Estancamiento ricardiano

Particularmente en 2023, podemos decir que las economías avanzadas competitivamente padecen el estancamiento ricardiano.

1 de febrero, 2023 sistema ricardiano

Al finalizar los Treinta Gloriosos 1945 a 1975, se registró una tendencia nítida al freno del crecimiento económico,  con puntos de inflexión en 2007 y 2019 y 2022; razón por la cual hubo que preguntarse sobre la causalidad real de tal ralentizamiento. Entonces, recuperamos la argumentación de Ricardo sobre el estado estacionario, pero rebautizándola con estancamiento ricardiano en consonancia con la muy difundida teoría del estancamiento secular de Gordon, la cual abrió la puerta al tema del enquistamiento de la economía. 

El estancamiento secular corresponde a una disminución de la productividad marginal del progreso técnico; por lo que tal fosilización se ubica en el lado de la oferta. Para los keynesianos (Krugman, Summers), es la insuficiente demanda global la que causa el estancamiento secular; por lo que se localiza en el lado de esta misma. Bien sea por el lado de la oferta o bien sea por el de la demanda, el estancamiento secular se sintoniza con el  estancamiento ricardiano, aunque difiere en la frecuencia de los responsables de tal suspensión del crecimiento económico: anónimos en el estancamiento secular, pero cazadores de rentas personalizados en el estancamiento ricardiano. 

El estancamiento deriva de una estructura artefactual proclive a la captura de rentas por parte de los cazadores transnacionales de este tipo de beneficios. Es la versión actualizada de la tendencia al estado estacionario analizada por Ricardo, pero actualizada por Robert Solow y Trevor Swan. Particularmente en 2023, podemos decir que las economías avanzadas competitivamente padecen el estancamiento ricardiano en razón de: 

(A) los repartos del ingreso cada vez más desfavorables para los trabajadores y cada vez más favorables para los rentistas; y 

(B) los shocks de oferta de materias primas, energía y otros insumos en ambientes de negocios signados por el progreso técnico que conduce a la economía numérica. 

Si bien Ricardo inauguró la idea del estado estacionario mediante la renta diferencial de la tierra, el estancamiento ricardiano 2023 la recupera mediante actualizaciones que modifican a la versión original, particularmente porque el modelo ricardiano supuso al ingreso de los trabajadores como constante; y porque el mismo solo tomó en cuenta a la oferta agrícola e ignoró al progreso técnico.  

Tres parámetros significativos para diagnosticar al estancamiento ricardiano 2023: 

(1) el crecimiento del PIB mundial de 1960 de 5.40% anual a 3.6% en 2022 dibujó una curva de regresión lineal descendente;

(2) el crecimiento de la brecha de producción u output gap (desviación del PIB real del PIB potencial como % del PIB potencial), que en los países de la OCDE 1999 a 2019, pasó de 0.031% anual a 0.557%; 

(3) los choques de oferta, (consecuencia de eventos inesperados que cambian la disponibilidad de insumos), negativos de la postpandemia causaron una disminución en los recursos para la producción, la cual profundizó al estancamiento ricardiano; sobre todo durante 2019 a 2020 cuando se destruyó buena parte de la oferta y la demanda.

El estancamiento ricardiano es totalmente opuesto al mito del crecimiento infinito cultivado por la main current economic, porque decreció el ritmo de crecimiento mundial, porque  aumentó la brecha de producción, y los shocks de oferta destruyeron fracciones de la oferta/demanda.

¿Cuándo se visualizó nítidamente el estancamiento ricardiano? cuando se originó al fin de los Treinta Gloriosos 1945/75, hermanado a la liberalización financiera promotora de la captura de rentas. En el mismo momento histórico, llegó a su fin el ciclo roosveliano que comprimió al usufructo rentista. El mismo ciclo de Roosevelt, pero extendido hasta 1975, diversificó la fabricación y los mercados casi completos en las economías de producción competitiva; mientras que en las economías rezagadas competitivamente no lo hizo a causa de sus modelos primario exportadores y los mercados sumamente incompletos. En ambos casos existieron mercados más o menos incompletos donde el cambio en las formas de la concurrencia anunció a las transformaciones del presente en la rivalidad inter empresarial mundializada durante el tránsito hacia la economía numérica. 

No haga caso al lugar común que confunde al laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar, que el mundo funciona por sí mismo), con el proceso artefactual de privatización del presente, porque no es ningún laissez-faire, sino una construcción artefactual muy proactiva la cual instrumenta a favor de la captura de rentas a la liberalización financiera, a la apertura de los bienes y servicios públicos a las inversiones privadas, y al gobierno procurador de los derechos de propiedad privada. Privatización planetaria que resaltó al gran fallo de mercado consistente en no  desarrollar las contra tendencias del estancamiento ricardiano, tal como sí sucedió durante el ciclo roosveliano alargado en 1945/75.  

El florecimiento rentista que anima la actualidad económica se corresponde con un estancamiento ricardiano de larga duración que se agudizó con la crisis iniciada en 2007; prosiguió acentuándose con la pandemia, sus secuelas y semejantes y, aún más, con la desintegración de las cadenas de valor mundiales y la hostilidad  geopolítica despuntada en Ucrania y convocante del proteccionismo. La profundización del estancamiento ricardiano es paralela al veloz crecimiento de las remuneraciones de los banqueros quienes, en 2021 y por ejemplo, percibieron sueldos individuales  superiores a 1 millón de euros para 589 alemanes, 371 franceses, y 351 italianos. 

Ojalá que esta misiva constituya un filamento del altoparlante que responda al estruendoso silencio con respecto al estancamiento ricardiano. 

El estancamiento ricardiano es el patrón evolutivo esencial de la economía planetaria hipotecada por la estanflación recesiva de 2023; por lo que y si se quiere subsanarlo, es necesario reformar para comprimir la captura de rentas a su mínima expresión.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88404) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88404) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88404) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90383) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content"]=> string(11576) "Este mes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, un acontecimiento en el que se conjugan la protesta y el despertar de millones de hombres y mujeres sobre la importancia que tienen todas ellas en cualquier ámbito de la sociedad. En esta conmemoración pareció resonar con mucha más fuerza la vitalidad y el sentido de la  protesta, no desde el aparatoso devenir de manifestaciones violentas en las calles, sino desde el reconocimiento y la defensa que ellas han hecho del 8 de marzo.  En muchos países, incluyendo en nuestro, la sociedad cada vez identifica con mayor claridad lo que sucede el 8 y 9 de marzo; no obstante, es demasiado pronto para esperar que el 8 de marzo sea una conmemoración que por sí solo va a transformar a la sociedad. Sin afán de usurpar el lugar de ninguna mujer, la protesta debe continuar.   Y existen razones de peso para que la protesta se mantenga vigente, para empezar por las brechas salariales. Como ejemplo, les cuento que un estudio reciente de la periodista y científica de datos que trabaja para el sitio Statista, Katharina Buchholz, señala que, en los Estados Unidos, por cada dólar que gana un hombre blanco y no hispano: una mujer asiática percibe 92 centavos; una mujer negra o afrodescendiente percibe solo 67 centavos; y una mujer latina solo percibe ¡57 centavos!  Lo anterior significa que, para percibir lo que percibe el hombre antes descrito, la mujer de raza negra debe trabajar el año completo que trabaja el hombre mas el año subsiguiente hasta el 27 de julio,y la mujer hispana de igual manera debe trabajar el año completo más el año subsiguiente hasta el 5 de octubre.   

Te puede interesar:

Las lentejas de Esaú 

El dinero que ganan las mujeres latinas en los Estados Unidos comparado con el que perciben los hombres, crece a una tasa de 2% anual. Esta es la velocidad con la que se está cerrando la brecha de ingresos entre hombres blancos y mujeres latinas. Lo único malo es que esa velocidad es muy lenta, y llevaría a condiciones de paridad hasta dentro de ¡22 años!. O sea, en 2045. ¿En verdad debemos esperar tanto tiempo para romper esas brechas entre hombres y mujeres? Por supuesto que la respuesta es no. De ninguna manera. Para la sociedad es muy positivo el que cada vez se reconozca con mayor énfasis la importancia que tienen las mujeres en todos los aspectos de la vida, y uno de los aspectos más importantes es el económico. Esto ha estado quedando cada vez más claro en algunos países, como España, donde el salario de un trabajador de tiempo completo apenas supera al de una trabajadora en 3.7%.  Diferencia entre el salario de tiempo completo de los hombres en relación con el de las mujeres para algunos países seleccionados de la OECD, con datos de 2021 grafica de la OECD Fuente: Statista. 2023. En el extremo opuesto a España está Corea del Sur, donde el sueldo de un hombre sobrepasa el de la mujer en 31.1%. ¿Preocupante, no?   La inclusión es el primer paso    Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía.  Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, para 2030, el Producto Interno Bruto de México podría ser 15% mayor que el PIB de 2020 si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años. En cambio, de no implementar tales acciones, el IMCO estima que en 2030 el PIB del país sería solo 5% mayor.  El IMCO también señala que en México, las mujeres con licenciatura son más propensas a participar en la economía remunerada, a tener empleos formales y a generar mayores ingresos. Pero desafortunadamente son pocas las mujeres llegan a puestos de toma de decisiones en los centros de trabajo. Ante esta realidad, nos tenemos que detener primero que nada a pensar, ¿Cuáles son las políticas institucionales y empresariales que frenan directa o indirectamente el ascenso de las mujeres a posiciones más relevantes? Desafortunadamente, este panorama de poca inclusión laboral para las mujeres en México, hace que ellas se sientan desalentadas. El IMCO reveló que el 52% de las mujeres tienen dudas sobre la calidad o trascendencia de su trabajo, mientras que esto solo le sucede al 38% de los hombres. Otros dos puntos que señala el IMCO en un estudio reciente nos hablan de lo difícil que es ser mujer en el entorno laboral:
  1. 1.6 veces más mujeres que hombres evitan realizar tareas complejas o nuevas por miedo a fallar.
  2. 65% de los hombres consideran exitosas sus negociaciones salariales, en contraste con 56% de las mujeres.
Las responsabilidades sociales de las mujeres también son una barrera Las mujeres no solo tienen qué soportar salarios más bajos y dificultades para que se les reconozcan sus aportaciones en la organización donde trabajan y en la economía en general. Son más las mujeres que tienen que hacer una pausa en sus carreras profesionales por motivos personales que los hombres. Pero adicionalmente, a medida que aumentan las responsabilidades con el matrimonio o los hijos, estas proporciones aumentan todavía más. Entre las personas con hijos que tuvieron que hacer una pausa por motivos personales en sus trabajos o profesiones, 20% son hombres, y nada menos que, 51% son mujeres. Porcentaje de mujeres y hombres que tuvieron que hacer una pausa en su carrera profesional por motivos personales Fuente: IMCO. En la encuesta del IMCO se reporta que la subrepresentación de mujeres en la economía no se debe a una falta de preparación ni de aspiración profesional, sino que existe muchas veces poca compatibilidad de las condiciones laborales con las responsabilidades de cuidados. Es por esta razón que las empresas y organizaciones deben impulsar con mucha mayor decisión las condiciones internas en cuestión de procedimientos, políticas y concesiones que vayan orientadas a respaldar la multifuncionalidad de las mujeres en la sociedad. El precio que muchas mujeres deben pagar, ya no por ascender, ¡sino por permanecer! en la empresa o institución, es muchas veces muy elevado. Es por esto que insisto en que una fuente de progreso para México está no solo en el nearshoring, o los aeropuertos o demás proyectos emblema del gobierno, sino en eliminar lo antes posible las barreras que las mujeres enfrentan en sus vidad profesionales. Aquí si deseo resaltar que no se trata de crear más leyes, sino adaptar las ya existentes con un espíritu bastante general para que cada empresa, sector o patrón pueda eliminar los factores o políticas institucionales que imposibilitan el ascenso de las mujeres. Adicionalmente, es necesario que nuestro gobierno recupere y fortalezca el sistema de cuidados infantiles universal, y que el sector privado fomente inversiones y proyectos que consideren las condiciones adversas que enfrentan las mujeres en este país y en el mundo entero, tales como guarderías privadas o escuelas de artes vespertinas para los hijos, por mencionar algunas. Por último, como recomendaciones de lo que se debe impulsar, el IMCO señala de manera puntual lo siguiente (cito textualmente):
  • Se debe promover la educación formal y continua para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones en los que están subrepresentadas y que tienen mayor remuneración. 
  • Se debe ofrecer flexibilidad de horarios y espacio de trabajo para todas las y los colaboradores. 
  • Se debe diseñar programas corporativos de reclutamiento para atraer el talento de mujeres y hombres que pausaron su carrera profesional.
  Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks Referencias https://imco.org.mx/cuales-son-los-beneficios-economicos-de-sumar-a-mas-trabajadoras/ https://imco.org.mx/encuesta-sobre-el-crecimiento-profesional-conlupadegenero/ https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es https://www.statista.com/studies-and-reports/countries-and-regions  

Te puede interesar:

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

" ["post_title"]=> string(126) "La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género" ["post_excerpt"]=> string(166) "Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(122) "la-economia-mexicana-no-alcanzara-su-verdadero-potencial-si-no-se-incorpora-a-mas-mujeres-y-se-eliminan-barreras-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90383" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(90577) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:38:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:38:07" ["post_content"]=> string(3747) "El pasado 15 de marzo de 2023, Cemex presentó su nuevo logotipo que cambia por primera vez en más de 30 años. La compañía se encuentra dentro de las marcas más valiosas en México, de acuerdo a un estudio realizado por Brand Finance en el año 2016. Te podría interesar: La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International (ruizhealytimes.com) Hay que recordar que Cemex es una multinacional mexicana fundada en el año de 1906, cuyas actividades principales se orientan a la industria de la construcción, mediante la producción, comercialización, venta y distribución de cemento, concreto, agregados y otros materiales y servicios para la construcción, incluyendo soluciones de urbanización. Aunque el nacimiento de Cemex se liga con la ciudad de Monterrey, la empresa inició operaciones en el municipio de Hidalgo, Nuevo León (México). Cemex es una compañía comprometida en alcanzar una neutralidad de carbono a través de la innovación constante y liderazgo en investigación y desarrollo dentro de la industria. Además, promueve procesos novedosos con el uso de tecnologías avanzadas para incrementar el uso de residuos y desechos como materias primas y combustibles alternos en sus operaciones.   De acuerdo a Brandemia, una plataforma especializada en posicionamiento de marcas en España y Latinoamérica, los cambios más notables del actual logotipo de Cemex son: 
  • La paleta cromática tiene ahora un azul y un rojo con más brillo, preparados para los contextos digitales. 
  • En la tipografía se observa una suavización en los trazos, perdiendo angulosidad, sobre todo en la parte izquierda superior de la E y la M. 
Por otro lado, el uso de las franjas, con el suavizado en los bordes, puede servir como recurso gráfico flexible que da juego para que la marca pueda crecer y adaptarse en diferentes contextos. Para algunos, el símbolo que forman ahora las franjas azul y roja, han desatado el debate por mantener cierto parecido con la identidad de Air France.  De acuerdo a Cemex, en este logotipo se reflejan varios cambios transformadores que la compañía ha experimentado recientemente para ubicarse a la vanguardia de la industria de materiales de construcción, con el objetivo de encabezar la transición de la industria hacia la innovación, la digitalización y fundamentalmente a la sostenibilidad.  Te podría interesar: El plan de inversión para el año 2023 de Organización Soriana (ruizhealytimes.com) Con este nuevo logotipo, Cemex presenta una identidad visual más fresca, cercana y dinámica, conservando elementos clave del legado de Cemex y de sus 117 años de historia. " ["post_title"]=> string(69) "El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía" ["post_excerpt"]=> string(154) "Con este nuevo logotipo, Cemex presenta una identidad visual más fresca y dinámica, conservando elementos clave de su legado de 117 años de historia. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(66) "el-nuevo-logotipo-de-cemex-que-refleja-la-evolucion-de-la-compania" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:39:35" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:39:35" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90577" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90383) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content"]=> string(11576) "Este mes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, un acontecimiento en el que se conjugan la protesta y el despertar de millones de hombres y mujeres sobre la importancia que tienen todas ellas en cualquier ámbito de la sociedad. En esta conmemoración pareció resonar con mucha más fuerza la vitalidad y el sentido de la  protesta, no desde el aparatoso devenir de manifestaciones violentas en las calles, sino desde el reconocimiento y la defensa que ellas han hecho del 8 de marzo.  En muchos países, incluyendo en nuestro, la sociedad cada vez identifica con mayor claridad lo que sucede el 8 y 9 de marzo; no obstante, es demasiado pronto para esperar que el 8 de marzo sea una conmemoración que por sí solo va a transformar a la sociedad. Sin afán de usurpar el lugar de ninguna mujer, la protesta debe continuar.   Y existen razones de peso para que la protesta se mantenga vigente, para empezar por las brechas salariales. Como ejemplo, les cuento que un estudio reciente de la periodista y científica de datos que trabaja para el sitio Statista, Katharina Buchholz, señala que, en los Estados Unidos, por cada dólar que gana un hombre blanco y no hispano: una mujer asiática percibe 92 centavos; una mujer negra o afrodescendiente percibe solo 67 centavos; y una mujer latina solo percibe ¡57 centavos!  Lo anterior significa que, para percibir lo que percibe el hombre antes descrito, la mujer de raza negra debe trabajar el año completo que trabaja el hombre mas el año subsiguiente hasta el 27 de julio,y la mujer hispana de igual manera debe trabajar el año completo más el año subsiguiente hasta el 5 de octubre.   

Te puede interesar:

Las lentejas de Esaú 

El dinero que ganan las mujeres latinas en los Estados Unidos comparado con el que perciben los hombres, crece a una tasa de 2% anual. Esta es la velocidad con la que se está cerrando la brecha de ingresos entre hombres blancos y mujeres latinas. Lo único malo es que esa velocidad es muy lenta, y llevaría a condiciones de paridad hasta dentro de ¡22 años!. O sea, en 2045. ¿En verdad debemos esperar tanto tiempo para romper esas brechas entre hombres y mujeres? Por supuesto que la respuesta es no. De ninguna manera. Para la sociedad es muy positivo el que cada vez se reconozca con mayor énfasis la importancia que tienen las mujeres en todos los aspectos de la vida, y uno de los aspectos más importantes es el económico. Esto ha estado quedando cada vez más claro en algunos países, como España, donde el salario de un trabajador de tiempo completo apenas supera al de una trabajadora en 3.7%.  Diferencia entre el salario de tiempo completo de los hombres en relación con el de las mujeres para algunos países seleccionados de la OECD, con datos de 2021 grafica de la OECD Fuente: Statista. 2023. En el extremo opuesto a España está Corea del Sur, donde el sueldo de un hombre sobrepasa el de la mujer en 31.1%. ¿Preocupante, no?   La inclusión es el primer paso    Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía.  Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, para 2030, el Producto Interno Bruto de México podría ser 15% mayor que el PIB de 2020 si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años. En cambio, de no implementar tales acciones, el IMCO estima que en 2030 el PIB del país sería solo 5% mayor.  El IMCO también señala que en México, las mujeres con licenciatura son más propensas a participar en la economía remunerada, a tener empleos formales y a generar mayores ingresos. Pero desafortunadamente son pocas las mujeres llegan a puestos de toma de decisiones en los centros de trabajo. Ante esta realidad, nos tenemos que detener primero que nada a pensar, ¿Cuáles son las políticas institucionales y empresariales que frenan directa o indirectamente el ascenso de las mujeres a posiciones más relevantes? Desafortunadamente, este panorama de poca inclusión laboral para las mujeres en México, hace que ellas se sientan desalentadas. El IMCO reveló que el 52% de las mujeres tienen dudas sobre la calidad o trascendencia de su trabajo, mientras que esto solo le sucede al 38% de los hombres. Otros dos puntos que señala el IMCO en un estudio reciente nos hablan de lo difícil que es ser mujer en el entorno laboral:
  1. 1.6 veces más mujeres que hombres evitan realizar tareas complejas o nuevas por miedo a fallar.
  2. 65% de los hombres consideran exitosas sus negociaciones salariales, en contraste con 56% de las mujeres.
Las responsabilidades sociales de las mujeres también son una barrera Las mujeres no solo tienen qué soportar salarios más bajos y dificultades para que se les reconozcan sus aportaciones en la organización donde trabajan y en la economía en general. Son más las mujeres que tienen que hacer una pausa en sus carreras profesionales por motivos personales que los hombres. Pero adicionalmente, a medida que aumentan las responsabilidades con el matrimonio o los hijos, estas proporciones aumentan todavía más. Entre las personas con hijos que tuvieron que hacer una pausa por motivos personales en sus trabajos o profesiones, 20% son hombres, y nada menos que, 51% son mujeres. Porcentaje de mujeres y hombres que tuvieron que hacer una pausa en su carrera profesional por motivos personales Fuente: IMCO. En la encuesta del IMCO se reporta que la subrepresentación de mujeres en la economía no se debe a una falta de preparación ni de aspiración profesional, sino que existe muchas veces poca compatibilidad de las condiciones laborales con las responsabilidades de cuidados. Es por esta razón que las empresas y organizaciones deben impulsar con mucha mayor decisión las condiciones internas en cuestión de procedimientos, políticas y concesiones que vayan orientadas a respaldar la multifuncionalidad de las mujeres en la sociedad. El precio que muchas mujeres deben pagar, ya no por ascender, ¡sino por permanecer! en la empresa o institución, es muchas veces muy elevado. Es por esto que insisto en que una fuente de progreso para México está no solo en el nearshoring, o los aeropuertos o demás proyectos emblema del gobierno, sino en eliminar lo antes posible las barreras que las mujeres enfrentan en sus vidad profesionales. Aquí si deseo resaltar que no se trata de crear más leyes, sino adaptar las ya existentes con un espíritu bastante general para que cada empresa, sector o patrón pueda eliminar los factores o políticas institucionales que imposibilitan el ascenso de las mujeres. Adicionalmente, es necesario que nuestro gobierno recupere y fortalezca el sistema de cuidados infantiles universal, y que el sector privado fomente inversiones y proyectos que consideren las condiciones adversas que enfrentan las mujeres en este país y en el mundo entero, tales como guarderías privadas o escuelas de artes vespertinas para los hijos, por mencionar algunas. Por último, como recomendaciones de lo que se debe impulsar, el IMCO señala de manera puntual lo siguiente (cito textualmente):
  • Se debe promover la educación formal y continua para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones en los que están subrepresentadas y que tienen mayor remuneración. 
  • Se debe ofrecer flexibilidad de horarios y espacio de trabajo para todas las y los colaboradores. 
  • Se debe diseñar programas corporativos de reclutamiento para atraer el talento de mujeres y hombres que pausaron su carrera profesional.
  Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks Referencias https://imco.org.mx/cuales-son-los-beneficios-economicos-de-sumar-a-mas-trabajadoras/ https://imco.org.mx/encuesta-sobre-el-crecimiento-profesional-conlupadegenero/ https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es https://www.statista.com/studies-and-reports/countries-and-regions  

Te puede interesar:

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

" ["post_title"]=> string(126) "La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género" ["post_excerpt"]=> string(166) "Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(122) "la-economia-mexicana-no-alcanzara-su-verdadero-potencial-si-no-se-incorpora-a-mas-mujeres-y-se-eliminan-barreras-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:41" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:41" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90383" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "d4ec5e1887eb4e74e84c48d886b437a5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja...

marzo 17, 2023
El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

Con este nuevo logotipo, Cemex presenta una identidad visual más fresca y dinámica, conservando elementos clave de su legado de 117 años...

marzo 22, 2023




Más de categoría
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y...

marzo 24, 2023
La Industria del Juego. La Hípica, en Franca Desventaja

La Industria del Juego. La Hípica en Franca Desventaja

En una nota que publicó hace unos días, en Milenio, el periodista Roberto Fuentes Vivar, informó que esta semana...

marzo 24, 2023