Evaluación empresarial de cierre de año (primera parte)

Una evaluación empresarial te permitirá identificar fortalezas y áreas que pueden mejorarse

9 de enero, 2023 Evaluación empresarial

El fin de cada año es un tiempo para reflexionar sobre lo vivido durante los últimos doce meses, tanto en lo personal/profesional como a nivel empresarial.

Hacer un balance al final del año es importante ya que permite al empresario validar las cosas que funcionaron bien en lo productivo, la atención a clientes, y, especialmente, en lo económico/financiero. Es un momento importante para que los directivos evalúen la eficacia de determinadas estrategias, productos, campañas de marketing, etc.; para reflexionar sobre la gestión de los recursos humanos y, sobre todo, porque permite detectar áreas de oportunidad. 

Posiblemente te preguntes por qué es importante evaluar las diferentes variables de la gestión empresarial. Una de las principales razones es por el impacto que tu estilo de gestión puede tener sobre los procesos internos de la administración de tu negocio, en especial, sobre los colaboradores, sobre quienes descansa la operatividad del negocio. 

¿Sabías que hay mucha gente que no se compromete con el trabajo y sólo lo hace por necesidad?  Según un reciente informe de Gallup sobre el estado del lugar de trabajo, sólo el 33% de los empleados están comprometidos con el trabajo; de ahí la importancia de reflexionar al respecto y planear las modificaciones necesarias para el siguiente año.

Una revisión de fin de año para la empresa es beneficiosa, entre otras razones, porque permite determinar qué ha funcionado o qué se puede mejorar, lo que implica una mejor toma de decisiones en el futuro; se pueden apreciar avances, atorones o retrocesos y se podrán cerrar círculos que podrían convertirse en problemas el siguiente año. Es decir, es la base para determinar los objetivos a alcanzar en los siguientes doce meses. Por ello, no se trata sólo de repasar sino de revisar a fondo para determinar aprendizajes y resultados clave.

Lo importante es hacerlo porque lo que obtendrás será mucho material valioso para reflexionar sobre tus logros, la base para diseñar tu próximo ciclo, y poner en la mesa los temas que quedaron pendientes.

LOS GRANDES EMPRESARIOS LO HACEN

Aunque la mayoría de los directivos convierten esta revisión en un hábito, existen diferentes enfoques que pueden adoptarse para adaptarse a las necesidades de cada empresa. Algunos empiezan por fijarse en los KPI alcanzados, mientras que otros se aseguran de hacer la revisión con más frecuencia a lo largo del año. 

La clave para comenzar a implementar un proceso de revisión de fin de año efectivo la dan algunos miembros del consejo empresarial de Forbes:

Nuala Walsh, fundadora y presidenta de MindEquity Consulting, expresa que, una trampa subestimada de la revisión de fin de año es la tendencia a evaluar el progreso basándose únicamente en los resultados obtenidos y no en cómo se lograron y cómo encajan con una estrategia a largo plazo. Adam Coffey, consejero delegado de Advisory Guru, LLC, afirma que ante los imprevistos mundiales como el Covid-19 que causaron trastornos en muchas empresas y en las cadenas de suministro, es necesario reevaluar las lecciones aprendidas para hacer los ajustes necesarios para el siguiente año.

Por su lado, Tiffany Gaines, fundadora y presidenta de SS Global Entertainment, asevera que analizar el resumen financiero general de un negocio permite revisar su balance de flujo de caja, capital circulante y la posición en términos de cualquier línea de crédito o préstamo pendiente. Dice que un buen punto de partida es actualizar el plan de negocio original de la empresa. A su vez, Johnny Marines, director de Johnny Marines Enterprises expone que cada fin de año celebra una reunión con socios y empleados para discutir los pros y los contras de las operaciones comerciales durante el año que termina y acuerdan una línea de acción para el siguiente año.

Tej Brahmbhatt, Socio de inversión en el banco Watchtower Capital, considera que las auditorías anuales garantizan adaptabilidad y agilidad. Asevera que la forma más sencilla de empezar es analizar primero las líneas que no generan ingresos, como los pasivos, a fin de automatizar y simplificar, o eliminar, procesos ineficaces para reducir costes y/o tiempo. La idea, dice, es promover comportamientos y resultados de alto rendimiento y minimizar los de bajo rendimiento. De forma similar, la emprendedora Tammy Sons, presidenta de Tn Vivero, expresa que al acercarse la época de pago de impuestos realiza una evaluación a gran escala en todos los aspectos de su negocio no sólo para prepararse a pagar impuestos sino para determinar las áreas en las que puede reducir gastos.

Finalmente, Kerry Siggins, CEO de StoneAge, explica que a fin de año hacen algo llamado “reflexionar hacia adelante”: analizan el rendimiento general, la ejecución de su estrategia y los logros y fallos, para incorporar lo aprendido a los objetivos, los indicadores clave de rendimiento y el plan general del año siguiente. “Es muy útil reflexionar sobre el futuro, porque es un proceso positivo que fomenta una mentalidad de crecimiento y permite hablar de los errores con seguridad”.

¿CÓMO HACERLO? PASOS PRELIMINARES

Hacer el balance de fin de año de la empresa no es algo que se pueda hacer de forma individual. Necesariamente se debe involucrar a los socios, al equipo directivo y a ejecutivos de alto nivel involucrados en las distintas áreas de la empresa. Se trata de una sesión que puede tomar hasta un día de trabajo en la que se intercambiarán pensamientos y situaciones vividas en busca de responder a las preguntas fundamentales de la evaluación.

Es normal que al anunciar una sesión de evaluación algunos de los ejecutivos convocados sientan alguna inquietud en virtud de su propio desempeño dentro de la empresa, o bien, no tengan del todo claro las expectativas de su participación en dicha sesión.

Por eso es conveniente seguir algunas recomendaciones preliminares.

Deberás permitir que los participantes sepan exactamente qué se espera de ellos y cómo se medirá el rendimiento con base en los objetivos planeados al inicio del año. Asimismo, ten claramente presentes los objetivos de rendimiento que se establecieron para poder valorar contra los resultados que arroje la evaluación.

También será importante para el proceso de revisión documentar todos los comentarios que surjan, agregando las apreciaciones personales del director general o presidente a fin de lograr un panorama más completo. Al efecto, deberás considerar los comentarios que aparezcan provenientes de personas de fuera de la empresa (proveedores y clientes, principalmente); esto te dará una visión de 360°ya que a menudo los directivos pueden tener una perspectiva aislada y unidimensional del desempeño empresarial.

Una retroalimentación de 360°, proporciona una mayor comprensión más allá del alcance de la perspectiva individual. Los comentarios de compañeros de trabajo o clientes permiten conocer el verdadero carácter y rendimiento de los colaboradores, lo que puede ser extremadamente útil cuando se trata de entrenar y evaluar a su equipo.

Otro factor que deberás tener en cuenta es tu propio rendimiento como directivo, es decir, estarás expuesto, si actúas honestamente, a ser cuestionado o criticado sobre la forma en que has gestionado la administración de la empresa. Eso te permitirá detectar áreas de oportunidad que puedas compartir durante la evaluación del siguiente fin de año.

Lo anterior implica pensar cómo ha sido tu interacción en todas las áreas de la organización y en particular con los colaboradores, por lo tanto, disponte a asumir las cosas en las que tu desempeño no ha sido el que corresponde a un ejecutivo del todo eficaz.

Ten presente que el secreto de las reuniones eficaces es un marco sólido que guíe la reunión de la forma más efectiva. Una hora o dos es poco tiempo para debatir el rendimiento de todo un año. Esto implicará diseñar una estructura de reunión eficaz para aprovechar al máximo el tiempo dedicado a la sesión de revisión. Proponte un orden del día que organice el debate, dando prioridad a los temas más importantes. 

Aunque cada trabajo y organización es diferente, las reuniones eficaces constan de tres componentes principales transferibles: Prepararse con antelación; contar con un secretario de la reunión que documente y dirija el debate, y no olvidar el contexto (en este caso sería la revisión del rendimiento).

Otro factor a tener en cuenta es que durante la evaluación deberás ser asertivo. La mayoría de los colaboradores querrán saber qué han hecho bien y ser reconocidos por ello. Sin embargo, será importante hacer notar, de una manera asertiva para no confrontar, todo aquello que podría mejorar en lo individual y en lo colectivo. Proporcionar comentarios constructivos es la mejor manera de comunicar con los colaboradores y, aunque una conversación de este tipo puede ser difícil, ayuda a crecer y desarrollar a los miembros del equipo a largo plazo.  

Una vez finalizada la evaluación del rendimiento, será importante hablar de lo que viene a continuación. La mayor parte de las sesiones sobre gestión del rendimiento deben centrarse en cómo los miembros de un equipo pueden seguir creciendo y maximizar su valor para la organización.  Es importante conocer sus puntos fuertes y ayudarles a descubrir cómo pueden aplicarlos mejor en su puesto.

A raíz de la sesión de evaluación, es probable que se modifiquen los objetivos y prioridades de la organización.  Esto puede significar que los objetivos de los miembros del equipo también deberán cambiar.  Será importante asegurarse de que los miembros del equipo están alineados con las prioridades más actuales y urgentes. 

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87533) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87533) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87533) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90243) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content"]=> string(7893) "México tiene un peso que más allá de la fortaleza que muchos estiman, requeriría de consideración en sus condiciones y consecuencias. Puede aparentar oportunidad y cierta atracción de inversión, pero las apariencias se opacaron en la segunda parte del 2022. El near-shoring ha provocado un efecto alentador pero lejos de lo esperado. El consumo interno ha disminuido desde diciembre pasado y la tasa de inflación subyacente todavía se encuentra por encima del índice general de precios. Se calcula una tasa inflacionaria en los perecederos del 12 % en promedio; esto resta posibilidades de recuperación de mercados de consumo. La canasta básica sigue afectada y la tasa del Banco de México en su última referencia no ha podido nivelar el poder adquisitivo de los consumidores. Las remesas compran, con los mismos dólares, un escaso 4 % más y no es factor concluyente de consumo interno. Al parecer, los agregados en la gran economía no han podido resarcir la pérdida del crecimiento acumulado del producto y en la región, México muestra un rezago post-pandemia. Es realmente contrastante porque la inversión extranjera directa se beneficiaría por las importaciones más baratas y no sucede así. Lo mismo sería con el beneficio de mayores exportaciones por el simple cambio de divisas. Si esto se juzga temporal, el juego de las tasas de interés se convierte en especulativo si a la vez se contemplan inversiones de plazo y reposiciones de planta y equipo. Hay cautela, sin duda. Un costo del capital del 11 % deja en terreno incierto inversiones de capital si las tasas bajan.  Si el panorama de inversión no es atractivo de momento para México, la cautela también causa efecto en el Instituto de Moneda y esto quiere decir que una política monetaria expansiva no se contempla, pero el efecto restrictivo cancela posibilidades de crecimiento de la economía. Un menor consumo hace su parte; la manufactura sufre el rezago correspondiente como todo bien duradero. La guía gubernamental se encuentra anulada y pasmada por decir lo menos; un plan antiinflacionario que jamás será puesto en marcha, con economías perdedoras al sur del continente, no es garantía para la atracción del capital.   

Te puede interesar:

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

  Ahora veamos la situación al norte y esta vez no con el afán de destacar las diferencias históricas entre un norte industrioso y prolijo en oportunidades. Esta vez es el norte de nuestro socio ganador y estímulo de la economía en todos los órdenes del mundo, la Unión Americana. Si examinamos lo expuesto en cuanto al juego de las tasas de interés y la cautela descrita, el mejor ejemplo afloró en la quiebra de Silicon Valley Bank – SVB – una institución financiera especializada en alta tecnología y su correspondiente acceso en financiamiento. En inglés se llama Venture Capital que equivale a capital de inversión pero con una gran diferencia con Lehman Bros que personificó la quiebra inmobiliaria del 2008. Silicon capturaba capital inversor en tanto Lehman era un Investment Bank o banco de inversión. La primera fórmula reunía inversionistas, la gran mayoría institucionales, que pretendían un retorno superior al mercado de capitales. La segunda era participativa del riesgo con el inversionista emprendedor.  Y aquí viene la verdadera diferencia con Lehman; Lehman sectorizó su participación en una cadena de pérdida de valor sin freno en hipotecas cimentadas en emisiones de papel que eventualmente quedó sin respaldo real. El desastre no podría detenerse por simple pérdida de reclamo de activos. Los activos se borraron del espectro económico. En Silicon las cosas son muy diferentes. Los años de estabilidad de tasas bajas provocaron precisamente eso, estabilidad. En la medida en que las tasas escalaron y habrá que recordar que todo sucedió en plazos relativamente cortos, la exposición de riesgo aumentó. Al cierre del 2022 todavía no existía ninguna alarma. En realidad, Silicon provocó la alarma al anunciar hace escasos siete días una necesidad de ampliar su capacidad de financiamiento en dos billones de dólares.  Ese Venture Capital ya referido, creció de manera exponencial durante la pandemia. En realidad correspondía a un efecto natural de inactividad empresarial. ¿Qué mejor inversión que un banco de alta tecnología para ventilar una pandemia? Se estima que Silicon creció en cartera un 100 % en 2021. Las tasas no se concebían en los niveles actuales y las inversiones de Silicon en bonos de largo plazo aumentaron significativamente. Un dólar hoy y un dólar dentro de veinte años es el mismo dólar, dicen los analistas, siempre y cuando las tasas sean bajas y las mismas – historia moderna norteamericana – pero con tasas altas, el inversionista requiere flujo de su propio efectivo. Entonces el dólar de hoy lo quiere hoy. Silicon desde luego intentaría retirar dos billones de su propia cartera para compensar los posibles retiros de su tesorería, pero la alarma ya estaba activada.  En menos de cincuenta horas vino un “liquidity run” un retiro masivo de depósitos que aunaban 52 billones de pérdida un día anterior, de los cuatro grandes bancos de los Estados Unidos. Moody’s ya sancionaba, el FDIC, la institución que respalda depósitos ya cerraba toda actividad de Silicon. Las caídas de dos dígitos asomaron su rostro implacable en Signature Bank, First Republic y Silvergate Capital. Silicon ya estaba en el ojo del huracán tiempo atrás; una gran parte de sus depósitos, los de los grandes bancos no tenían seguro y sumaban 152 billones.  Entonces vemos que el juego de las tasas no es juego sencillo. Plazos y tasas no se confunden en espectros ganadores en tanto la liquidez sea inmediata. La cautela en nuestro medio se entiende; habrá un costo porque la expansión no se da de momento, no se da por razones económicas y no se da por mensaje de gobierno. Se conjuga el peor escenario para México: un gobierno populista que no entiende el fundamento del capital y una crisis de la que se ignora el desenlace en la Unión Americana. El discurso del Presidente Biden ayuda pero no nutre ni satisface el nervio central de la confianza que reúne dos vertientes: la de la recomposición de los activos y la confianza misma, no en su administración, en la de los mercados. Esa siempre tarda porque la inversión se traslada al bolsillo norteamericano que ha superado dos grandes crisis en su historia y en esa historia cifra sus expectativas de depósito y ese depósito no es de su peculio, es de su confianza.  Yo diría que esta transición en turno de gobierno en México no la tiene fácil: si insiste en sus planes de recomposición ideológica, no beneficia a nadie, si decide acoplar planes de recomposición económica con su verdadero socio, tiene futuro. Si continúa en su pasmo, la brecha económica nos hunde. Es tiempo de especialistas y de momento no serán convocados ante esta tozudez que gobierna.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

" ["post_title"]=> string(51) "¿Se abre una nueva brecha económica para México?" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "se-abre-una-nueva-brecha-economica-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90243" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18481 (24) { ["ID"]=> int(89211) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-20 14:14:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-20 19:14:01" ["post_content"]=> string(12894) "Hace un par de meses, a inicios de diciembre, toqué el tema de cómo los incrementos al salario mínimo representaría un aumento del costo laboral para muchas empresas. Mencioné también que el aumento de los costos laborales potencialmente se refleja en los precios de los bienes y servicios, pues es un costo que difícilmente las empresas pueden eludir. Tal parece que el efecto de la tasa salarial en el país sí tuvo los efectos inflacionarios que algunos nos atrevimos a advertir.  El jueves nos levantamos con la sorpresa de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor había dado un nuevo salto en el mes de enero, luego de moderar su crecimiento en los dos meses anteriores. Lo preocupante es que el índice subyacente (que elimina del cálculo a los bienes con precios más volátiles) no solo sigue alto, sino que se ubica por encima del índice general. En enero de 2023, la inflación general anual se colocó en 7.91 por ciento y la inflación subyacente en 8.45%. Para darnos una idea: en el mismo mes de 2022, la inflación general anual fue de 7.07 por ciento y la subyacente 6.21%. Los bienes agropecuarios, así como los alimentos y bebidas, siguen estando por encima de la inflación general, con 9.93 y 14.08 por ciento, respectivamente, lo cual hace que la inflación tan elevada se sienta con mayor fuerza en los sectores sociales de menor poder adquisitivo. Los malos datos de inflación que tuvimos en enero, ocasionaron que los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México asumieran una postura más decidida sobre el incremento de la tasa de interés. La mayor parte de los analistas estimaba un incremento de solo 25 puntos base, y se dijeron sorprendidos por el incremento de 50 puntos, pasando de 10.5 a 11.0 por ciento a partir del 10 de febrero.  La sorpresiva decisión del Banco de México de llevar la tasa de interés hasta el 11% tiene como finalidad principal seguir combatiendo la inflación a través de la política monetaria. Y no es para menos, pues el índice de precios subyacente se incrementó 0.71 % a tasa mensual y 8.45 % a tasa anual.  Desde noviembre, la tasa de inflación subyacente se encuentra por encima de la tasa de inflación general, lo que es un claro signo de que la inflación no cede. Inflación al consumidor. Variación % anual por tipo de índice Inflación al consumidor. Variación % anual por tipo de índice En tan solo 18 meses, el nivel de la tasa de interés que fija el banco central pasó de 4 a 11%, lo que repercutirá en que este año el crédito sea aún más caro que lo que era en 2022, implicando de paso, un menor dinamismo de la economía en los meses por venir. Los miembros de la junta de gobierno del banco central reconocieron que el proceso de “desinflación” de los precios fue más lento de lo esperado, razón por la cual están visualizando que la inflación convergería a su meta hasta el final del año 2024. Además, esperan que en los meses por venir tendremos tasas de inflación más elevadas que lo que se anticipaba a finales del año 2022. Pronósticos de la inflación general y subyacente (Valores de inflación anual esperada en el trimestre) 
Pronósticos de la inflación general y subyacente
Mensajes del Banco de México en su decisión de política monetaria Faltan todavía algunos días para conocer la minuta completa de la reunión de los miembros de la junta de gobierno del banco central, pero es importante discutir los mensajes que deja implícitamente esta decisión. Lo primero es que el Banco de México se mantiene firme en su objetivo central de combatir la inflación a través de la decisión de tasa de interés, aún si esto representa un crédito más caro para la economía en general, lo que se traduce en menor inversión, y subsecuentemente, en menor crecimiento del producto interno bruto.  

Te puede interesar:

Los procesos de consulta a los pueblos indígenas y el derecho comunitario

  En segundo lugar, tal como se anticipaba, la invasión de Rusia en Ucrania sigue teniendo efectos sobre la inflación. Si bien en algunos países desarrollados la inflación ha comenzado a ceder, todavía se mantienen los altos precios de insumos que son sumamente relevantes, tales como los fertilizantes, que hacen que la inflación general pueda descender más lentamente en los meses por venir. Los precios de los fertilizantes, que alcanzaron niveles nunca antes vistos hacia finales de 2022, en los que llegaron a promediar los 800 dólares por tonelada, comenzaron a disminuir recientemente. No obstante, se mantienen en niveles muy elevados, cercanos a los 600 dólares, un nivel muy alto si se considera que antes de 2022 oscilaban alrededor de los 200 dólares. Precios de los fertilizantes más usados en dólares americanos por tonelada métrica Precios de los fertilizantes más usados en dólares americanos por tonelada métrica En cuanto a la causa de precios tan elevados de los fertilizantes, podríamos decir que existen dos principales:
  1. Cuando comienza la guerra en Ucrania, el continente europeo disminuyó sus inventarios de gas natural, el cual es un insumo muy importante para la fabricación de fertilizantes como el fosfato diamónico. De hecho, una vez que Europa comenzó a poder importar un poco más de gas natural licuado, los precios de los fertilizantes comenzaron a descender del nivel de los 800 dólares.
  2. Por su parte, China, que concentra el 30% del comercio mundial del fosfato diamónico, redujo en casi 50% sus exportaciones en los primeros 10 meses de 2022, con la finalidad de garantizar su abasto interno. 
Exportaciones acumuladas de los fertilizantes de China (Millones de toneladas métricas) Exportaciones acumuladas de los fertilizantes de China Fuente: Banco Mundial. 2023. Con menos fertilizantes circulando en el comercio internacional, es natural esperar que los precios se sigan manteniendo elevados. Este es el aspecto que más está impactando negativamente en los costos de las empresas del sector agropecuario en México, lo que se traduce en precios más elevados cuando usted va al supermercado a comprar frutas, verduras, legumbres, carne, etcétera. Y por consecuencia, esto tiene y podrá seguir teniendo un impacto en la inflación, disminuyendo tal y como lo dio a conocer nuestro banco central, la rapidez con la que la inflación llegue a los niveles normales, cercanos al 3%. Efectos en la economía globalizada Una característica de la economía en la era de la globalización es que los acontecimientos en ciertas latitudes pueden tener un impacto en muchos otros lugares, lo que sin duda es un serio desafío y algo con lo que tenemos que convivir. Líneas arriba expuse cómo las distorsiones que provocan alzas de precios en mercados globales, en este caso el gas natural y los fertilizantes, pueden tener impactos en prácticamente cualquier economía. En el caso de la economía mexicana, la persistente inflación se está presentando de manera notoria en los bienes agropecuarios, y esto se traduce en alzas de tasa de interés, que a su vez impactarán este año en menores niveles de inversión y crecimiento económico. Últimos comentarios Una gradual disminución en los precios de los fertilizantes podría ser un factor que ayude a que este año la inflación en México pueda contenerse e ir en descenso.  Mientras eso ocurre, el Banco de México se mantendrá con el énfasis en aumentos en la tasa de interés, aunque ha dejado claro que los próximos incrementos serían menores, en 25 puntos base. Esto seguirá presionando al alza el precio del dinero que pedimos prestado a los bancos, lo que a la postre, desalienta la inversión. Trayectoria de la tasa de interés a un día en México (Por ciento) Trayectoria de la tasa de interés a un día en México Fuente: Banco de México. Es posible que el incremento del salario mínimo y el aumento del costo laboral por la modificación a la ley en lo relativo a las vacaciones de los asalariados haya tenido que ver también con el repunte inflacionario que vimos en enero. Ojalá que la inflación vaya cediendo por lo menos poco a poco. Lo que es claro, es que hacia el cierre de 2023, se pronostica que estaría en niveles que rebasan claramente el objetivo de 3% +/- 1 punto porcentual. Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks Referencias https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/anuncios-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7BC38BE1D9-20AB-7D0D-C010-ED242852AF04%7D.pdf https://www.elfinanciero.com.mx/graficos/edicion-impresa/flip/el-financiero.html https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/inpc_2q/inpc_2q2023_02.pdf https://blogs.worldbank.org/es/opendata/los-precios-de-los-fertilizantes-disminuyen-pero-persisten-los-problemas-de-asequibilidad?cid=ECR_TT_worldbank_ES_EXT&s=03  

Te puede interesar:

El juego económico mexicano, traicionado por la 4t

" ["post_title"]=> string(41) "Guerra, fertilizantes y precio del dinero" ["post_excerpt"]=> string(190) "La sorpresiva decisión del Banco de México de llevar la tasa de interés hasta el 11% tiene como finalidad principal seguir combatiendo la inflación a través de la política monetaria. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "guerra-fertilizantes-y-precio-del-dinero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-20 14:14:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-20 19:14:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89211" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90243) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content"]=> string(7893) "México tiene un peso que más allá de la fortaleza que muchos estiman, requeriría de consideración en sus condiciones y consecuencias. Puede aparentar oportunidad y cierta atracción de inversión, pero las apariencias se opacaron en la segunda parte del 2022. El near-shoring ha provocado un efecto alentador pero lejos de lo esperado. El consumo interno ha disminuido desde diciembre pasado y la tasa de inflación subyacente todavía se encuentra por encima del índice general de precios. Se calcula una tasa inflacionaria en los perecederos del 12 % en promedio; esto resta posibilidades de recuperación de mercados de consumo. La canasta básica sigue afectada y la tasa del Banco de México en su última referencia no ha podido nivelar el poder adquisitivo de los consumidores. Las remesas compran, con los mismos dólares, un escaso 4 % más y no es factor concluyente de consumo interno. Al parecer, los agregados en la gran economía no han podido resarcir la pérdida del crecimiento acumulado del producto y en la región, México muestra un rezago post-pandemia. Es realmente contrastante porque la inversión extranjera directa se beneficiaría por las importaciones más baratas y no sucede así. Lo mismo sería con el beneficio de mayores exportaciones por el simple cambio de divisas. Si esto se juzga temporal, el juego de las tasas de interés se convierte en especulativo si a la vez se contemplan inversiones de plazo y reposiciones de planta y equipo. Hay cautela, sin duda. Un costo del capital del 11 % deja en terreno incierto inversiones de capital si las tasas bajan.  Si el panorama de inversión no es atractivo de momento para México, la cautela también causa efecto en el Instituto de Moneda y esto quiere decir que una política monetaria expansiva no se contempla, pero el efecto restrictivo cancela posibilidades de crecimiento de la economía. Un menor consumo hace su parte; la manufactura sufre el rezago correspondiente como todo bien duradero. La guía gubernamental se encuentra anulada y pasmada por decir lo menos; un plan antiinflacionario que jamás será puesto en marcha, con economías perdedoras al sur del continente, no es garantía para la atracción del capital.   

Te puede interesar:

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

  Ahora veamos la situación al norte y esta vez no con el afán de destacar las diferencias históricas entre un norte industrioso y prolijo en oportunidades. Esta vez es el norte de nuestro socio ganador y estímulo de la economía en todos los órdenes del mundo, la Unión Americana. Si examinamos lo expuesto en cuanto al juego de las tasas de interés y la cautela descrita, el mejor ejemplo afloró en la quiebra de Silicon Valley Bank – SVB – una institución financiera especializada en alta tecnología y su correspondiente acceso en financiamiento. En inglés se llama Venture Capital que equivale a capital de inversión pero con una gran diferencia con Lehman Bros que personificó la quiebra inmobiliaria del 2008. Silicon capturaba capital inversor en tanto Lehman era un Investment Bank o banco de inversión. La primera fórmula reunía inversionistas, la gran mayoría institucionales, que pretendían un retorno superior al mercado de capitales. La segunda era participativa del riesgo con el inversionista emprendedor.  Y aquí viene la verdadera diferencia con Lehman; Lehman sectorizó su participación en una cadena de pérdida de valor sin freno en hipotecas cimentadas en emisiones de papel que eventualmente quedó sin respaldo real. El desastre no podría detenerse por simple pérdida de reclamo de activos. Los activos se borraron del espectro económico. En Silicon las cosas son muy diferentes. Los años de estabilidad de tasas bajas provocaron precisamente eso, estabilidad. En la medida en que las tasas escalaron y habrá que recordar que todo sucedió en plazos relativamente cortos, la exposición de riesgo aumentó. Al cierre del 2022 todavía no existía ninguna alarma. En realidad, Silicon provocó la alarma al anunciar hace escasos siete días una necesidad de ampliar su capacidad de financiamiento en dos billones de dólares.  Ese Venture Capital ya referido, creció de manera exponencial durante la pandemia. En realidad correspondía a un efecto natural de inactividad empresarial. ¿Qué mejor inversión que un banco de alta tecnología para ventilar una pandemia? Se estima que Silicon creció en cartera un 100 % en 2021. Las tasas no se concebían en los niveles actuales y las inversiones de Silicon en bonos de largo plazo aumentaron significativamente. Un dólar hoy y un dólar dentro de veinte años es el mismo dólar, dicen los analistas, siempre y cuando las tasas sean bajas y las mismas – historia moderna norteamericana – pero con tasas altas, el inversionista requiere flujo de su propio efectivo. Entonces el dólar de hoy lo quiere hoy. Silicon desde luego intentaría retirar dos billones de su propia cartera para compensar los posibles retiros de su tesorería, pero la alarma ya estaba activada.  En menos de cincuenta horas vino un “liquidity run” un retiro masivo de depósitos que aunaban 52 billones de pérdida un día anterior, de los cuatro grandes bancos de los Estados Unidos. Moody’s ya sancionaba, el FDIC, la institución que respalda depósitos ya cerraba toda actividad de Silicon. Las caídas de dos dígitos asomaron su rostro implacable en Signature Bank, First Republic y Silvergate Capital. Silicon ya estaba en el ojo del huracán tiempo atrás; una gran parte de sus depósitos, los de los grandes bancos no tenían seguro y sumaban 152 billones.  Entonces vemos que el juego de las tasas no es juego sencillo. Plazos y tasas no se confunden en espectros ganadores en tanto la liquidez sea inmediata. La cautela en nuestro medio se entiende; habrá un costo porque la expansión no se da de momento, no se da por razones económicas y no se da por mensaje de gobierno. Se conjuga el peor escenario para México: un gobierno populista que no entiende el fundamento del capital y una crisis de la que se ignora el desenlace en la Unión Americana. El discurso del Presidente Biden ayuda pero no nutre ni satisface el nervio central de la confianza que reúne dos vertientes: la de la recomposición de los activos y la confianza misma, no en su administración, en la de los mercados. Esa siempre tarda porque la inversión se traslada al bolsillo norteamericano que ha superado dos grandes crisis en su historia y en esa historia cifra sus expectativas de depósito y ese depósito no es de su peculio, es de su confianza.  Yo diría que esta transición en turno de gobierno en México no la tiene fácil: si insiste en sus planes de recomposición ideológica, no beneficia a nadie, si decide acoplar planes de recomposición económica con su verdadero socio, tiene futuro. Si continúa en su pasmo, la brecha económica nos hunde. Es tiempo de especialistas y de momento no serán convocados ante esta tozudez que gobierna.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

" ["post_title"]=> string(51) "¿Se abre una nueva brecha económica para México?" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "se-abre-una-nueva-brecha-economica-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90243" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "af4e559361dc05f7729dba16cb0435b3" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 15, 2023
Guerra, fertilizantes y precio del dinero

Guerra, fertilizantes y precio del dinero

La sorpresiva decisión del Banco de México de llevar la tasa de interés hasta el 11% tiene como finalidad principal seguir combatiendo...

febrero 20, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023