Evaluación empresarial de cierre de año (segunda parte)

La evaluación permite enfocar los esfuerzos hacia la productividad, la competitividad, efectividad y crecimiento de cualquier tipo de objetivo.

16 de enero, 2023 Evaluación empresarial de cierre de año

Para acceder a la primera parte, haz click aquí.

QUÉ VARIABLES EVALUAR

Una pregunta que los directivos noveles suelen hacer cuando deciden realizar una evaluación anual es ¿cómo saber qué aspectos de su empresa debe examinar?

Un grupo de miembros de Business Journals Leadership Trust, una comunidad de redes para dueños de negocios y ejecutivos, definió qué criterios revisan siempre cuidadosamente durante sus evaluaciones de fin de año de la empresa. Los más importantes son los siguientes:

Objetivos. Revisar el cumplimiento de los objetivos fijados para el año así como los establecidos para el largo plazo. Si no se hace un seguimiento del progreso de esos objetivos, el éxito es menos probable. 

Procesos de la empresa. Richard McCree, presidente de McCree Inc, firma de contratistas generales y arquitectos explica que cuentan con un proceso de diseño y construcción de 10 pasos llamado “Del concepto a las llaves”. El equipo tiene que demostrar un servicio y una calidad excepcionales en cada paso del proceso, e inclusive cuando lo hacen bien, siempre buscan formas de mejorar y aportar más valor. 

Retención. Determinar qué se debe conservar. La retención de clientes es la más importante, seguida por la retención de empleados. Pero hay otras medidas de retención importantes por lo que vale la pena vigilar y salvaguardar todo lo que funciona. 

Objetivos de los colaboradores. Es importante hablar de cómo los objetivos de cada empleado forman parte del panorama general de la empresa, por tanto deben estar conscientes de que sus objetivos son parte integrante de los objetivos y éxito de la empresa. 

Adecuación cultural. Por muy bueno que parezca alguien sobre el papel, si no está alineado con la cultura y la visión de la empresa no podría ser eficaz. Es importante evaluar qué tanto la cultura personal de los colaboradores se adecúa de forma colaborativa y periódica a los objetivos de la empresa.

Funciones críticas. Es importante valuar el talento de los colaboradores en funciones críticas a fin de determinar si el equipo actual tiene la potencia necesaria para cumplir con los objetivos empresariales. 

Cumplimiento de los empleados. Los empleados son el elemento clave para el éxito de una empresa. Valuar su nivel de cumplimiento involucra valuar el clima laboral, a fin de determinar el nivel de bienestar y cooperación de los colaboradores, y factores como las oportunidades de crecimiento y las herramientas y tecnología adecuadas para hacer bien su trabajo.

Valoración de los clientes. Los clientes son el destino final de los productos o servicios de una empresa y es necesario obtener su valoración ya que es un buen indicador sobre el funcionamiento de la empresa, especialmente en industrias de servicios como la hotelera. En función a esta valoración se tomarán las medidas necesarias para mejorar las áreas que lo requieran.

QUÉ PREGUNTAR PARA EVALUAR

Decíamos en los primeros pasos para la evaluación que se trata de una sesión en la que se intercambiarán pensamientos y situaciones vividas en busca de responder a las preguntas fundamentales de la evaluación.

¿Cuáles podrían ser esas preguntas? He aquí algunos ejemplos:

  • ¿Qué logramos este año? 

No sólo a nivel de ingresos o utilidades. Hazte las siguientes preguntas: ¿qué proyectos importantes ejecutamos?; ¿qué iniciativas estratégicas lanzamos con éxito?; ¿entramos a nuevos y rentables mercados?; ¿lanzamos nuevos productos?; ¿qué de todo lo que hicimos merece una buena celebración? 

Por otra parte también es conveniente evaluar lo relativo a la misión, visión y valores de la empresa: ¿qué tanto se avanzó en la misión?; ¿hasta qué grado hemos hecho realidad la visión?; ¿hemos estado a la altura de los valores de la empresa?

Las cosas que realmente celebrarías ahora pueden ayudarte a determinar en qué deberías centrarte en el futuro. Aprovecha la oportunidad para documentar y reconocer los logros, y utilízalos como fuente de inspiración y orientación a medida que desarrollas tus planes para el año siguiente.

  • ¿Qué hicimos bien y qué no?

Pregúntate qué sí funcionó para utilizar lo aprendido para introducir mejoras iterativas en la empresa. ¿Cuáles de tus objetivos alcanzaste? ¿Fueron realistas o demasiado agresivos?  ¿Hay razones concretas por las que algunas cosas salieron bien y otras mal? ¿Cuáles fueron las claves de éxito en determinadas áreas y actividades? ¿Fue la estrategia correcta, los recursos adecuados, un golpe de suerte o algo más? ¿Los cambios del mercado alteraron tus planes originales? 

  • ¿Qué marcó la diferencia? 

Al realizar la revisión de fin de año descubrirás que algunas actividades e iniciativas marcaron una diferencia real, y otras no. Para llegar al fondo de la cuestión, pregúntate: ¿Ha tenido éxito un nuevo producto y ha generado ingresos inesperados?; ¿qué permitió ese éxito?; ¿hubo algo diferente en la forma de desarrollar y lanzar el producto?; ¿fue la necesidad o la demanda del mercado superior a las previsiones?; ¿un canal de comercialización concreto ha impulsado gran parte de las nuevas oportunidades y el crecimiento?; ¿por qué tuvo tanto éxito ese canal?; ¿en qué se diferencia de los demás canales utilizados y qué puede significar para el año próximo?

  • ¿Cuál es nuestra misión, visión y valores?

Muchas empresas establecen una misión, una visión y unos valores, pero en realidad no viven de acuerdo con ellos. A menudo, estos objetivos se pierden en el ajetreo diario de cumplir objetivos, obtener métricas y hacer el trabajo. Cuando lleves a cabo la revisión anual pregúntate: ¿Cuándo fue la última vez que revisé la misión, visión y valores?; ¿qué tan frecuente he revisado su cumplimiento?

  • ¿A quién servimos?

Considera lo que tu empresa significa para los clientes. Estas preguntas pueden ayudarte: ¿ayudamos a los clientes?; ¿hemos resuelto sus problemas y abordado sus puntos débiles?; ¿hemos cumplido lo prometido? Tener en mente al cliente ayuda a salir del pensamiento insular y de las preocupaciones puramente organizativas y ayuda a mantener los pies en la tierra para mantener un enfoque centrado en el cliente.

  • ¿Cuál era la situación de mi empresa cuando empezó el año?

Considera dónde estabas en enero de este año, con qué estabas luchando en tu negocio, cómo eran tus servicios y programas, cómo atendías a tus clientes, cómo te sentías con tu negocio.

  •  ¿Cuál es la situación actual de mi empresa?

Describe dónde te encuentras hoy y cómo ha evolucionado tu negocio desde enero de este año.

  •  ¿Cuáles han sido mis mayores aprendizajes en mi negocio este año?

¿Qué momentos has vivido? ¿De qué te diste cuenta, ya sea sobre ti mismo como empresario o sobre tu negocio?

  • ¿Cuáles fueron los pivotes clave que hice en mi negocio este año, y cuáles fueron los resultados de esos pivotes?

Los pivotes suelen ser consecuencia de aprendizajes clave, así que piensa en los cambios que hiciste como resultado de lo que ocurrió en la pregunta anterior.

  • ¿Qué actividades empresariales me han gustado más este año?

Es muy beneficioso entender qué cosas nos gusta hacer en nuestro negocio, para poder crear las condiciones para hacer más de estas cosas. ¿Qué fue lo que más te divirtió este año?

  •  ¿Dónde me he esforzado más este año en mi negocio? ¿Qué cosas decidí hacer a pesar de que me empujaban más allá de mi zona de confort?

Salir de tu zona de confort es clave para tu propio crecimiento y el de tu empresa. Señala esos momentos en los que te esforzaste.

  • ¿Cómo me siento ahora con respecto al estado de mi empresa? ¿Cómo me siento respecto al futuro de mi empresa?

Lo que sientes por tu empresa dice mucho. ¿Te sientes lleno de energía o agotado? ¿Estás entusiasmado con tu nueva dirección o tienes miedo? ¿Qué te están diciendo estos sentimientos?

  • ¿Qué necesito dejar ir este año para entrar en el nuevo con una pizarra fresca?

Cuando estás dispuesto a ver lo que has aprendido, puedes dejar atrás las experiencias y entrar en el nuevo año con una sensación de ligereza y positividad respecto a tu negocio.

EN SÍNTESIS

Una evaluación empresarial te permitirá identificar fortalezas y áreas que pueden mejorarse, identificar los sectores de negocios que vale la pena enfatizar y aquellos que no, identificar al mismo tiempo los factores que determinan el que la compañía valga más.

Este ejercicio te permitirá detectar la necesidad o no de mejorar la documentación o actualizar procesos manuales, procedimientos y operaciones, así como la conveniencia de vender o deshacerse de activos improductivos o inventarios obsoletos.

Evaluar el desempeño de una empresa es clave para la buena función y organización de la misma para evitar que pierda su rumbo y por ende, la persecución de sus objetivos y eficacia en la producción. La evaluación permite enfocar los esfuerzos hacia la productividad, la competitividad, efectividad y crecimiento de cualquier tipo de objetivo.

Por ello vale la pena dedicar un tiempo para realizarla a fondo.

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87785) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87785) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87785) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90225) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content"]=> string(9738) "La crisis de 2007 consagró el frenado del crecimiento potencial en las economías occidentales más avanzadas y, con mayor razón, en las sumergidas. Después de 2007, estas últimas entraron en una recuperación precaria donde la destrucción creadora de Schumpeter quedó en entredicho porque el cambio tecnológico numérico destruye más empleos de los que crea; donde el rendimiento del capital educativo fue menor que el registrado entre 1945 a 1975 antes de la gran estanflación; porque la formación correspondiente está sobredimensionada y en buena medida obsoleta con respecto a la demanda de la economía cada vez más numerizada.  Si el costo de oportunidad es la cantidad de otros bienes a la que se debe renunciar para obtener un nuevo bien o servicio, la ganancia de oportunidad es el beneficio comparativamente más alto que se obtiene por la inversión en una actividad alternativa. Dejando de lado al cachivache de las curvas de indiferencia de los neoclásicos, vemos que varios caminos conducen a las ganancias de oportunidad rentabilizadoras del rentismo en crisis y de la crisis. Los cazadores de rentas frenan o revierten el crecimiento económico sin ningún cálculo de indiferencia; pero si maximizando la relación:  (beneficio de la captura de rentas/ costo de la misma).      A dieciséis años de la crisis, la deuda del planeta batió un nuevo récord donde la deuda pública aumentó rápidamente a causa de los salvamentos gubernamentales a las finanzas privadas después de 2007. Lo que la main current economic no dice, es que la deuda pública constituye una muy promisoria zona de rentabilidad para los cazadores de rentas.  Un ejemplo significativo fue Goldman Sachs quien ayudó a los gobernantes griegos a falsificar la contabilidad nacional para emitir papeles de deuda, por supuesto que mediante cuantiosos honorarios por ser colocador de la deuda griega. Una vez estallada la crisis, Goldman Sachs, entonces ya desvinculado de la emisión de deuda helena, compró aproximadamente la mitad de los derivados Credit Default Swaps que apostaban a la cesación de pagos de ese país, por lo que la actividad de este cazador de rentas consistió primero en rentabilizar la deuda pública, y luego ganar la apuesta derivada vendiendo a tiempo los títulos respectivos. Por casos como este, es fácil comprender que ahora, a dieciséis años de la crisis 2007, los cazadores transnacionales de rentas se parapetan en el too big to regulation para enfrentar a la reforma financiera que puede cuadricular al negocio de la deuda pública. Después de 2007, el rentismo entró en crisis, por lo que devino inapelable la menor innovación e igualmente las menores colocaciones productivas, ambas repercutiendo negativamente sobre el crecimiento del producto. A pesar de esto, el rentismo vive de la crisis porque la investigación y desarrollo (ID) se concentra en los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento con rendimientos crecientes; pero se desvía de la institucionalidad que tiende a equiparar los beneficios y costos privados con los sociales. Más allá y más acá de los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento,  la ID es cada vez menos eficiente porque si bien su monto ha aumentado en casi todos las economías desarrolladas de Occidente; por ejemplo, en los EE.UU donde fue de 2.3% del PIB en 1981 y de 2.8 en 2012; ahora, dieciséis años después, no redunda en el mismo nivel de innovaciones de períodos anteriores porque, por ejemplo en la industria farmacéutica, hace falta dos veces más de ID que hace diez años para llevar al mercado una nueva molécula; mientras que en los semiconductores el costo de ID aumenta en 40% con cada generación de micro chips.  

Te puede interesar:

India se revoluciona con pagos electrónicos

  A 16 años de la crisis occidental y haciendo paráfrasis de un proverbio muy conocido: todos los caminos conducen al rentismo que vive en crisis y de la crisis, quien se ubica en el mejor de los mundos realmente existentes aunque se desarrollen escasamente las ganancias de productividad, aumente poco la tasa del producto nacional, y se frene el crecimiento potencial. A inicios de 2023, las nuevas oleadas infecciosas hacen que el túnel artefactual del coronavirus y sus secuelas se prolonguen más de lo esperado y deseado en un ambiente crítico a causa de la invasión rusa a Ucrania.  (A) Los estrangulamientos artefactuales anteriores a la crisis sanitaria gravitan pesadamente sobre la coyuntura 2023, de manera tal  que se abaten muchas potencialidades de la recuperación y se aleja la salida del túnel. La invasión rusa a Ucrania disparó la incertidumbre e incentivó la captura de rentas en muchos mercados dentro de un proceso desmundializador que multiplica los atascaderos que median entre   la actualidad y la desembocadura del corredor infectado; por lo que el varillaje artefactual de los gobiernos quedó sometido a una nueva fase ascendente en el ciclo de la captura de rentas.  (B). La durabilidad del cueste lo que cueste no lo hizo perecedero, sino indefinido entre sucesivas crisis financieras de diversa intensidad, aunque nunca como ahora las paridades en las divisas fueron tan estables.  (C). Desde 2014, la paridad euro/dólar se sitúa en una bajísima volatilidad; mientras que, por otra parte, la gobernanza china no permite que el yuan oscile profundamente y los mercados cambiarios del resto del mundo no enfrentan el peligro de ninguna guerra de divisas.  (D). La burbuja de los mercados inmobiliarios en EE.UU., Francia, Alemania o China,  no alcanza el punto de no retorno anterior al estallamiento en una hinchazón de largo plazo.  (E). Los casinos de las Bolsas registran altos volúmenes de bursatilidad superando sus cúspides históricas.  A inicios de 2023, la resistencia del predominio rentista en Occidente puntualizada  desde (A) hasta (E) inclusive,  se apoya en algunas causas esenciales: (1) Los GAFAM capturan rentas de monopolio con una capacidad operativa y movilidad internacional que desmiente estrepitosamente a la ingenuidad  keynesiana de la eutanasia del rentista. (2) Las reglas prudenciales de Basilea III han cerrado el paso a los circuitos bancarios de difusión de las mini crisis. (3) El aumento de la tasa de interés premia a la rentabilidad capturada por los cazadores de rentas. (4) En general; estos últimos capturan ganancias de oportunidad en cualquier momento del ciclo. A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera, principalmente en EE.UU., Europa y América Latina; la cual resiente el aumento de los precios de los insumos energéticos  y del cueste lo que cueste; obligando a los Bancos Centrales a aumentar la tasa de interés directora. A inicios de 2023 y en este escenario delicado, pero pleno de ganancias de oportunidad, la captura de rentas usufructúa vivir en crisis y de la crisis. Los tenedores de recursos invertibles están incitados a invertir  en actividades especulativas porque ganarán mucho más que si las ahorran o si realizan inversiones productivas... … por lo menos hasta que la crisis estanflacionaria del futuro cercano reparta de nuevo las cartas y puedan identificar las áreas de rentabilidad nacientes para hundir más a las economías sumergidas como la de México; o para hundir menos a  las emergentes o avanzadas.  

Te puede interesar:

¿Cómo se puede detectar la conducta suicida y cómo debemos actuar?

" ["post_title"]=> string(30) "Vivir en crisis y de la crisis" ["post_excerpt"]=> string(151) "A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "vivir-en-crisis-y-de-la-crisis" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90225" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18479 (24) { ["ID"]=> int(90243) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content"]=> string(7893) "México tiene un peso que más allá de la fortaleza que muchos estiman, requeriría de consideración en sus condiciones y consecuencias. Puede aparentar oportunidad y cierta atracción de inversión, pero las apariencias se opacaron en la segunda parte del 2022. El near-shoring ha provocado un efecto alentador pero lejos de lo esperado. El consumo interno ha disminuido desde diciembre pasado y la tasa de inflación subyacente todavía se encuentra por encima del índice general de precios. Se calcula una tasa inflacionaria en los perecederos del 12 % en promedio; esto resta posibilidades de recuperación de mercados de consumo. La canasta básica sigue afectada y la tasa del Banco de México en su última referencia no ha podido nivelar el poder adquisitivo de los consumidores. Las remesas compran, con los mismos dólares, un escaso 4 % más y no es factor concluyente de consumo interno. Al parecer, los agregados en la gran economía no han podido resarcir la pérdida del crecimiento acumulado del producto y en la región, México muestra un rezago post-pandemia. Es realmente contrastante porque la inversión extranjera directa se beneficiaría por las importaciones más baratas y no sucede así. Lo mismo sería con el beneficio de mayores exportaciones por el simple cambio de divisas. Si esto se juzga temporal, el juego de las tasas de interés se convierte en especulativo si a la vez se contemplan inversiones de plazo y reposiciones de planta y equipo. Hay cautela, sin duda. Un costo del capital del 11 % deja en terreno incierto inversiones de capital si las tasas bajan.  Si el panorama de inversión no es atractivo de momento para México, la cautela también causa efecto en el Instituto de Moneda y esto quiere decir que una política monetaria expansiva no se contempla, pero el efecto restrictivo cancela posibilidades de crecimiento de la economía. Un menor consumo hace su parte; la manufactura sufre el rezago correspondiente como todo bien duradero. La guía gubernamental se encuentra anulada y pasmada por decir lo menos; un plan antiinflacionario que jamás será puesto en marcha, con economías perdedoras al sur del continente, no es garantía para la atracción del capital.   

Te puede interesar:

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

  Ahora veamos la situación al norte y esta vez no con el afán de destacar las diferencias históricas entre un norte industrioso y prolijo en oportunidades. Esta vez es el norte de nuestro socio ganador y estímulo de la economía en todos los órdenes del mundo, la Unión Americana. Si examinamos lo expuesto en cuanto al juego de las tasas de interés y la cautela descrita, el mejor ejemplo afloró en la quiebra de Silicon Valley Bank – SVB – una institución financiera especializada en alta tecnología y su correspondiente acceso en financiamiento. En inglés se llama Venture Capital que equivale a capital de inversión pero con una gran diferencia con Lehman Bros que personificó la quiebra inmobiliaria del 2008. Silicon capturaba capital inversor en tanto Lehman era un Investment Bank o banco de inversión. La primera fórmula reunía inversionistas, la gran mayoría institucionales, que pretendían un retorno superior al mercado de capitales. La segunda era participativa del riesgo con el inversionista emprendedor.  Y aquí viene la verdadera diferencia con Lehman; Lehman sectorizó su participación en una cadena de pérdida de valor sin freno en hipotecas cimentadas en emisiones de papel que eventualmente quedó sin respaldo real. El desastre no podría detenerse por simple pérdida de reclamo de activos. Los activos se borraron del espectro económico. En Silicon las cosas son muy diferentes. Los años de estabilidad de tasas bajas provocaron precisamente eso, estabilidad. En la medida en que las tasas escalaron y habrá que recordar que todo sucedió en plazos relativamente cortos, la exposición de riesgo aumentó. Al cierre del 2022 todavía no existía ninguna alarma. En realidad, Silicon provocó la alarma al anunciar hace escasos siete días una necesidad de ampliar su capacidad de financiamiento en dos billones de dólares.  Ese Venture Capital ya referido, creció de manera exponencial durante la pandemia. En realidad correspondía a un efecto natural de inactividad empresarial. ¿Qué mejor inversión que un banco de alta tecnología para ventilar una pandemia? Se estima que Silicon creció en cartera un 100 % en 2021. Las tasas no se concebían en los niveles actuales y las inversiones de Silicon en bonos de largo plazo aumentaron significativamente. Un dólar hoy y un dólar dentro de veinte años es el mismo dólar, dicen los analistas, siempre y cuando las tasas sean bajas y las mismas – historia moderna norteamericana – pero con tasas altas, el inversionista requiere flujo de su propio efectivo. Entonces el dólar de hoy lo quiere hoy. Silicon desde luego intentaría retirar dos billones de su propia cartera para compensar los posibles retiros de su tesorería, pero la alarma ya estaba activada.  En menos de cincuenta horas vino un “liquidity run” un retiro masivo de depósitos que aunaban 52 billones de pérdida un día anterior, de los cuatro grandes bancos de los Estados Unidos. Moody’s ya sancionaba, el FDIC, la institución que respalda depósitos ya cerraba toda actividad de Silicon. Las caídas de dos dígitos asomaron su rostro implacable en Signature Bank, First Republic y Silvergate Capital. Silicon ya estaba en el ojo del huracán tiempo atrás; una gran parte de sus depósitos, los de los grandes bancos no tenían seguro y sumaban 152 billones.  Entonces vemos que el juego de las tasas no es juego sencillo. Plazos y tasas no se confunden en espectros ganadores en tanto la liquidez sea inmediata. La cautela en nuestro medio se entiende; habrá un costo porque la expansión no se da de momento, no se da por razones económicas y no se da por mensaje de gobierno. Se conjuga el peor escenario para México: un gobierno populista que no entiende el fundamento del capital y una crisis de la que se ignora el desenlace en la Unión Americana. El discurso del Presidente Biden ayuda pero no nutre ni satisface el nervio central de la confianza que reúne dos vertientes: la de la recomposición de los activos y la confianza misma, no en su administración, en la de los mercados. Esa siempre tarda porque la inversión se traslada al bolsillo norteamericano que ha superado dos grandes crisis en su historia y en esa historia cifra sus expectativas de depósito y ese depósito no es de su peculio, es de su confianza.  Yo diría que esta transición en turno de gobierno en México no la tiene fácil: si insiste en sus planes de recomposición ideológica, no beneficia a nadie, si decide acoplar planes de recomposición económica con su verdadero socio, tiene futuro. Si continúa en su pasmo, la brecha económica nos hunde. Es tiempo de especialistas y de momento no serán convocados ante esta tozudez que gobierna.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

" ["post_title"]=> string(51) "¿Se abre una nueva brecha económica para México?" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "se-abre-una-nueva-brecha-economica-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90243" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90225) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content"]=> string(9738) "La crisis de 2007 consagró el frenado del crecimiento potencial en las economías occidentales más avanzadas y, con mayor razón, en las sumergidas. Después de 2007, estas últimas entraron en una recuperación precaria donde la destrucción creadora de Schumpeter quedó en entredicho porque el cambio tecnológico numérico destruye más empleos de los que crea; donde el rendimiento del capital educativo fue menor que el registrado entre 1945 a 1975 antes de la gran estanflación; porque la formación correspondiente está sobredimensionada y en buena medida obsoleta con respecto a la demanda de la economía cada vez más numerizada.  Si el costo de oportunidad es la cantidad de otros bienes a la que se debe renunciar para obtener un nuevo bien o servicio, la ganancia de oportunidad es el beneficio comparativamente más alto que se obtiene por la inversión en una actividad alternativa. Dejando de lado al cachivache de las curvas de indiferencia de los neoclásicos, vemos que varios caminos conducen a las ganancias de oportunidad rentabilizadoras del rentismo en crisis y de la crisis. Los cazadores de rentas frenan o revierten el crecimiento económico sin ningún cálculo de indiferencia; pero si maximizando la relación:  (beneficio de la captura de rentas/ costo de la misma).      A dieciséis años de la crisis, la deuda del planeta batió un nuevo récord donde la deuda pública aumentó rápidamente a causa de los salvamentos gubernamentales a las finanzas privadas después de 2007. Lo que la main current economic no dice, es que la deuda pública constituye una muy promisoria zona de rentabilidad para los cazadores de rentas.  Un ejemplo significativo fue Goldman Sachs quien ayudó a los gobernantes griegos a falsificar la contabilidad nacional para emitir papeles de deuda, por supuesto que mediante cuantiosos honorarios por ser colocador de la deuda griega. Una vez estallada la crisis, Goldman Sachs, entonces ya desvinculado de la emisión de deuda helena, compró aproximadamente la mitad de los derivados Credit Default Swaps que apostaban a la cesación de pagos de ese país, por lo que la actividad de este cazador de rentas consistió primero en rentabilizar la deuda pública, y luego ganar la apuesta derivada vendiendo a tiempo los títulos respectivos. Por casos como este, es fácil comprender que ahora, a dieciséis años de la crisis 2007, los cazadores transnacionales de rentas se parapetan en el too big to regulation para enfrentar a la reforma financiera que puede cuadricular al negocio de la deuda pública. Después de 2007, el rentismo entró en crisis, por lo que devino inapelable la menor innovación e igualmente las menores colocaciones productivas, ambas repercutiendo negativamente sobre el crecimiento del producto. A pesar de esto, el rentismo vive de la crisis porque la investigación y desarrollo (ID) se concentra en los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento con rendimientos crecientes; pero se desvía de la institucionalidad que tiende a equiparar los beneficios y costos privados con los sociales. Más allá y más acá de los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento,  la ID es cada vez menos eficiente porque si bien su monto ha aumentado en casi todos las economías desarrolladas de Occidente; por ejemplo, en los EE.UU donde fue de 2.3% del PIB en 1981 y de 2.8 en 2012; ahora, dieciséis años después, no redunda en el mismo nivel de innovaciones de períodos anteriores porque, por ejemplo en la industria farmacéutica, hace falta dos veces más de ID que hace diez años para llevar al mercado una nueva molécula; mientras que en los semiconductores el costo de ID aumenta en 40% con cada generación de micro chips.  

Te puede interesar:

India se revoluciona con pagos electrónicos

  A 16 años de la crisis occidental y haciendo paráfrasis de un proverbio muy conocido: todos los caminos conducen al rentismo que vive en crisis y de la crisis, quien se ubica en el mejor de los mundos realmente existentes aunque se desarrollen escasamente las ganancias de productividad, aumente poco la tasa del producto nacional, y se frene el crecimiento potencial. A inicios de 2023, las nuevas oleadas infecciosas hacen que el túnel artefactual del coronavirus y sus secuelas se prolonguen más de lo esperado y deseado en un ambiente crítico a causa de la invasión rusa a Ucrania.  (A) Los estrangulamientos artefactuales anteriores a la crisis sanitaria gravitan pesadamente sobre la coyuntura 2023, de manera tal  que se abaten muchas potencialidades de la recuperación y se aleja la salida del túnel. La invasión rusa a Ucrania disparó la incertidumbre e incentivó la captura de rentas en muchos mercados dentro de un proceso desmundializador que multiplica los atascaderos que median entre   la actualidad y la desembocadura del corredor infectado; por lo que el varillaje artefactual de los gobiernos quedó sometido a una nueva fase ascendente en el ciclo de la captura de rentas.  (B). La durabilidad del cueste lo que cueste no lo hizo perecedero, sino indefinido entre sucesivas crisis financieras de diversa intensidad, aunque nunca como ahora las paridades en las divisas fueron tan estables.  (C). Desde 2014, la paridad euro/dólar se sitúa en una bajísima volatilidad; mientras que, por otra parte, la gobernanza china no permite que el yuan oscile profundamente y los mercados cambiarios del resto del mundo no enfrentan el peligro de ninguna guerra de divisas.  (D). La burbuja de los mercados inmobiliarios en EE.UU., Francia, Alemania o China,  no alcanza el punto de no retorno anterior al estallamiento en una hinchazón de largo plazo.  (E). Los casinos de las Bolsas registran altos volúmenes de bursatilidad superando sus cúspides históricas.  A inicios de 2023, la resistencia del predominio rentista en Occidente puntualizada  desde (A) hasta (E) inclusive,  se apoya en algunas causas esenciales: (1) Los GAFAM capturan rentas de monopolio con una capacidad operativa y movilidad internacional que desmiente estrepitosamente a la ingenuidad  keynesiana de la eutanasia del rentista. (2) Las reglas prudenciales de Basilea III han cerrado el paso a los circuitos bancarios de difusión de las mini crisis. (3) El aumento de la tasa de interés premia a la rentabilidad capturada por los cazadores de rentas. (4) En general; estos últimos capturan ganancias de oportunidad en cualquier momento del ciclo. A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera, principalmente en EE.UU., Europa y América Latina; la cual resiente el aumento de los precios de los insumos energéticos  y del cueste lo que cueste; obligando a los Bancos Centrales a aumentar la tasa de interés directora. A inicios de 2023 y en este escenario delicado, pero pleno de ganancias de oportunidad, la captura de rentas usufructúa vivir en crisis y de la crisis. Los tenedores de recursos invertibles están incitados a invertir  en actividades especulativas porque ganarán mucho más que si las ahorran o si realizan inversiones productivas... … por lo menos hasta que la crisis estanflacionaria del futuro cercano reparta de nuevo las cartas y puedan identificar las áreas de rentabilidad nacientes para hundir más a las economías sumergidas como la de México; o para hundir menos a  las emergentes o avanzadas.  

Te puede interesar:

¿Cómo se puede detectar la conducta suicida y cómo debemos actuar?

" ["post_title"]=> string(30) "Vivir en crisis y de la crisis" ["post_excerpt"]=> string(151) "A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "vivir-en-crisis-y-de-la-crisis" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90225" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f4d9eec664a6b5ef55080ac7256ede96" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Vivir en crisis y de la crisis

Vivir en crisis y de la crisis

A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera.

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 15, 2023




Más de categoría
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital...

marzo 21, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los...

marzo 21, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023