siglo XX, reverdecieron ambos como producto de la libertad de expresión o como engendro del pluralismo.  Sin caer en las tonterías acostumbradas por tantos izquierdistas o derechistas, podemos imaginar la mundialización populista en el tiempo del capitalismo emocional, porque ha llegado la hora de exorcizar al populismo para darle sustentabilidad al pluralismo capaz de  perfeccionar a la democracia.  

Te puede interear:

Tesla: de 187 en 2009 a 20 millones en 2030

" ["post_title"]=> string(28) "La mundialización populista" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(27) "la-mundializacion-populista" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 11:37:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 16:37:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89603" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(90225) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content"]=> string(9738) "La crisis de 2007 consagró el frenado del crecimiento potencial en las economías occidentales más avanzadas y, con mayor razón, en las sumergidas. Después de 2007, estas últimas entraron en una recuperación precaria donde la destrucción creadora de Schumpeter quedó en entredicho porque el cambio tecnológico numérico destruye más empleos de los que crea; donde el rendimiento del capital educativo fue menor que el registrado entre 1945 a 1975 antes de la gran estanflación; porque la formación correspondiente está sobredimensionada y en buena medida obsoleta con respecto a la demanda de la economía cada vez más numerizada.  Si el costo de oportunidad es la cantidad de otros bienes a la que se debe renunciar para obtener un nuevo bien o servicio, la ganancia de oportunidad es el beneficio comparativamente más alto que se obtiene por la inversión en una actividad alternativa. Dejando de lado al cachivache de las curvas de indiferencia de los neoclásicos, vemos que varios caminos conducen a las ganancias de oportunidad rentabilizadoras del rentismo en crisis y de la crisis. Los cazadores de rentas frenan o revierten el crecimiento económico sin ningún cálculo de indiferencia; pero si maximizando la relación:  (beneficio de la captura de rentas/ costo de la misma).      A dieciséis años de la crisis, la deuda del planeta batió un nuevo récord donde la deuda pública aumentó rápidamente a causa de los salvamentos gubernamentales a las finanzas privadas después de 2007. Lo que la main current economic no dice, es que la deuda pública constituye una muy promisoria zona de rentabilidad para los cazadores de rentas.  Un ejemplo significativo fue Goldman Sachs quien ayudó a los gobernantes griegos a falsificar la contabilidad nacional para emitir papeles de deuda, por supuesto que mediante cuantiosos honorarios por ser colocador de la deuda griega. Una vez estallada la crisis, Goldman Sachs, entonces ya desvinculado de la emisión de deuda helena, compró aproximadamente la mitad de los derivados Credit Default Swaps que apostaban a la cesación de pagos de ese país, por lo que la actividad de este cazador de rentas consistió primero en rentabilizar la deuda pública, y luego ganar la apuesta derivada vendiendo a tiempo los títulos respectivos. Por casos como este, es fácil comprender que ahora, a dieciséis años de la crisis 2007, los cazadores transnacionales de rentas se parapetan en el too big to regulation para enfrentar a la reforma financiera que puede cuadricular al negocio de la deuda pública. Después de 2007, el rentismo entró en crisis, por lo que devino inapelable la menor innovación e igualmente las menores colocaciones productivas, ambas repercutiendo negativamente sobre el crecimiento del producto. A pesar de esto, el rentismo vive de la crisis porque la investigación y desarrollo (ID) se concentra en los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento con rendimientos crecientes; pero se desvía de la institucionalidad que tiende a equiparar los beneficios y costos privados con los sociales. Más allá y más acá de los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento,  la ID es cada vez menos eficiente porque si bien su monto ha aumentado en casi todos las economías desarrolladas de Occidente; por ejemplo, en los EE.UU donde fue de 2.3% del PIB en 1981 y de 2.8 en 2012; ahora, dieciséis años después, no redunda en el mismo nivel de innovaciones de períodos anteriores porque, por ejemplo en la industria farmacéutica, hace falta dos veces más de ID que hace diez años para llevar al mercado una nueva molécula; mientras que en los semiconductores el costo de ID aumenta en 40% con cada generación de micro chips.  

Te puede interesar:

India se revoluciona con pagos electrónicos

  A 16 años de la crisis occidental y haciendo paráfrasis de un proverbio muy conocido: todos los caminos conducen al rentismo que vive en crisis y de la crisis, quien se ubica en el mejor de los mundos realmente existentes aunque se desarrollen escasamente las ganancias de productividad, aumente poco la tasa del producto nacional, y se frene el crecimiento potencial. A inicios de 2023, las nuevas oleadas infecciosas hacen que el túnel artefactual del coronavirus y sus secuelas se prolonguen más de lo esperado y deseado en un ambiente crítico a causa de la invasión rusa a Ucrania.  (A) Los estrangulamientos artefactuales anteriores a la crisis sanitaria gravitan pesadamente sobre la coyuntura 2023, de manera tal  que se abaten muchas potencialidades de la recuperación y se aleja la salida del túnel. La invasión rusa a Ucrania disparó la incertidumbre e incentivó la captura de rentas en muchos mercados dentro de un proceso desmundializador que multiplica los atascaderos que median entre   la actualidad y la desembocadura del corredor infectado; por lo que el varillaje artefactual de los gobiernos quedó sometido a una nueva fase ascendente en el ciclo de la captura de rentas.  (B). La durabilidad del cueste lo que cueste no lo hizo perecedero, sino indefinido entre sucesivas crisis financieras de diversa intensidad, aunque nunca como ahora las paridades en las divisas fueron tan estables.  (C). Desde 2014, la paridad euro/dólar se sitúa en una bajísima volatilidad; mientras que, por otra parte, la gobernanza china no permite que el yuan oscile profundamente y los mercados cambiarios del resto del mundo no enfrentan el peligro de ninguna guerra de divisas.  (D). La burbuja de los mercados inmobiliarios en EE.UU., Francia, Alemania o China,  no alcanza el punto de no retorno anterior al estallamiento en una hinchazón de largo plazo.  (E). Los casinos de las Bolsas registran altos volúmenes de bursatilidad superando sus cúspides históricas.  A inicios de 2023, la resistencia del predominio rentista en Occidente puntualizada  desde (A) hasta (E) inclusive,  se apoya en algunas causas esenciales: (1) Los GAFAM capturan rentas de monopolio con una capacidad operativa y movilidad internacional que desmiente estrepitosamente a la ingenuidad  keynesiana de la eutanasia del rentista. (2) Las reglas prudenciales de Basilea III han cerrado el paso a los circuitos bancarios de difusión de las mini crisis. (3) El aumento de la tasa de interés premia a la rentabilidad capturada por los cazadores de rentas. (4) En general; estos últimos capturan ganancias de oportunidad en cualquier momento del ciclo. A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera, principalmente en EE.UU., Europa y América Latina; la cual resiente el aumento de los precios de los insumos energéticos  y del cueste lo que cueste; obligando a los Bancos Centrales a aumentar la tasa de interés directora. A inicios de 2023 y en este escenario delicado, pero pleno de ganancias de oportunidad, la captura de rentas usufructúa vivir en crisis y de la crisis. Los tenedores de recursos invertibles están incitados a invertir  en actividades especulativas porque ganarán mucho más que si las ahorran o si realizan inversiones productivas... … por lo menos hasta que la crisis estanflacionaria del futuro cercano reparta de nuevo las cartas y puedan identificar las áreas de rentabilidad nacientes para hundir más a las economías sumergidas como la de México; o para hundir menos a  las emergentes o avanzadas.  

Te puede interesar:

¿Cómo se puede detectar la conducta suicida y cómo debemos actuar?

" ["post_title"]=> string(30) "Vivir en crisis y de la crisis" ["post_excerpt"]=> string(151) "A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "vivir-en-crisis-y-de-la-crisis" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90225" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18462 (24) { ["ID"]=> int(89603) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 08:14:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 13:14:48" ["post_content"]=> string(8220) "El populismo es un fenómeno mundial, aunque no existe una internacional populista, pero sí convergencias de este movimiento con otras corrientes políticas. La mentalidad populista internaliza alteraciones del ánimo de muchos individuos en forma coyuntural; así como moldea a los sentires de largo plazo en lo que constituyen modelos mentales compartidos de naturaleza social.  ideas del populismo Los cuatro ejes graficados anteriormente dibujan las vinculaciones horizontales o verticales de la mundialización populista. Los horizontales van de ida y vuelta desde el capitalismo de Estado hacia el capitalismo de mercado. Los verticales hacen lo propio desde el pluralismo al populismo.  El eje horizontal vincula a las dos formas capitalistas de nuestro mundo de las naciones en 2023, al mismo tiempo que intercepta con el eje vertical del pluralismo y el populismo. A fin de personalizar estas organizaciones capitalistas podemos decir que el ícono actual del capitalismo de Estado es China, mientras que EE.UU lo es del capitalismo de mercado; el resto del mundo se acerca a uno u otro tipo, pero siempre en economías mixtas de capitalismo de Estado con capitalismo de mercado, y de pluralismo con populismo. Mixtura donde el ícono chino no abolió al mercado, ni el norteamericano al dirigismo estatal. La nomenclatura bolchevique administra a la regulación económica, mientras que las oligarquías nacionales a la autorregulación del mercado.  El dominio de la propiedad pública o de la privada, singulariza la forma de propiedad preponderante en los capitalismos de Estado o de mercado.   La justicia distributiva consiste en políticas correctivas de la riqueza y la pobreza mediante  la redistribución del ingreso y de las prestaciones gracias a la intermediación política de funcionarios públicos.  Por otra parte, la justicia conmutativa corresponde a la remuneración equitativa del esfuerzo laboral previo, la cual no necesita de intermediarios. Desde el Siglo XIX, los socialistas buscan el enriquecimiento del Estado, mientras que los liberales el empobrecimiento del mismo.  

Te puede interear:

La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana

    El capitalismo de Estado se construye con una ideología colectivista y el de mercado con otra individualista.  La democracia dialogística consiste en la proactividad de todos los grupos sociales en los distintos espacios de participación; la discriminación (élite pueblo) desarticula al tejido social.  La gestión y la creación de consenso educan permanentemente a los líderes consensuales, quienes adaptan sus comportamientos a este proceso social del consenso a fin de no ser desplazados del poder. Los líderes carismáticos usufructúan su seducción emotiva también para permanecer en el poder. El nacionalismo cosmopolita integra a la inmigración respetuosa de las leyes, al mismo tiempo que el régimen político anfitrión honra a las formas de vida y a las culturas de los lugares de origen. El nacionalismo identitario es segregacionista y excluyente.  La función esencial de la macroeconomía abierta es que los consumidores accedan a satisfactores de mejor calidad y más baratos que los producidos en economía cerrada. El proteccionismo rampante espera asirse de una oportunidad que sea propicia para reorganizar al comercio exterior gravando la entrada al país de productos extranjeros. En el plano social, actúa racionalmente con arreglo a fines quien lo hace lógicamente para vincular el fin con los medios y las consecuencias, pero sin  basarse en la afectividad, o la tradición, o  las creencias religiosas. Actúa afectivamente quien satisface su necesidad de venganza, de goce o de entrega, de beatitud contemplativa o de dar rienda suelta a sus pasiones, sean estas duraderas o circunstanciales, toscas o sublimes.  La mundialización populista agudiza la inclinación hacia la mitología popular para capturar el afecto de la población apelando a estereotipos del mercadeo político, económico o artístico; todos estos como pilares del capitalismo emocional al que se ha arribado mediante evolución secular y de manera convergente con la democracia donde la participación ciudadana favorece a la integración social.  La mundialización populista 2023 está entablada con los albores de la economía numérica, la robotización, la inteligencia artificial, la  fusión nuclear y el integrismo biológico en ambientes donde las redes sociales y otros instrumentos de comunicación masiva muestran la influencia creciente de las emociones y los sentimientos en la acción social. La mundialización del populismo registra esta  vía evolutiva en proscenios  difusos propios de la deconstrucción postmoderna acompañada de recreaciones nacionalistas y populistas que nadie había previsto.   El populismo es un fenómeno esencialmente político que puede derivar en cualquier modelo económico más inclinado hacia el capitalismo de Estado o hacia el de mercado o en una mixtura de ambos. Es totalmente inútil buscar al populismo verdadero porque este es tan  diverso como las doscientas naciones y otras tantas mentalidades que componen al planeta.  Como los populistas están gobernando legítimamente varios países y participan en algunas, un representante de las élites populistas sostuvo que la geometría política izquierda/derecha había desaparecido y estaba reemplazada por la alternativa entre populismo progresista y populismo reaccionario. No cabe duda que los partidos políticos tradicionales, sean estos de izquierda, de derecha o de centro, han caído en una crisis de legitimidad que propicia al populismo aunque, en nuestra opinión, este reduccionismo de los populistas se deja llevar por el triunfalismo más vinculado al oportunismo político que al análisis racional del capitalismo emocional.  Desde la Revolución Francesa hasta el día de hoy, los contenidos de la izquierda y la derecha han evolucionado al paso de las estructuras artefactuales de las naciones. En el Siglo XIX, nació el populismo de izquierda en Rusia, casi al mismo tiempo que el de derecha en los EE.UU. A fines del Siglo XX, reverdecieron ambos como producto de la libertad de expresión o como engendro del pluralismo.  Sin caer en las tonterías acostumbradas por tantos izquierdistas o derechistas, podemos imaginar la mundialización populista en el tiempo del capitalismo emocional, porque ha llegado la hora de exorcizar al populismo para darle sustentabilidad al pluralismo capaz de  perfeccionar a la democracia.  

Te puede interear:

Tesla: de 187 en 2009 a 20 millones en 2030

" ["post_title"]=> string(28) "La mundialización populista" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(27) "la-mundializacion-populista" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 11:37:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 16:37:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89603" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "019cc85ae9ff90edebedbc413465255b" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
mundo populista

La mundialización populista

El populismo es un fenómeno mundial, aunque no existe una internacional populista, pero sí convergencias de este movimiento con otras corrientes políticas....

marzo 2, 2023
Vivir en crisis y de la crisis

Vivir en crisis y de la crisis

A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera.

marzo 15, 2023




Más de categoría
El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

Con este nuevo logotipo, Cemex presenta una identidad visual más fresca y dinámica, conservando elementos clave de su legado...

marzo 22, 2023

18 de marzo: el pleonasmo de México

Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas...

marzo 22, 2023
El retrovisor mexicano

El retrovisor mexicano

Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en...

marzo 22, 2023
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital...

marzo 21, 2023