El fantasma estanflacionario

Actualmente, la concentración del poder oligopólico en el sector corporativo fomenta la estanflación mediante la hinchazón de los precios de los productores.

15 de febrero, 2023 La concentración del poder oligopólico en el sector corporativo fomenta la estanflación mediante la hinchazón de los precios de los productores.

En 2007, la Reina Isabel preguntó a los economistas de la London School of Economics por qué no le advirtieron de la crisis financiera de repercusión mundial; a lo que el presidente de la London respondió: “Porque las crisis son variables exógenas de nuestro modelo económico”. Como la realeza no dice malas palabras; la Reina Isabel permaneció callada en un ambiente cargado de tensión donde, los más perceptivos, tuvieron la sensación de que un fantasma inflacionario se escondía en los rincones o en los travesaños del techo. 

Hace pocos días, el Presidente Biden dijo: Bajaremos la inflación, pero nos vamos a tardar un rato. Entonces, no se necesitó ser muy perceptivo para tener la sensación de que el fantasma estanflacionario arrastraba sus cadenas de los 1970 por toda la Unión Americana. ¿Cadenas de los 1970? Lea lo que sigue. 

Dudamos que la estanflación 2023 desaparezca antes del 31 de diciembre de este año. Igualmente, que los aumentos de la tasa de interés frenen a la estanflación para aterrizar suavemente a la economía. Si bien los Treinta Gloriosos 1945 a 1975 registraron la creación de instituciones y organizaciones proveedoras de prosperidad general, sería un grave error creer que tales dotaciones institucionales pueden prolongarse hoy en día, porque la realidad es anergódica, y porque grandes amenazas hipotecan al alto crecimiento del producto con baja inflación. Mirar a los 1970 para entender al 2023 puede ayudar a enfrentar esta incertidumbre con toda la creatividad que exigen  los escenarios alternativos del presente. En el mejor de los casos, se sabrán encontrar remedios para la estanflación; pero, en el peor y más probable, se aplicará la estrategia de la farola,  la cual ilumina solamente su espacio circundado; pero deja en la sombra al fantasma estanflacionario. 

 

Te puede interesar:

Redes sociales, medio para quejas y denuncias

La espiral precios/salarios de los 1970 desembocó en el conflicto de repartición donde las empresas aumentaron sus precios y los trabajadores sus  reivindicaciones; mientras que actualmente y hasta inicios del 2023, solamente las empresas incrementaron a los precios practicando la inflación de apropiación. Como siempre, los empresarios descuentan el aumento de precios ex ante, mientras que los trabajadores reivindican sus remuneraciones ex post. 

Si la estanflación de los 1970 fue una consecuencia de Bretton Woods porque justificó el abandono de la convertibilidad en los EEUU, las crisis financieras como la del 2007 hacen evidente la necesidad de un nuevo Bretton Woods, el cual ¡desgraciadamente! no por necesario tendrá lugar, porque el nacionalismo está ganando posiciones en todo el planeta: mientras el Mundo Occidental aumenta la tasa de interés con la ilusión de que bajará la inflación estructural, China la está bajando hacia el 2% anual construyendo una ventaja comparativa para la Ruta de la Seda centralizada comercial y financieramente en Pekín, y morigerando la amenaza estanflacionaria.

La estanflación de hoy en día hace pensar en la década de los 1970 porque el incremento de la inflación acompañada de bajo crecimiento se suma al aumento en los precios de la energía y los alimentos; todo esto en medio de una fuerte desaceleración del crecimiento mundial, el cual es más severo  que el que siguió a la recesión de 1975. La estanflación de los 1970 tuvo lugar después de dos schoks petroleros, mientras que el actual schock gasero rememora a estos. El recuerdo de las crisis energéticas y estanflacionarias de 1973 y 1979, permite deducir una factura energética actual equivalente a 10% del PIB mundial; es decir, un nivel aproximadamente igual al de 1973 y siempre que los precios de los insumos energéticos no varíen mucho. 

La gran diferencia es que la estanflación de los 1970 tuvo lugar en los escenarios económicos dinámicos de los Treinta Gloriosos 1945 a 1975, mientras que ahora actuamos en los entablados del estancamiento de la recuperación precaria que siguió a la crisis financiera de 2007, antes de la pandemia y antes de la invasión rusa a Ucrania. En los 1970 todavía duraba el keynesianismo planetario basado en la gran capacidad de financiamiento de los EEUU; mientras que ahora el Tío Sam hacen frente a una crisis financiera (deuda pública  260% del PIB), que repercutirá en el plano interno en función del aumento de la tasa de interés; al mismo tiempo que en el exterior hace imposible financiar a la recuperación del Mundo Occidental con un nuevo Plan Marshall. 

La guerra fría sino-norteamericana se está volviendo más fría que la de los 1970 entre EE.UU y Rusia, porque China está incrementando su presión militar sobre Taiwán y en el Mar de la China Meridional, al mismo tiempo que la desvinculación comercial (aranceles de castigo) u organizacional (conflicto con Huawei como anuncio del actual conflicto chino/norteamericano en los microchips) se está acelerando con repercusiones estanflacionarias. Por otra parte, Israel considera sin tapujos ataques contra instalaciones nucleares iraníes por lo que, si esto sucediera, las consecuencias estanflacionarias serían peores que las de la repercusión occidental de la Revolución Iraní de los  1970. La guerra del Kipur en 1973 fue menos intensa que la invasión rusa a Ucrania, la cual replantea un conflicto geoeconómico potencialmente conducente a la Tercera Guerra Mundial.

Actualmente, la concentración del poder oligopólico en el sector corporativo fomenta la estanflación mediante la hinchazón de los precios de los productores. Monsanto utiliza precios de monopolio en la  mayor parte de las semillas de maíz vendidas dentro o fuera de los EE.UU. Pfizer, Eli Lilly, Johnson & Johnson, Bristol-Myers, Squibb y Merck controlan toda la rama farmacéutica. Tres mastodontes regentean la banda ancha: Comcast, AT&T y Verizon. Todo esto sucede hoy en día cuando vivimos la Revolución de los Accionistas, diferentemente de lo que sucedió en los 1970, época de la Revolución de los Managers. Los top managers se benefician con los paracaídas dorados, el manejo informal de abultados presupuestos en las empresas, y remuneraciones palaciegas, por ejemplo, la de los directores generales del S&P quienes recibieron una remuneración promedio 2022 de 18.3 millones de dólares, cifra que equivale a 324 veces la retribución de los trabajadores. La promesa de alto crecimiento y baja inflación no es más que una expresión de buenos deseos con la que no se engañan los promotores quienes están vendiendo muchas acciones y de esta forma acercando del crack al mercado bursátil.

La amenaza pandémica sigue en pie, ahora con la viruela del mono o con las secuelas del Coronavirus, o con el deshielo del permafrost siberiano consistente en la capa del suelo permanentemente congelada, el cual puede liberar virus congelados durante varios siglos. Al mismo tiempo, el crecimiento desmesurado de las deudas públicas o privadas en porcentaje del PIB, es estanflacionario a causa del poco crecimiento de este último. Estas deudas públicas o privadas abultadas sumadas a los grandes pasivos financieros de la seguridad social sitúan a las economías en escenarios de riesgos crecientes donde se degradan a las expectativas que gravitan en la estanflación. 

En los 1970, el schock de demanda acaeció en conjunto con la recuperación del crecimiento en economías abiertas a la libertad de comercio; ahora, los choques de oferta difieren de los de los 1970 porque están causados por el proteccionismo, las restricciones migratorias en las economías avanzadas competitivamente, y el regreso a casa de industrias o servicios. Por el momento, la promesa de alto crecimiento y baja inflación no es más que una expresión de buenos deseos con la que no se engañan los promotores bursátiles quienes están vendiendo acciones y de esta forma acercando al crack del mercado accionario. 

Una brutal política monetarista global como la de Paul Volcker en 1981 llevando a 20% anual la tasa de interés con respecto a una inflación del 13%, no es compartida por los incrementos moderados de Jerome Powell; aunque su aumento de la tasa de interés conducirá el riesgo recesivo hasta un punto de no retorno que no puede disimular al fantasma estanflacionario.

 

Te puede interesar:

Ni dádivas ni salario mínimo

Comentarios


object(WP_Query)#18449 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89004) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "05-03-2023" ["before"]=> string(10) "02-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89004) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "05-03-2023" ["before"]=> string(10) "02-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18445 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18447 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18446 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "05-03-2023" ["before"]=> string(10) "02-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-05 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-02 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89004) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18448 (24) { ["ID"]=> int(90686) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:51:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:51:19" ["post_content"]=> string(11617) "La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser almacenadas por al menos cinco años, lo que generaba altos costos de administración para los contribuyentes y demoras para el SAT en su revisión manual. En 2004 se inició el proceso de implementación del Comprobante Fiscal Digital (CFD), el cual permitió la emisión de facturas electrónicas a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).  A lo largo de los años, se han ido estableciendo nuevas normas y estándares técnicos para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), hasta llegar a la actual versión 3.3, la cual se ha convertido en una obligación para todos los contribuyentes. El 1 de abril de 2023 entrará en vigor la versión 4.0 de la factura electrónica, la cual solicitará más información sobre los receptores de la factura y establecerá nuevas reglas para su cancelación. Con estas actualizaciones, se busca darle a la autoridad un mayor control tributario. Te podría interesar: Chat GTP 4: más poder a tu alcance (ruizhealytimes.com)

¿EN CUÁNTOS PAÍSES SE USA LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA?

La factura electrónica se utiliza en muchos países en todo el mundo. Algunos de los países que han adoptado la facturación electrónica incluyen: México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Singapur, Noruega, Suecia, Dinamarca, Italia, Francia, España, Portugal, entre otros.  Cada país tiene sus propias regulaciones y requisitos específicos para la facturación electrónica, por lo que es importante estar al tanto de las normativas locales al emitir facturas electrónicas en otros países.

¿QUÉ ES UN CFDI?

CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es un documento electrónico que tiene la misma validez legal que las facturas tradicionales impresas en papel y que permite a los contribuyentes en México cumplir con sus obligaciones fiscales de manera electrónica.  Los componentes que se incluyen en un CFDI son los siguientes:
  • Encabezado: Incluye información como el nombre y dirección del emisor, la fecha de emisión y el número de folio.
  • Concepto: Describe los bienes o servicios proporcionados y el importe correspondiente.
  • Impuestos: Muestra el total de impuestos incluidos en la factura, como el IVA y el impuesto sobre la renta.
  • Información adicional: Puede incluir información como descuentos, notas de crédito, entre otros.
  • Sello digital: Es un código que garantiza la autenticidad y validez de la factura electrónica.
  • Certificado digital: Es un documento que asegura la identidad del emisor y su capacidad para emitir facturas electrónicas.
  • Cadena original: Es un texto que contiene información detallada sobre la factura electrónica y que se utiliza para validar su autenticidad.

¿QUÉ TIPOS DE CFDI EXISTEN?

Existen diferentes tipos de CFDI en México, cada uno de ellos se utiliza para documentar distintas transacciones y cumplir con diferentes requisitos fiscales. Algunos de los tipos de CFDI más comunes son los siguientes:
  • Factura: Es el CFDI más común y se utiliza para documentar la venta de bienes o servicios.
  • Nota de crédito: Se utiliza para cancelar o modificar una factura previamente emitida.
  • Nota de cargo: Se utiliza para documentar el cargo adicional realizado al cliente después de la emisión de la factura.
  • Recibo de pago: Se utiliza para documentar el pago recibido de un cliente.
  • Complemento de pago: Se utiliza para documentar pagos parciales o diferidos de una factura.
  • Nómina: Es un tipo de comprobante fiscal digital que se utiliza para documentar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores de una empresa. Este tipo de CFDI es obligatorio para todas las empresas que tienen empleados y deben ser emitidos cada vez que se realice un pago de nómina.
Cada uno de estos tipos de CFDI tiene sus propios requisitos y características específicas que deben ser cumplidos por los contribuyentes que emiten estas facturas electrónicas.

¿QUÉ DEBO HACER COMO CONTRIBUYENTE?

Lo más importante es que por cada cliente, se solicite la Constancia de Situación Fiscal y con esos datos actualizar a cada uno de ellos, bien vale la pena almacenar las mismas.

DIFERENCIA ENTRE CFDI 3.3 y CFDI 4.0

De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el CFDI  versión 4.0 tiene las siguientes diferencias:
  1. Incluye de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor.
  2. Los nombres del emisor y receptor deben ir en mayúsculas y sin el régimen societario 
  3. Los nombres del emisor y receptor deben registrarse como aparecen en la Contancia de Situación Fiscal.
  4. El CFDI debe incluir el régimen fiscal del receptor.
  5. Es obligatorio incluir el Código Postal del receptor.
  6. En las opciones de uso, desaparece P01- Por definir y se agrega una validación a este catálogo que dependiendo del régimen fiscal del receptor será el uso de factura que se podrá indicar.
  7. Se debe indicar si el producto o servicio de la operación comercial es objeto de impuesto o no, y si está obligado al desglose de éstos.  
  8. Si el CFDI se genera en una moneda diferente al peso mexicano (MXN), se deberá indicar el tipo de cambio en FIX, que determina el Banco de México.
  9. Se debe indicar si el producto es de exportación. 
  10. En caso de relacionar el CFDI, se puede relacionar con más de un CFDI y se pueden indicar diferentes tipos de relación. 
  11. Incluye campos para identificar las operaciones donde exista una exportación de mercancías.
  12. Identifica si las operaciones que ampara el comprobante son objeto de impuestos indirectos.
  13. Incorpora nuevos apartados para reportar información respecto de las operaciones con el público en general; así como, aquellas que se realicen a cuenta de terceras personas.

¿QUÉ HAY DE LA CANCELACIÓN DE FACTURAS?

A partir del 2022 es necesario señalar el motivo de la cancelación de los comprobantes. Al seleccionar como motivo de cancelación la clave 01 “Comprobante emitido con errores con relación” debe relacionarse el folio fiscal del comprobante que sustituye al cancelado.

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO?

Esto se pone muy interesante, el hecho de tener sistemas administrativos robustos, los cuales incluyen contabilidad, facturación, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventario en adición a la novedad de la inteligencia artificial, estamos en la antesala que en muy poco tiempo los sistemas administrativos procesen automáticamente la contabilidad y sean capaces de diversas actividades, por ejemplo:
  • Evidenciar las diferencias contra la disposición fiscal
  • Auto Auditarse

CONCLUSIONES

Por un lado, debemos de tener en cuenta que el cambio a CFDI 4.0 es obligatorio, esto inicia el 1ero de Abril, no hay vuelta atrás y en teoría, desde la perspectiva técnica no debe existir dificultad alguna. Te podría interesar: TikTok en el ojo del huracán (ruizhealytimes.com) En referencia a lo que va a suceder, estamos hablando del corto plazo… y para el mundo contable, va a ser algo trascendental.

REFERENCIAS

  Historia de la factura electrónica en México -  https://www.bind.com.mx/contabilidad-y-finanzas/historia-facturacion-electronica-mexico  SAT - https://www.sat.gob.mx/" ["post_title"]=> string(32) "CFDI 4.0 a partir del 1 de abril" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "cfdi-4-0-a-partir-del-1-de-abril" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:52:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:52:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90686" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18476 (24) { ["ID"]=> int(90571) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:27:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:27:17" ["post_content"]=> string(6986) "En todas las generaciones de este país, desde 1938, ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza la justificación de poder tener control de los recursos naturales del subsuelo, cuya visión ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización y no su transformación. En la década de los 70 del siglo pasado, era importante tener los hidrocarburos en sus dos fases físicas: líquida o gaseosa. Esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control, creando una autosuficiencia virtual en el mundo debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad. Los países productores de hidrocarburos, a partir de 1980, empezaron una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado principalmente en quién o cuánto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio del sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) En México hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial al haber tenido una empresa del Estado que ha mantenido, y continuará por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.  En este punto, México está estancado. Tiene un sueño repetitivo constante de hechos, y de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de codependencia ideología del derecho del tener, sin entender para qué queremos esta energía primaria. Cada 365 días, el 18 de marzo se ha convertido en un recordatorio de nuestros traumas existenciales del país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto y evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.  Es momento de entender que para llegar a una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para qué queramos esta energía primaria. Los hidrocarburos, por sí solos, no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto donde México ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de "Soberanía energética", cuando en la realidad no existe debido a que toda la tecnología para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México. Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir  una demanda creciente de energéticos. Hoy México es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz y cuya mayoría de estos son importados ante la falta de una estructura y de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuarán en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería importar si somos dueños o no de nuestros recursos. Lo importante es cómo aprovecharlos, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. Esto podemos lograrlo por medio de aditivos como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa. Una noticia que debemos comprender en esta década es que los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejarán de usarse a nivel mundial. Un ejemplo de esto es EEUU con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020. Los lineamientos ahí expuestos han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada revelan que para el 2050 continuarán en ese país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios, entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos (18 a 20% de las ventas para 2050). ¿México entonces qué debe de celebrar? ¿Algo que aconteció hace más de 80 años o que esta es una fecha que nos recuerda que no hemos sabido entender cómo aprovechar los hidrocarburos para su uso para el crecimiento del país? El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser. Suerte con eso México las próximas décadas. Te podría interesar: La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(36) "18 de marzo: el pleonasmo de México" ["post_excerpt"]=> string(131) "Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "18-de-marzo-el-pleonasmo-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:30:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:30:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90571" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18448 (24) { ["ID"]=> int(90686) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:51:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:51:19" ["post_content"]=> string(11617) "La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser almacenadas por al menos cinco años, lo que generaba altos costos de administración para los contribuyentes y demoras para el SAT en su revisión manual. En 2004 se inició el proceso de implementación del Comprobante Fiscal Digital (CFD), el cual permitió la emisión de facturas electrónicas a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).  A lo largo de los años, se han ido estableciendo nuevas normas y estándares técnicos para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), hasta llegar a la actual versión 3.3, la cual se ha convertido en una obligación para todos los contribuyentes. El 1 de abril de 2023 entrará en vigor la versión 4.0 de la factura electrónica, la cual solicitará más información sobre los receptores de la factura y establecerá nuevas reglas para su cancelación. Con estas actualizaciones, se busca darle a la autoridad un mayor control tributario. Te podría interesar: Chat GTP 4: más poder a tu alcance (ruizhealytimes.com)

¿EN CUÁNTOS PAÍSES SE USA LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA?

La factura electrónica se utiliza en muchos países en todo el mundo. Algunos de los países que han adoptado la facturación electrónica incluyen: México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Singapur, Noruega, Suecia, Dinamarca, Italia, Francia, España, Portugal, entre otros.  Cada país tiene sus propias regulaciones y requisitos específicos para la facturación electrónica, por lo que es importante estar al tanto de las normativas locales al emitir facturas electrónicas en otros países.

¿QUÉ ES UN CFDI?

CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es un documento electrónico que tiene la misma validez legal que las facturas tradicionales impresas en papel y que permite a los contribuyentes en México cumplir con sus obligaciones fiscales de manera electrónica.  Los componentes que se incluyen en un CFDI son los siguientes:
  • Encabezado: Incluye información como el nombre y dirección del emisor, la fecha de emisión y el número de folio.
  • Concepto: Describe los bienes o servicios proporcionados y el importe correspondiente.
  • Impuestos: Muestra el total de impuestos incluidos en la factura, como el IVA y el impuesto sobre la renta.
  • Información adicional: Puede incluir información como descuentos, notas de crédito, entre otros.
  • Sello digital: Es un código que garantiza la autenticidad y validez de la factura electrónica.
  • Certificado digital: Es un documento que asegura la identidad del emisor y su capacidad para emitir facturas electrónicas.
  • Cadena original: Es un texto que contiene información detallada sobre la factura electrónica y que se utiliza para validar su autenticidad.

¿QUÉ TIPOS DE CFDI EXISTEN?

Existen diferentes tipos de CFDI en México, cada uno de ellos se utiliza para documentar distintas transacciones y cumplir con diferentes requisitos fiscales. Algunos de los tipos de CFDI más comunes son los siguientes:
  • Factura: Es el CFDI más común y se utiliza para documentar la venta de bienes o servicios.
  • Nota de crédito: Se utiliza para cancelar o modificar una factura previamente emitida.
  • Nota de cargo: Se utiliza para documentar el cargo adicional realizado al cliente después de la emisión de la factura.
  • Recibo de pago: Se utiliza para documentar el pago recibido de un cliente.
  • Complemento de pago: Se utiliza para documentar pagos parciales o diferidos de una factura.
  • Nómina: Es un tipo de comprobante fiscal digital que se utiliza para documentar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores de una empresa. Este tipo de CFDI es obligatorio para todas las empresas que tienen empleados y deben ser emitidos cada vez que se realice un pago de nómina.
Cada uno de estos tipos de CFDI tiene sus propios requisitos y características específicas que deben ser cumplidos por los contribuyentes que emiten estas facturas electrónicas.

¿QUÉ DEBO HACER COMO CONTRIBUYENTE?

Lo más importante es que por cada cliente, se solicite la Constancia de Situación Fiscal y con esos datos actualizar a cada uno de ellos, bien vale la pena almacenar las mismas.

DIFERENCIA ENTRE CFDI 3.3 y CFDI 4.0

De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el CFDI  versión 4.0 tiene las siguientes diferencias:
  1. Incluye de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor.
  2. Los nombres del emisor y receptor deben ir en mayúsculas y sin el régimen societario 
  3. Los nombres del emisor y receptor deben registrarse como aparecen en la Contancia de Situación Fiscal.
  4. El CFDI debe incluir el régimen fiscal del receptor.
  5. Es obligatorio incluir el Código Postal del receptor.
  6. En las opciones de uso, desaparece P01- Por definir y se agrega una validación a este catálogo que dependiendo del régimen fiscal del receptor será el uso de factura que se podrá indicar.
  7. Se debe indicar si el producto o servicio de la operación comercial es objeto de impuesto o no, y si está obligado al desglose de éstos.  
  8. Si el CFDI se genera en una moneda diferente al peso mexicano (MXN), se deberá indicar el tipo de cambio en FIX, que determina el Banco de México.
  9. Se debe indicar si el producto es de exportación. 
  10. En caso de relacionar el CFDI, se puede relacionar con más de un CFDI y se pueden indicar diferentes tipos de relación. 
  11. Incluye campos para identificar las operaciones donde exista una exportación de mercancías.
  12. Identifica si las operaciones que ampara el comprobante son objeto de impuestos indirectos.
  13. Incorpora nuevos apartados para reportar información respecto de las operaciones con el público en general; así como, aquellas que se realicen a cuenta de terceras personas.

¿QUÉ HAY DE LA CANCELACIÓN DE FACTURAS?

A partir del 2022 es necesario señalar el motivo de la cancelación de los comprobantes. Al seleccionar como motivo de cancelación la clave 01 “Comprobante emitido con errores con relación” debe relacionarse el folio fiscal del comprobante que sustituye al cancelado.

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO?

Esto se pone muy interesante, el hecho de tener sistemas administrativos robustos, los cuales incluyen contabilidad, facturación, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventario en adición a la novedad de la inteligencia artificial, estamos en la antesala que en muy poco tiempo los sistemas administrativos procesen automáticamente la contabilidad y sean capaces de diversas actividades, por ejemplo:
  • Evidenciar las diferencias contra la disposición fiscal
  • Auto Auditarse

CONCLUSIONES

Por un lado, debemos de tener en cuenta que el cambio a CFDI 4.0 es obligatorio, esto inicia el 1ero de Abril, no hay vuelta atrás y en teoría, desde la perspectiva técnica no debe existir dificultad alguna. Te podría interesar: TikTok en el ojo del huracán (ruizhealytimes.com) En referencia a lo que va a suceder, estamos hablando del corto plazo… y para el mundo contable, va a ser algo trascendental.

REFERENCIAS

  Historia de la factura electrónica en México -  https://www.bind.com.mx/contabilidad-y-finanzas/historia-facturacion-electronica-mexico  SAT - https://www.sat.gob.mx/" ["post_title"]=> string(32) "CFDI 4.0 a partir del 1 de abril" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "cfdi-4-0-a-partir-del-1-de-abril" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:52:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:52:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90686" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "de140e8bce831ce7f5de61e84a3cefbe" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser...

marzo 24, 2023

18 de marzo: el pleonasmo de México

Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía.

marzo 22, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023