20 : 55 : 03  HRS ABRIL 01, 2025

Enclaves

Hoy en día y hacia el futuro, la apuesta desarrollista de Latinoamérica es que esta última tendrá lugar mediante enclaves capaces de entrañar la superación de la economía rentista por constituir polos de desarrollo.

7 de febrero, 2024 Enclaves

En América Latina, el reciclaje del modelo primario exportador causará la instalación de enclaves porque la economía rentista prevaleciente es una contundente motivación para estas localizaciones, al mismo tiempo que desalienta a las fuerzas productivas capaces de configurar economías de producción competitiva. 

Latinoamérica registra tres fases históricas con respecto a los enclaves. La primera, caracterizada por esas incrustaciones territoriales durante finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, dentro de economías nacionales abiertas encuadradas por la regulación de mercado libre propiciatoria; aunque no determinante; de la competitividad. La segunda, desde los 1950 hasta los 1980 en economías nacionales cerradas con mercados cautivos encuadrados por la regulación del mismo género, la cual incitó a usufructuar de esa cautividad gracias al proteccionismo; pero no a desarrollar la competitividad. Y la tercera, personificada por los enclaves como conjuntos productivos de avanzada tecnológica y organizativa incrustados en un contexto de atraso competitivo. Entonces y ahora, estamos transitando por un período histórico donde la significación de los enclaves consiste en aspectos tecnológicos y organizacionales acompañados de manifestaciones territoriales marginales en cuanto a la regulación de mercado libre adoptada, la cual puede desarrollar la ventaja competitiva nacional siempre que haga lo propio con una economía de producción competitiva.  Hoy en día y hacia el futuro, la apuesta desarrollista de Latinoamérica es que esta última tendrá lugar mediante enclaves capaces de entrañar la superación de la economía rentista por constituir polos de desarrollo que vayan borrando las fronteras entre la implantación tecnológica y organizativamente avanzada y el contexto de atraso concurrencial. 

La incertidumbre XXI imprime en la mundialización una serie de contrastes que influye en el desenvolvimiento de los enclaves, tal como la recesión estanflacionaria que reduce los intercambios mundiales de bienes; pero no de servicios financieros: el volumen de las exportaciones mundiales y anuales de servicios está creciendo al 7% anual por arriba de las exportaciones mundiales de bienes (Patrick Artus). La financiarización transnacional propicia, en primer lugar, la difusión planetaria de los enclaves especializados en finanzas y administrados por los cazadores de rentas financieras. En segundo lugar, la creación de enclaves en los territorios ricos en materias primas estratégicas para la producción numérica como el litio o el cobre. En tercer lugar, los enclaves productores de bienes procesados con tecnologías maduras como los de alimentos y bebidas o electrodomésticos. 

La desmundialización parcial anotada repercutirá en los enclaves porque las economías anfitrionas renunciarán a instrumentar sus ventajas comparativas en el comercio con los países “enemigos”; al mismo tiempo que importarán bienes costosos y no competitivos provenientes de las economías friendlingshoring, causando así un costo de oportunidad con respecto a una soberanía nacional friendlingshoring encarecida por el proveedor vecino. Al mismo tiempo y con respecto a los perdedores de siempre, las familias asalariadas verán degradarse su poder de compra más allá del castigo inflacionario. Sin embargo, el “enemigo” chino ha sabido encontrarle la vuelta a su supuesta enemistad mediante la IED en finanzas, o en materias primas estratégicas, o en alimentos y bebidas; todas destinadas a Venezuela, a Brasil, a Ecuador, a Argentina y a Bolivia (Gallagher y Miers).

El tiempo del mundo correspondiente a los compadrazgos del nearshoring y del friendlingshoring, es un ciclo proteccionista adversario del desarrollo de la ventaja competitiva nacional; el cual está incrementando los obstáculos, barreras, dumpings y otras perversiones de la libertad de comercio internacional, de la eficiencia macro y de la eficacia micro. Por supuesto que los gobiernos populistas pronunciarán demagógicos y repetitivos discursos exaltando esta soberanía nacional de compadres a fin de aturdir a los ciudadanos desprevenidos con la perorata de las desigualdades neoliberales intrínsecas en la libertad de comercio.

La dolarización de la economía mundial goza de muy buena salud. El contenido en dólares EE. UU de las reservas mundiales al cabo de los últimos años, se sitúa establemente en el 60%. Desde 2020 hasta el día de hoy, ha venido creciendo su peso relativo en las emisiones obligatorias multinacionales (títulos de crédito nominativos o al portador, los cuales son una fracción de un préstamo a largo plazo superior a 5 años y emitidos por una empresa privada o por el gobierno), hasta alcanzar el 49%. A su vez, y en la facturación del comercio internacional 2023, arribó a 48% (Patrick Artus). Por todo esto, los enclaves del Tío Sam seguirán apoyándose en su divisa nacional vestida de dinero mundial por la fiducia que le tiene todo el mundo a Mac Pato.  De acuerdo con la dependencia de la trayectoria latinoamericana, miramos con un deja vu a la etapa correspondiente a 1950/1980, ya que podrá volverse a ver en 2024 y siguientes la piedra angular cuya materia son los enclaves ubicados al inicio de dos caminos: el de la economía rentista y el de la economía de producción competitiva. Las colectividades nacionales de América Latina elegirán uno de los dos derroteros para optar por la desdicha tradicional o por el bienestar realmente existente.

Te puede interesar:

Periodismo, García Márquez, Bolaño, Borges y Nietzsche

Comentarios


ENGEL Machinery, empresa de origen austríaco se expande en Querétaro

ENGEL Machinery, empresa de origen austríaco se expande en Querétaro

El pasado 7 de marzo de 2025, se llevó a cabo, con la presencia del Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, la...

marzo 12, 2025
La inversión extranjera directa en energía no existe

La inversión extranjera directa en energía no existe 

La IED es dinero fresco, donde el riesgo económico lo asume el privado y no la nación.

marzo 25, 2025




Más de categoría
En un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica, económica y social, la resiliencia financiera de las familias depende en gran medida de su propia capacidad de ahorro.

¿De qué depende que ahorremos o no?

En un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica, económica y social, la resiliencia financiera de las familias depende...

abril 1, 2025
Desmitificando la vida de los narcotraficantes jóvenes

México: lugar 82º de 100 en terrorismo global 2025 

El terrorismo implica ataques intencionales contra civiles, infraestructuras críticas o instituciones gubernamentales, con el fin de generar un clima...

marzo 26, 2025
DHL inauguró en Querétaro el Hub aéreo más avanzado de América Latina

DHL inauguró en Querétaro el Hub aéreo más avanzado de América Latina 

El 13 de marzo de 2025, el Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó el acto...

marzo 26, 2025
La inversión extranjera directa en energía no existe

La inversión extranjera directa en energía no existe 

La IED es dinero fresco, donde el riesgo económico lo asume el privado y no la nación.

marzo 25, 2025