Estancamiento ricardiano

Particularmente en 2023, podemos decir que las economías avanzadas competitivamente padecen el estancamiento ricardiano.

1 de febrero, 2023 sistema ricardiano

Al finalizar los Treinta Gloriosos 1945 a 1975, se registró una tendencia nítida al freno del crecimiento económico,  con puntos de inflexión en 2007 y 2019 y 2022; razón por la cual hubo que preguntarse sobre la causalidad real de tal ralentizamiento. Entonces, recuperamos la argumentación de Ricardo sobre el estado estacionario, pero rebautizándola con estancamiento ricardiano en consonancia con la muy difundida teoría del estancamiento secular de Gordon, la cual abrió la puerta al tema del enquistamiento de la economía. 

El estancamiento secular corresponde a una disminución de la productividad marginal del progreso técnico; por lo que tal fosilización se ubica en el lado de la oferta. Para los keynesianos (Krugman, Summers), es la insuficiente demanda global la que causa el estancamiento secular; por lo que se localiza en el lado de esta misma. Bien sea por el lado de la oferta o bien sea por el de la demanda, el estancamiento secular se sintoniza con el  estancamiento ricardiano, aunque difiere en la frecuencia de los responsables de tal suspensión del crecimiento económico: anónimos en el estancamiento secular, pero cazadores de rentas personalizados en el estancamiento ricardiano. 

El estancamiento deriva de una estructura artefactual proclive a la captura de rentas por parte de los cazadores transnacionales de este tipo de beneficios. Es la versión actualizada de la tendencia al estado estacionario analizada por Ricardo, pero actualizada por Robert Solow y Trevor Swan. Particularmente en 2023, podemos decir que las economías avanzadas competitivamente padecen el estancamiento ricardiano en razón de: 

(A) los repartos del ingreso cada vez más desfavorables para los trabajadores y cada vez más favorables para los rentistas; y 

(B) los shocks de oferta de materias primas, energía y otros insumos en ambientes de negocios signados por el progreso técnico que conduce a la economía numérica. 

Si bien Ricardo inauguró la idea del estado estacionario mediante la renta diferencial de la tierra, el estancamiento ricardiano 2023 la recupera mediante actualizaciones que modifican a la versión original, particularmente porque el modelo ricardiano supuso al ingreso de los trabajadores como constante; y porque el mismo solo tomó en cuenta a la oferta agrícola e ignoró al progreso técnico.  

Tres parámetros significativos para diagnosticar al estancamiento ricardiano 2023: 

(1) el crecimiento del PIB mundial de 1960 de 5.40% anual a 3.6% en 2022 dibujó una curva de regresión lineal descendente;

(2) el crecimiento de la brecha de producción u output gap (desviación del PIB real del PIB potencial como % del PIB potencial), que en los países de la OCDE 1999 a 2019, pasó de 0.031% anual a 0.557%; 

(3) los choques de oferta, (consecuencia de eventos inesperados que cambian la disponibilidad de insumos), negativos de la postpandemia causaron una disminución en los recursos para la producción, la cual profundizó al estancamiento ricardiano; sobre todo durante 2019 a 2020 cuando se destruyó buena parte de la oferta y la demanda.

El estancamiento ricardiano es totalmente opuesto al mito del crecimiento infinito cultivado por la main current economic, porque decreció el ritmo de crecimiento mundial, porque  aumentó la brecha de producción, y los shocks de oferta destruyeron fracciones de la oferta/demanda.

¿Cuándo se visualizó nítidamente el estancamiento ricardiano? cuando se originó al fin de los Treinta Gloriosos 1945/75, hermanado a la liberalización financiera promotora de la captura de rentas. En el mismo momento histórico, llegó a su fin el ciclo roosveliano que comprimió al usufructo rentista. El mismo ciclo de Roosevelt, pero extendido hasta 1975, diversificó la fabricación y los mercados casi completos en las economías de producción competitiva; mientras que en las economías rezagadas competitivamente no lo hizo a causa de sus modelos primario exportadores y los mercados sumamente incompletos. En ambos casos existieron mercados más o menos incompletos donde el cambio en las formas de la concurrencia anunció a las transformaciones del presente en la rivalidad inter empresarial mundializada durante el tránsito hacia la economía numérica. 

No haga caso al lugar común que confunde al laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar, que el mundo funciona por sí mismo), con el proceso artefactual de privatización del presente, porque no es ningún laissez-faire, sino una construcción artefactual muy proactiva la cual instrumenta a favor de la captura de rentas a la liberalización financiera, a la apertura de los bienes y servicios públicos a las inversiones privadas, y al gobierno procurador de los derechos de propiedad privada. Privatización planetaria que resaltó al gran fallo de mercado consistente en no  desarrollar las contra tendencias del estancamiento ricardiano, tal como sí sucedió durante el ciclo roosveliano alargado en 1945/75.  

El florecimiento rentista que anima la actualidad económica se corresponde con un estancamiento ricardiano de larga duración que se agudizó con la crisis iniciada en 2007; prosiguió acentuándose con la pandemia, sus secuelas y semejantes y, aún más, con la desintegración de las cadenas de valor mundiales y la hostilidad  geopolítica despuntada en Ucrania y convocante del proteccionismo. La profundización del estancamiento ricardiano es paralela al veloz crecimiento de las remuneraciones de los banqueros quienes, en 2021 y por ejemplo, percibieron sueldos individuales  superiores a 1 millón de euros para 589 alemanes, 371 franceses, y 351 italianos. 

Ojalá que esta misiva constituya un filamento del altoparlante que responda al estruendoso silencio con respecto al estancamiento ricardiano. 

El estancamiento ricardiano es el patrón evolutivo esencial de la economía planetaria hipotecada por la estanflación recesiva de 2023; por lo que y si se quiere subsanarlo, es necesario reformar para comprimir la captura de rentas a su mínima expresión.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88404) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88404) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88404) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(90834) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 12:15:43" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:15:43" ["post_content"]=> string(7117) "Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional y en especial la estadounidense. La curiosidad da inicio desde luego porque la banca mexicana en realidad es multinacional. En el país se encuentra radicado capital de buena parte del orbe, desde España hasta Hong Kong o desde Bilbao-Vizcaya y Santander hasta HSBC, Hong Kong Shangai Banking Corporation. Pero la otra realidad es la adaptación o separación, podría ser más preciso, de la forma de hacer banca con reglas locales y ambientación de servicios que distan de sus orígenes. La natural referencia es la banca comercial, la tradición verdadera de la nación.  Cuando mencionamos banca comercial iniciamos el ciclo con la concepción de depósitos, custodia de valores, crédito en sus distintas acepciones y fideicomiso, por enumerar la tradicional función de banca. No podemos dejar de lado la tarjeta de crédito, una fuente exorbitante de ingreso de la banca comercial mexicana. Pero nuestra visión de la banca local es relativamente corta de la extensión que el término banca puede significar en otras latitudes. Un ejemplo de historia contemporánea de la versatilidad de la banca lo encontramos en Londres en 1974. En ese año, los países que exportaban petróleo en el oriente del globo, nueve para ser exactos, reunieron, como producto de una especie de cartel, 55 000 millones de dólares por regatear, para usar un término coloquial, el abasto del energético al mundo de occidente.  El cartel trascendió como OPEC por sus siglas en inglés, el regateo como embargo y la cantidad mencionada no podía despreciarse, de modo que no encontrando otro término para esos dólares creados fuera de la Reserva Federal norteamericana, se denominaron eurodólares. La sede, Londres, no es casual, dada la ausencia de Encaje Legal del Banco de Inglaterra. La banca inglesa no tenía el tamaño como plaza de depósito, de modo que hubo necesidad de recurrir a la inventiva de la banca internacional. Así, nacían los Consortium Banks o bancos de consorcio, significando esto, que se reunían cuatro o cinco grandes de la banca y creaban este concepto, también conocidos como Merchant Banks, concepto estrictamente derivado de la tradición británica.   

Te puede interesar:

Origen, identidad y ruta

  Una vez capitalizado el banco de consorcio, su función resultaba estrictamente participativa en el amplio mercado de eurodólares.  A esta función, se le denominó mercado de “Takers,” que en estricto sentido significaba aportar a créditos repartidos en todo el orbe una porción originada de los depósitos de la OPEC para canalizarlos a una tasa más blanda que la Prime norteamericana. A esta tasa, LIBOR, londinense de origen, se canalizaron miles de operaciones en los cinco años de duración de este modelo.  Lo anterior se describe para destacar la versatilidad de adaptación de la banca internacional. Si las condiciones se dieron dentro de un material abundante como los eurodólares creados durante un “embargo” de un bien, las condiciones de abundancia también se dan en los valores. Pero primero debemos sentar una premisa que siempre se antoja cierta y tal vez de cuando en cuando merece repaso: el riesgo. La premisa consiste en que los bancos, si algo entienden y conocen es de riesgo. Ese es su negocio. Ahora bien, no todos entienden ese concepto y dentro de su esquema de crecimiento, exploran un tanto más allá de sus posibilidades de creación. Muchos se especializan, lo vimos recientemente con Silicon Valley Bank, un banco dedicado a la alta tecnología. Como nada se pelea con el éxito, un banco regional como Silicon, no estaba exento de una trayectoria envidiable de participación en niveles un tanto fuera de su alcance a nivel no solamente nacional, internacional también. Se insiste, un banco regional.  Aquí viene la parte interesante: la captación de recursos. Los mercados de capitales siempre apuntan en la dirección de la multiplicación del capital. Apuntaron hacia Silicon, sin duda. La postpandemia dictó una serie de reveses a los planteamientos del ahorro y la inversión. Los gobiernos fueron los primeros actores en los mercados, tratando de encadenar el abasto en franco descuido, con las primicias del valor agregado, protegiendo el consumo interno. El esfuerzo no fue vano pero insuficiente en los perecederos; se iniciaba una auténtica contraposición de demanda que sustituía duraderos por perecederos. Daba inicio el proceso inflacionario que hoy padecemos. También se iniciaba la otra contraposición, la de la demanda de liquidez.  Silicon es tan solo un ejemplo de captación involuntaria de éxito. No hubo malversación en su cartera, hubo simplemente duda en la manutención de los réditos una vez las elevadas tasas hicieron presencia. Con inversiones de plazo en bonos, se abría la brecha de la tasa recuperable y la que el inversionista reclamaba. Tres años atrás no hubiera sucedido; con otro esquema de cartera tampoco, quizá. Si hubiera existido diversificación mayor, los instrumentos existen en futuros, en fondos mutuos, “open-end y closed-end” para diferenciar redenciones, swaps e innumerables combinaciones para delimitar posibles retiros inesperados. Silicon pudo haber liquidado los dos billones que requería de su propia cartera, con pérdida, desde luego, pero sin trascendencia. No lo hizo, prefirió anunciar su necesidad a los mercados y encendió las alarmas.  La inventiva de creación de dinero jamás dejará de existir, pero las lecciones del 2008 en el mercado inmobiliario, que se antojaba un simple juego de activos, resultaron en una crisis que borró los activos de la faz de la tierra y los sepultó en un mar de papel irredento. La crisis actual no reúne las dimensiones del 2008, pero daña la confianza en la trayectoria del éxito que empaña visión cierta y sólida del mundo de los ganadores que retan el riesgo inminente de millones de conciencias más despiertas a la rendición inesperada de cuentas. Una somera revisión de los verdaderos activos, que no son sus inversiones, deberían hacerla los bancos, evaluando el verdadero activo y la inversión más redituable: la confianza. Viene el juego de los derivados, una ebullición de 200 billones. Lo comentaremos…  

Te puede interesar:

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

" ["post_title"]=> string(26) "La Banca y sus inversiones" ["post_excerpt"]=> string(167) "Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional y en especial la estadounidense. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "la-banca-y-sus-inversiones" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 12:15:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:15:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90834" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "71ac6bc891ca08733f95f1f32a0b3d08" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El reparto económico no existe

El reparto económico no existe

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 6, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional y en especial...

marzo 28, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023