La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso...

15 de marzo, 2023 cual es burbuja del Banco de México

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda.

Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación.

Te podría interesar:

Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com)

Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación.

Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar.

Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas. 

En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO.

Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas. 

Te podría interesar:

Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com)

El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20).

Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie.

En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20).

El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario.

Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20).

Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país.

Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas.

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90258) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90258) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90258) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90565) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:22:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:22:27" ["post_content"]=> string(8986) "La dependencia de la trayectoria o del camino recorrido por México (path dependence), se refiere a cómo la historia del proceso artefactual condiciona a la eficiencia o ineficiencia adaptativa de la nación.  Este tema adquirió actualidad bajo el lema history matter  atinente al funcionamiento del pasado para entender la toma de decisiones en el presente. En la evolución  institucional, la dependencia del camino recorrido circunscribe a las opciones económicas; nadie dijo determina. En lenguaje coloquial, la dependencia de la trayectoria nacional se llama el retrovisor mexicano. Si miramos al retrovisor mexicano en los 1930, veremos a Lázaro Cárdenas fundando al Nacionalismo Revolucionario con base en dos grandes organizaciones corporativas: la del movimiento obrero y la de los campesinos. El Nacionalismo Revolucionario es una comunidad imaginaria basada en el carácter mítico de la Revolución Mexicana, cuyo modelo mental se hizo dominante hacia los años 1930 al mismo tiempo que la cultura mestiza era el referente esencial de la identidad nacional, el etnocentrismo se manifestaba como sentimiento anti estadounidense, y la soberanía nacional se remitía al Estado rector de la economía. El eje económico del Nacionalismo Revolucionaria fue fortalecer a PEMEX; luego a la CFE en los 1940 y también a la CONASUPO.  Te podría interesar: Vivir en crisis y de la crisis (ruizhealytimes.com) Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. Tal Rectoría pudo funcionar durante la postguerra de 1945 cuando PEMEX subvencionó a la economía global con una de las gasolinas más baratas del mundo; y cuando la CFE hizo lo propio costeando la energía de la producción. Actualmente, esta Rectoría está desactualizada porque, lejos de satisfacer el consumo interno, lo que necesita el mercado de gasolina y diésel en México es de aproximadamente 800 mil barriles diarios con respecto a los cuales PEMEX aporta solamente 550 mil; el resto utilizado por las gasolineras que importan estos productos de sus marcas. Por otra parte, pero también dentro de la rectoría obsoleta del Estado, el valor agregado total y de electricidad durante la administración AMLO ha sido negativo: IGAE -1.5 y electricidad -2.30; mientras que la aportación del sector privado en energías verdes es creciente desde 2010, particularmente en hidroeléctrica, pero desde 2019. AMLO reformó al sector eléctrico favoreciendo la producción fósil de la CFE en detrimento de la producción no contaminante, poniendo a funcionar la máquina del tiempo que permite regresar a los  1930. Para escándalo de los ecologistas que miran a la toma de decisiones en el presente, la COFECE advirtió que México no podrá cumplir con su compromiso de generar energías limpias antes de 2024.  PEMEX tiene un patrimonio negativo que la sitúa en quiebra técnica desde hace tiempo; lo cual no le ha impedido a AMLO derrochar ingentes recursos financiando al barril sin fondo de la petrolera supuestamente rectora de la economía.  En paralelo y si se estimara al gasto corriente de la CFE sin subsidios, se notaría que el déficit operativo de la empresa es mucho más grande de lo que actualmente se calcula. En cuanto a SEGALMEX, organizadora de la seguridad alimentaria, también dista mucho de la meta, porque México se ha convertido en el principal importador de maíz en el mundo, mediante un influjo del 40% del consumo nacional. En vez de seguridad alimentaria, hay cada vez mayor dependencia, particularmente en un producto icónico de la cultura nacional. Como imperativo histórico, la economía mexicana necesita una revolución cultural que la lleve desde una economía rentista a otra de producción competitiva mediante una asunción de la voluntad política que requiere contravenir al oportunismo de lo políticamente correcto. El retrovisor mexicano enfoca muy difusamente a esta voluntad política, aunque no la entierra en lo invisible. La revolución cultural mencionada; (1.) comienza por establecer un verdadero estado de derecho (rules of law) en la democracia donde gobiernan las leyes, pero no los hombres; (2.) continúa proveyendo de seguridad pública a la ciudadanía, porque este es el primer derecho del acceso a la libertad económica y política que debe suministrar el gobierno; (3) sigue recordando que como gobernante de la ciudad de México 2000 a 2005, el populismo estatizador se caracterizó por la construcción del segundo piso favorable a las clases medias y altas, y por las pensiones a los adultos mayores favorables a la clase media y media baja. Ahora le corresponde construir estructuras artefactuales idóneas para capturar oportunidades históricas como el Near Shoring, y aunque pretenda retornar a la economía petrolizada. (4.) Por otra parte y como gobernante de México entre 1988 y 1999, el populismo privatizador castigó a las clases medias bajas y de ingresos reducidos; y a toda la nación registrando tasas de crecimiento del PIB muy pequeñas. Ahora le corresponde instrumentar a las inversiones de porvenir como la biotecnología, el litio, los microchips, la fusión nuclear, los vehículos eléctricos, los drones y otras que no sabemos detallar; todas las cuales tienen la virtud de hacer  despegar al crecimiento potencial primero y efectivo después. Utilicemos al retrovisor mexicano para mirar hacia atrás a fin de conducir hacia adelante donde se ven dos presidencias alternativas en 2024, la de Marcelo Ebrard y la de Miguel Ángel Gurría; es decir, a los dos mejores jugadores de ambos bandos.  Te podría interesar: Estancamiento ricardiano (ruizhealytimes.com) El retrovisor mexicano enfocado en Marcelo Ebrard. De 2006 a 2009 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal ejecutando una administración de centro izquierda procuradora de los derechos humanos, el aborto, la voluntad anticipada de morir, la movilidad urbana, las becas estudiantiles y hasta el Monumento a la Revolución Mexicana. Como Jefe del DF, fue el director técnico de un equipo de gobierno muy ajustado a las circunstancias y a lo políticamente correcto. Opción de centro izquierda actualmente patrocinada por el populismo estatizador de AMLO.  El retrovisor mexicano enfocado en Miguel Ángel Gurría. Fungió como Secretario de Relaciones Exteriores primero, y luego como Secretario de Hacienda de la administración Zedillo sucesora de la de Salinas de Gortari, la cual logró una muy exitosa renegociación de la deuda externa, privatizó TELMEX, el ejido, firmó el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU y Canadá y desreguló en buena medida a la economía mexicana. La administración Zedillo donde actuó Gurría, se caracterizó por un quietismo casi paralítico y sometido a lo políticamente correcto. Opción de centro derecha actualmente patrocinada por el populismo privatizador heredero del salinismo. Dado que los populismos se acoplan a cualquier modelo económico, no faltan ejemplos de populismos estatizadores progresivos como el de Bolivia, o populismos privatizadores prósperos como el de Polonia; ambos esencialmente pragmáticos más  que seguidores de la ortodoxia liberal o anti liberal, y armados de una firme voluntad política. Mirando el retrovisor mexicano donde figura una voluntad política muy difusa, este enfoque hacia atrás para entender al porvenir nos dice que ni el centro izquierda ni el centro derecha asumirán la realización de reformas políticamente incorrectas, por lo que se dejarán atrapar por las circunstancias avanzando en el mismo camino recorrido por la ineficiencia adaptativa precedente.  A partir de 2024, se reciclará la ineficacia estructural facturando a nombre de las generaciones venideras.   " ["post_title"]=> string(22) "El retrovisor mexicano" ["post_excerpt"]=> string(156) "Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-retrovisor-mexicano" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:23:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:23:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90565" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(90243) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content"]=> string(7893) "México tiene un peso que más allá de la fortaleza que muchos estiman, requeriría de consideración en sus condiciones y consecuencias. Puede aparentar oportunidad y cierta atracción de inversión, pero las apariencias se opacaron en la segunda parte del 2022. El near-shoring ha provocado un efecto alentador pero lejos de lo esperado. El consumo interno ha disminuido desde diciembre pasado y la tasa de inflación subyacente todavía se encuentra por encima del índice general de precios. Se calcula una tasa inflacionaria en los perecederos del 12 % en promedio; esto resta posibilidades de recuperación de mercados de consumo. La canasta básica sigue afectada y la tasa del Banco de México en su última referencia no ha podido nivelar el poder adquisitivo de los consumidores. Las remesas compran, con los mismos dólares, un escaso 4 % más y no es factor concluyente de consumo interno. Al parecer, los agregados en la gran economía no han podido resarcir la pérdida del crecimiento acumulado del producto y en la región, México muestra un rezago post-pandemia. Es realmente contrastante porque la inversión extranjera directa se beneficiaría por las importaciones más baratas y no sucede así. Lo mismo sería con el beneficio de mayores exportaciones por el simple cambio de divisas. Si esto se juzga temporal, el juego de las tasas de interés se convierte en especulativo si a la vez se contemplan inversiones de plazo y reposiciones de planta y equipo. Hay cautela, sin duda. Un costo del capital del 11 % deja en terreno incierto inversiones de capital si las tasas bajan.  Si el panorama de inversión no es atractivo de momento para México, la cautela también causa efecto en el Instituto de Moneda y esto quiere decir que una política monetaria expansiva no se contempla, pero el efecto restrictivo cancela posibilidades de crecimiento de la economía. Un menor consumo hace su parte; la manufactura sufre el rezago correspondiente como todo bien duradero. La guía gubernamental se encuentra anulada y pasmada por decir lo menos; un plan antiinflacionario que jamás será puesto en marcha, con economías perdedoras al sur del continente, no es garantía para la atracción del capital.   

Te puede interesar:

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

  Ahora veamos la situación al norte y esta vez no con el afán de destacar las diferencias históricas entre un norte industrioso y prolijo en oportunidades. Esta vez es el norte de nuestro socio ganador y estímulo de la economía en todos los órdenes del mundo, la Unión Americana. Si examinamos lo expuesto en cuanto al juego de las tasas de interés y la cautela descrita, el mejor ejemplo afloró en la quiebra de Silicon Valley Bank – SVB – una institución financiera especializada en alta tecnología y su correspondiente acceso en financiamiento. En inglés se llama Venture Capital que equivale a capital de inversión pero con una gran diferencia con Lehman Bros que personificó la quiebra inmobiliaria del 2008. Silicon capturaba capital inversor en tanto Lehman era un Investment Bank o banco de inversión. La primera fórmula reunía inversionistas, la gran mayoría institucionales, que pretendían un retorno superior al mercado de capitales. La segunda era participativa del riesgo con el inversionista emprendedor.  Y aquí viene la verdadera diferencia con Lehman; Lehman sectorizó su participación en una cadena de pérdida de valor sin freno en hipotecas cimentadas en emisiones de papel que eventualmente quedó sin respaldo real. El desastre no podría detenerse por simple pérdida de reclamo de activos. Los activos se borraron del espectro económico. En Silicon las cosas son muy diferentes. Los años de estabilidad de tasas bajas provocaron precisamente eso, estabilidad. En la medida en que las tasas escalaron y habrá que recordar que todo sucedió en plazos relativamente cortos, la exposición de riesgo aumentó. Al cierre del 2022 todavía no existía ninguna alarma. En realidad, Silicon provocó la alarma al anunciar hace escasos siete días una necesidad de ampliar su capacidad de financiamiento en dos billones de dólares.  Ese Venture Capital ya referido, creció de manera exponencial durante la pandemia. En realidad correspondía a un efecto natural de inactividad empresarial. ¿Qué mejor inversión que un banco de alta tecnología para ventilar una pandemia? Se estima que Silicon creció en cartera un 100 % en 2021. Las tasas no se concebían en los niveles actuales y las inversiones de Silicon en bonos de largo plazo aumentaron significativamente. Un dólar hoy y un dólar dentro de veinte años es el mismo dólar, dicen los analistas, siempre y cuando las tasas sean bajas y las mismas – historia moderna norteamericana – pero con tasas altas, el inversionista requiere flujo de su propio efectivo. Entonces el dólar de hoy lo quiere hoy. Silicon desde luego intentaría retirar dos billones de su propia cartera para compensar los posibles retiros de su tesorería, pero la alarma ya estaba activada.  En menos de cincuenta horas vino un “liquidity run” un retiro masivo de depósitos que aunaban 52 billones de pérdida un día anterior, de los cuatro grandes bancos de los Estados Unidos. Moody’s ya sancionaba, el FDIC, la institución que respalda depósitos ya cerraba toda actividad de Silicon. Las caídas de dos dígitos asomaron su rostro implacable en Signature Bank, First Republic y Silvergate Capital. Silicon ya estaba en el ojo del huracán tiempo atrás; una gran parte de sus depósitos, los de los grandes bancos no tenían seguro y sumaban 152 billones.  Entonces vemos que el juego de las tasas no es juego sencillo. Plazos y tasas no se confunden en espectros ganadores en tanto la liquidez sea inmediata. La cautela en nuestro medio se entiende; habrá un costo porque la expansión no se da de momento, no se da por razones económicas y no se da por mensaje de gobierno. Se conjuga el peor escenario para México: un gobierno populista que no entiende el fundamento del capital y una crisis de la que se ignora el desenlace en la Unión Americana. El discurso del Presidente Biden ayuda pero no nutre ni satisface el nervio central de la confianza que reúne dos vertientes: la de la recomposición de los activos y la confianza misma, no en su administración, en la de los mercados. Esa siempre tarda porque la inversión se traslada al bolsillo norteamericano que ha superado dos grandes crisis en su historia y en esa historia cifra sus expectativas de depósito y ese depósito no es de su peculio, es de su confianza.  Yo diría que esta transición en turno de gobierno en México no la tiene fácil: si insiste en sus planes de recomposición ideológica, no beneficia a nadie, si decide acoplar planes de recomposición económica con su verdadero socio, tiene futuro. Si continúa en su pasmo, la brecha económica nos hunde. Es tiempo de especialistas y de momento no serán convocados ante esta tozudez que gobierna.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

" ["post_title"]=> string(51) "¿Se abre una nueva brecha económica para México?" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "se-abre-una-nueva-brecha-economica-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90243" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90565) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:22:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:22:27" ["post_content"]=> string(8986) "La dependencia de la trayectoria o del camino recorrido por México (path dependence), se refiere a cómo la historia del proceso artefactual condiciona a la eficiencia o ineficiencia adaptativa de la nación.  Este tema adquirió actualidad bajo el lema history matter  atinente al funcionamiento del pasado para entender la toma de decisiones en el presente. En la evolución  institucional, la dependencia del camino recorrido circunscribe a las opciones económicas; nadie dijo determina. En lenguaje coloquial, la dependencia de la trayectoria nacional se llama el retrovisor mexicano. Si miramos al retrovisor mexicano en los 1930, veremos a Lázaro Cárdenas fundando al Nacionalismo Revolucionario con base en dos grandes organizaciones corporativas: la del movimiento obrero y la de los campesinos. El Nacionalismo Revolucionario es una comunidad imaginaria basada en el carácter mítico de la Revolución Mexicana, cuyo modelo mental se hizo dominante hacia los años 1930 al mismo tiempo que la cultura mestiza era el referente esencial de la identidad nacional, el etnocentrismo se manifestaba como sentimiento anti estadounidense, y la soberanía nacional se remitía al Estado rector de la economía. El eje económico del Nacionalismo Revolucionaria fue fortalecer a PEMEX; luego a la CFE en los 1940 y también a la CONASUPO.  Te podría interesar: Vivir en crisis y de la crisis (ruizhealytimes.com) Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. Tal Rectoría pudo funcionar durante la postguerra de 1945 cuando PEMEX subvencionó a la economía global con una de las gasolinas más baratas del mundo; y cuando la CFE hizo lo propio costeando la energía de la producción. Actualmente, esta Rectoría está desactualizada porque, lejos de satisfacer el consumo interno, lo que necesita el mercado de gasolina y diésel en México es de aproximadamente 800 mil barriles diarios con respecto a los cuales PEMEX aporta solamente 550 mil; el resto utilizado por las gasolineras que importan estos productos de sus marcas. Por otra parte, pero también dentro de la rectoría obsoleta del Estado, el valor agregado total y de electricidad durante la administración AMLO ha sido negativo: IGAE -1.5 y electricidad -2.30; mientras que la aportación del sector privado en energías verdes es creciente desde 2010, particularmente en hidroeléctrica, pero desde 2019. AMLO reformó al sector eléctrico favoreciendo la producción fósil de la CFE en detrimento de la producción no contaminante, poniendo a funcionar la máquina del tiempo que permite regresar a los  1930. Para escándalo de los ecologistas que miran a la toma de decisiones en el presente, la COFECE advirtió que México no podrá cumplir con su compromiso de generar energías limpias antes de 2024.  PEMEX tiene un patrimonio negativo que la sitúa en quiebra técnica desde hace tiempo; lo cual no le ha impedido a AMLO derrochar ingentes recursos financiando al barril sin fondo de la petrolera supuestamente rectora de la economía.  En paralelo y si se estimara al gasto corriente de la CFE sin subsidios, se notaría que el déficit operativo de la empresa es mucho más grande de lo que actualmente se calcula. En cuanto a SEGALMEX, organizadora de la seguridad alimentaria, también dista mucho de la meta, porque México se ha convertido en el principal importador de maíz en el mundo, mediante un influjo del 40% del consumo nacional. En vez de seguridad alimentaria, hay cada vez mayor dependencia, particularmente en un producto icónico de la cultura nacional. Como imperativo histórico, la economía mexicana necesita una revolución cultural que la lleve desde una economía rentista a otra de producción competitiva mediante una asunción de la voluntad política que requiere contravenir al oportunismo de lo políticamente correcto. El retrovisor mexicano enfoca muy difusamente a esta voluntad política, aunque no la entierra en lo invisible. La revolución cultural mencionada; (1.) comienza por establecer un verdadero estado de derecho (rules of law) en la democracia donde gobiernan las leyes, pero no los hombres; (2.) continúa proveyendo de seguridad pública a la ciudadanía, porque este es el primer derecho del acceso a la libertad económica y política que debe suministrar el gobierno; (3) sigue recordando que como gobernante de la ciudad de México 2000 a 2005, el populismo estatizador se caracterizó por la construcción del segundo piso favorable a las clases medias y altas, y por las pensiones a los adultos mayores favorables a la clase media y media baja. Ahora le corresponde construir estructuras artefactuales idóneas para capturar oportunidades históricas como el Near Shoring, y aunque pretenda retornar a la economía petrolizada. (4.) Por otra parte y como gobernante de México entre 1988 y 1999, el populismo privatizador castigó a las clases medias bajas y de ingresos reducidos; y a toda la nación registrando tasas de crecimiento del PIB muy pequeñas. Ahora le corresponde instrumentar a las inversiones de porvenir como la biotecnología, el litio, los microchips, la fusión nuclear, los vehículos eléctricos, los drones y otras que no sabemos detallar; todas las cuales tienen la virtud de hacer  despegar al crecimiento potencial primero y efectivo después. Utilicemos al retrovisor mexicano para mirar hacia atrás a fin de conducir hacia adelante donde se ven dos presidencias alternativas en 2024, la de Marcelo Ebrard y la de Miguel Ángel Gurría; es decir, a los dos mejores jugadores de ambos bandos.  Te podría interesar: Estancamiento ricardiano (ruizhealytimes.com) El retrovisor mexicano enfocado en Marcelo Ebrard. De 2006 a 2009 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal ejecutando una administración de centro izquierda procuradora de los derechos humanos, el aborto, la voluntad anticipada de morir, la movilidad urbana, las becas estudiantiles y hasta el Monumento a la Revolución Mexicana. Como Jefe del DF, fue el director técnico de un equipo de gobierno muy ajustado a las circunstancias y a lo políticamente correcto. Opción de centro izquierda actualmente patrocinada por el populismo estatizador de AMLO.  El retrovisor mexicano enfocado en Miguel Ángel Gurría. Fungió como Secretario de Relaciones Exteriores primero, y luego como Secretario de Hacienda de la administración Zedillo sucesora de la de Salinas de Gortari, la cual logró una muy exitosa renegociación de la deuda externa, privatizó TELMEX, el ejido, firmó el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU y Canadá y desreguló en buena medida a la economía mexicana. La administración Zedillo donde actuó Gurría, se caracterizó por un quietismo casi paralítico y sometido a lo políticamente correcto. Opción de centro derecha actualmente patrocinada por el populismo privatizador heredero del salinismo. Dado que los populismos se acoplan a cualquier modelo económico, no faltan ejemplos de populismos estatizadores progresivos como el de Bolivia, o populismos privatizadores prósperos como el de Polonia; ambos esencialmente pragmáticos más  que seguidores de la ortodoxia liberal o anti liberal, y armados de una firme voluntad política. Mirando el retrovisor mexicano donde figura una voluntad política muy difusa, este enfoque hacia atrás para entender al porvenir nos dice que ni el centro izquierda ni el centro derecha asumirán la realización de reformas políticamente incorrectas, por lo que se dejarán atrapar por las circunstancias avanzando en el mismo camino recorrido por la ineficiencia adaptativa precedente.  A partir de 2024, se reciclará la ineficacia estructural facturando a nombre de las generaciones venideras.   " ["post_title"]=> string(22) "El retrovisor mexicano" ["post_excerpt"]=> string(156) "Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-retrovisor-mexicano" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:23:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:23:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90565" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "c04bfaf04be70a5b99aa0c43d5d10e39" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El retrovisor mexicano

El retrovisor mexicano

Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la...

marzo 22, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 15, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023