Estancamiento ricardiano

Particularmente en 2023, podemos decir que las economías avanzadas competitivamente padecen el estancamiento ricardiano.

1 de febrero, 2023 sistema ricardiano

Al finalizar los Treinta Gloriosos 1945 a 1975, se registró una tendencia nítida al freno del crecimiento económico,  con puntos de inflexión en 2007 y 2019 y 2022; razón por la cual hubo que preguntarse sobre la causalidad real de tal ralentizamiento. Entonces, recuperamos la argumentación de Ricardo sobre el estado estacionario, pero rebautizándola con estancamiento ricardiano en consonancia con la muy difundida teoría del estancamiento secular de Gordon, la cual abrió la puerta al tema del enquistamiento de la economía. 

El estancamiento secular corresponde a una disminución de la productividad marginal del progreso técnico; por lo que tal fosilización se ubica en el lado de la oferta. Para los keynesianos (Krugman, Summers), es la insuficiente demanda global la que causa el estancamiento secular; por lo que se localiza en el lado de esta misma. Bien sea por el lado de la oferta o bien sea por el de la demanda, el estancamiento secular se sintoniza con el  estancamiento ricardiano, aunque difiere en la frecuencia de los responsables de tal suspensión del crecimiento económico: anónimos en el estancamiento secular, pero cazadores de rentas personalizados en el estancamiento ricardiano. 

El estancamiento deriva de una estructura artefactual proclive a la captura de rentas por parte de los cazadores transnacionales de este tipo de beneficios. Es la versión actualizada de la tendencia al estado estacionario analizada por Ricardo, pero actualizada por Robert Solow y Trevor Swan. Particularmente en 2023, podemos decir que las economías avanzadas competitivamente padecen el estancamiento ricardiano en razón de: 

(A) los repartos del ingreso cada vez más desfavorables para los trabajadores y cada vez más favorables para los rentistas; y 

(B) los shocks de oferta de materias primas, energía y otros insumos en ambientes de negocios signados por el progreso técnico que conduce a la economía numérica. 

Si bien Ricardo inauguró la idea del estado estacionario mediante la renta diferencial de la tierra, el estancamiento ricardiano 2023 la recupera mediante actualizaciones que modifican a la versión original, particularmente porque el modelo ricardiano supuso al ingreso de los trabajadores como constante; y porque el mismo solo tomó en cuenta a la oferta agrícola e ignoró al progreso técnico.  

Tres parámetros significativos para diagnosticar al estancamiento ricardiano 2023: 

(1) el crecimiento del PIB mundial de 1960 de 5.40% anual a 3.6% en 2022 dibujó una curva de regresión lineal descendente;

(2) el crecimiento de la brecha de producción u output gap (desviación del PIB real del PIB potencial como % del PIB potencial), que en los países de la OCDE 1999 a 2019, pasó de 0.031% anual a 0.557%; 

(3) los choques de oferta, (consecuencia de eventos inesperados que cambian la disponibilidad de insumos), negativos de la postpandemia causaron una disminución en los recursos para la producción, la cual profundizó al estancamiento ricardiano; sobre todo durante 2019 a 2020 cuando se destruyó buena parte de la oferta y la demanda.

El estancamiento ricardiano es totalmente opuesto al mito del crecimiento infinito cultivado por la main current economic, porque decreció el ritmo de crecimiento mundial, porque  aumentó la brecha de producción, y los shocks de oferta destruyeron fracciones de la oferta/demanda.

¿Cuándo se visualizó nítidamente el estancamiento ricardiano? cuando se originó al fin de los Treinta Gloriosos 1945/75, hermanado a la liberalización financiera promotora de la captura de rentas. En el mismo momento histórico, llegó a su fin el ciclo roosveliano que comprimió al usufructo rentista. El mismo ciclo de Roosevelt, pero extendido hasta 1975, diversificó la fabricación y los mercados casi completos en las economías de producción competitiva; mientras que en las economías rezagadas competitivamente no lo hizo a causa de sus modelos primario exportadores y los mercados sumamente incompletos. En ambos casos existieron mercados más o menos incompletos donde el cambio en las formas de la concurrencia anunció a las transformaciones del presente en la rivalidad inter empresarial mundializada durante el tránsito hacia la economía numérica. 

No haga caso al lugar común que confunde al laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar, que el mundo funciona por sí mismo), con el proceso artefactual de privatización del presente, porque no es ningún laissez-faire, sino una construcción artefactual muy proactiva la cual instrumenta a favor de la captura de rentas a la liberalización financiera, a la apertura de los bienes y servicios públicos a las inversiones privadas, y al gobierno procurador de los derechos de propiedad privada. Privatización planetaria que resaltó al gran fallo de mercado consistente en no  desarrollar las contra tendencias del estancamiento ricardiano, tal como sí sucedió durante el ciclo roosveliano alargado en 1945/75.  

El florecimiento rentista que anima la actualidad económica se corresponde con un estancamiento ricardiano de larga duración que se agudizó con la crisis iniciada en 2007; prosiguió acentuándose con la pandemia, sus secuelas y semejantes y, aún más, con la desintegración de las cadenas de valor mundiales y la hostilidad  geopolítica despuntada en Ucrania y convocante del proteccionismo. La profundización del estancamiento ricardiano es paralela al veloz crecimiento de las remuneraciones de los banqueros quienes, en 2021 y por ejemplo, percibieron sueldos individuales  superiores a 1 millón de euros para 589 alemanes, 371 franceses, y 351 italianos. 

Ojalá que esta misiva constituya un filamento del altoparlante que responda al estruendoso silencio con respecto al estancamiento ricardiano. 

El estancamiento ricardiano es el patrón evolutivo esencial de la economía planetaria hipotecada por la estanflación recesiva de 2023; por lo que y si se quiere subsanarlo, es necesario reformar para comprimir la captura de rentas a su mínima expresión.

 

Comentarios


La mitad de las entidades federativas contribuyen al PIB de México por debajo de su peso poblacional en 2023

La mitad de las entidades federativas contribuyen al PIB de México por debajo de su peso poblacional en 2023  

Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco se encuentran consistentemente entre los estados con menor progreso social entre 2015 y 2023.

diciembre 19, 2024
Medir el retorno de inversión del conocimiento

Hay agencias que califican la sostenibilidad de las empresas, pero les falta unidad de criterio

En los últimos años, han crecido las inversiones sostenibles y responsables debido a que, cada vez más, inversores y empresas buscan alinear...

diciembre 17, 2024




Más de categoría
La crisis en la variedad democrática

La crisis en la variedad democrática

Tiene lugar en democracias nacionales diferentes de la directa acaecida antiguamente en Grecia. Diferentes porque sendas dependencias de las...

enero 9, 2025

Plata, la plataforma financiera impulsada por IA, recibe luz verde para operar como Banco    

El pasado 30 de diciembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación se publicó  el oficio mediante...

enero 8, 2025

El revolucionario chatbot sobre ciencia y fe desarrollado por un destacado líder empresarial 

El pasado 18 de diciembre de 2024, EWTN anunció que la editorial Voz de Papel  ha  puesto en marcha...

enero 2, 2025

¿Afecta la extinción de los organismos autónomos a la competitividad de México?

La extinción de los diversos entes que se encargan de la regulación económica en el país es un signo...

diciembre 30, 2025