Redes sociales, medio para quejas y denuncias

Hasta ahora la mayoría de los gobiernos han usado las plataformas sociales como un canal para promover su imagen y actividades.

15 de febrero, 2023 La mayoría de los gobiernos han usado las plataformas sociales como un canal para promover su imagen y actividades.

Internet y las redes sociales han cambiado todos los quehaceres humanos y han impactado en todos los ámbitos. Una prueba de ello es que actualmente hay más de 5,160 millones de usuarios de la red mundial y 4,760 millones de redes sociales, que representan 64% y 59% de la población mundial, respectivamente.

El mundo digital ha impactado todo y en todas partes. En 2015 comenté del caso de Jun, un pueblo de Granada, España. En ese momento escribí: “Jun está demostrando que las redes sociales pueden generar gran valor social. Esta comunidad de 3,500 habitantes ha estado experimentando el uso de la tecnología desde hace nueve años, gracias al liderazgo de su alcalde.

“Primero, utilizaron los blogs que aparecieron con la llegada de Internet. Después crearon una comunidad virtual Ciudad Futura Jun. Cuando apareció Facebook migraron a esta red, y Twitter les ha permitido cerrar el círculo.

“El proyecto es muy sencillo: los habitantes de Jun dan de alta su cuenta en Twitter y la registran en el ayuntamiento. El alcalde, sus concejales y los trabajadores de las diferentes áreas de servicios también tienen sus cuentas.

“Aquí es donde empieza la interacción, pues a través de Twitter pueden hacer preguntas al alcalde sobre temas del ayuntamiento, solicitar un servicio, denunciar un problema o avería pública, apartar una cita con el médico o hacer trámites administrativos. El alcalde dice que con Twitter han podido crear la ‘sociedad del minuto’, por la velocidad y dinámica de las interacciones. Todo este proceso se controla a través del hashtag #JunResponde.

 

Te puede interesar:

Ni dádivas ni salario mínimo

“Así, a través de Twitter, también los ciudadanos pueden enterarse de los temas del ayuntamiento, incluso, bajo el concepto de Ayuntamientos Interactivos, en sus reuniones formales se considera en el orden del día los comentarios que hacen los habitantes sobre los temas tratados vía la red del pajarito.”

El caso de Jun ha sido tan destacado, que el Instituto Tecnológico de Massachusetts lo convirtió en una buena práctica que se puede migrar a las grandes ciudades de Estados Unidos.

Todo ello viene a colación por dos razones: el valor de las redes sociales para crear beneficios públicos a bajo costo y la reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que valida el uso de Twitter como vía para hacer peticiones al gobierno.

El colega Guillermo Hernández Salgado (@ghernadezs) explicaba el fallo de una manera muy sencilla: “Según la Corte, las autoridades no están obligadas a tener una cuenta en Twitter u otra red social, pero una vez que empiezan a utilizarlas les deben dar el mismo peso que a otras formas de interacción por escrito con los ciudadanos” (bit.ly/3jEdl48).

De igual manera, el colega y especialista jurídico, Luís Rodríguez Alemán (@RodriguezAleman), afirma “sí, eso determinó la corte, que una petición formulada a la autoridad es válida cuando se hace vía Twitter, mientras se tenga certeza que la red es oficial y es utilizada por la autoridad como medio de interacción con los gobernados.

Aunque el fallo de la SCJN puede ser una buena intención que tiene lagunas sobre el alcance, este puede ser el inicio de un cambio trascedental en el gobierno y su relación con sus ‘ciberciudadanos’. Hasta ahora la mayoría de los gobiernos han usado las plataformas sociales como un canal para promover su imagen y actividades.

El caso de Jun y el fallo de la SCJN puede abrir una nueva relación entre gobierno y ciudadanos, no solo para atender peticiones, quejas y demandas, sino para darle un espacio mayor a la transparencia, la participación y la consulta ciudadana, para la deliberación pública de las decisiones más importantes.

La oportunidad está ahí, Jun y otros municipios de nuestro país han demostrado con éxito el uso con valor social de las redes, la Corte abre la puerta para que empiece a ser exigible la relación vía las plataformas sociales. ¿Quién se anima?

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

Te puede interesar:

CEMEX recibe un camión revolvedor de Volvo completamente eléctrico 

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89000) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89000) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89000) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89851) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 10:45:22" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 15:45:22" ["post_content"]=> string(5736) "La tecnología ha roto las barreras del tiempo y el espacio, ha transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos, divertimos e informamos, entre otros muchos aspectos. Especialmente la forma en que trabajamos. Prácticamente todos quienes trabajamos, utilizamos la tecnología, al menos la computadora, programas informáticos e Internet. Ello nos ha hecho más productivos y eficientes, mejor comunicados, más colaborativos, mejor informados. También nos ha abierto la posibilidad de trabajar de forma remota. Hoy podemos trabajar desde cualquier lugar que tenga una conexión a Internet. Esta nueva forma de trabajar a distancia se incrementó por necesidad en la pandemia del covid-19, creando un nuevo fenómeno: los nómadas digitales. Un nómada digital “es una persona que utiliza Internet para desempeñar su ocupación y/o para vender sus conocimientos a otras personas o empresas. En otras palabras, trabaja de forma remota, cuestión que le permite poder llevar una ‘vida nómada’, es decir, poder vivir viajando o residir en otras ciudades” (bit.ly/3mgck34).

Te podría interesar:

Datos y algoritmos, la nueva riqueza (ruizhealytimes.com) Según algunas estimaciones, hay 35 millones de nómadas digitales en todo el mundo en la actualidad. Este fenómeno ha traído como consecuencia otro: la gentrificación de las ciudades. La gentrificación es un “proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular -de una ciudad-, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor” (bit.ly/3IJsfOG). Los nómadas digitales tienen ingresos superiores porque la mayoría trabaja en industrias de tecnología o ligadas a la innovación y la creatividad, las cuales pagan buenos salarios. “Un estudio reciente de la empresa Verizon Business reveló que la pandemia de covid-19 aceleró la tendencia de los nómadas digitales, con un aumento de 48% en los trabajadores remotos en los últimos dos años. Además, el estudio señala que los nómadas digitales gastan en promedio 28% más que los residentes locales, lo que puede tener un impacto significativo en la gentrificación” (https://chat.openai.com/chat). Aseguran que “el nómada digital es un imán de la economía, un acelerador de innovación, un germinador creativo, un polinizador de futuros que está siendo desaprovechado (inclusive satanizado en muchos aspectos) por la incapacidad de entender el fenómeno y las oportunidades que ofrece en su totalidad”, (bit.ly/3Z9wL00). “El informe de Airbnb también señala que los nómadas digitales pueden tener un impacto significativo en la economía local. En Lisboa, por ejemplo, se estima que los nómadas digitales gastan más de 17 millones de euros al año” (https://chat.openai.com/chat). Si bien los nómadas digitales generan gastos en beneficio de las ciudades, también pueden impactar negativamente. “Los nómadas digitales suelen elegir vivir en áreas urbanas que ofrecen una calidad de vida alta y una gran cantidad de servicios, lo que puede llevar a un aumento en los precios de la vivienda y la expulsión de los residentes de bajos ingresos”. ¨Para abordar este problema, algunas ciudades han tomado medidas para proteger a los residentes de bajos ingresos y fomentar una mayor diversidad cultural. En Berlín, por ejemplo, se ha implementado un límite en los precios de la vivienda para evitar que los propietarios suban los precios para atraer a los nómadas digitales¨. Estas consecuencias ya llegaron a la Ciudad de México. ¨“La Condesa está llena de extranjeros que han provocado que los inmobiliarios especulen al alza el costo de la renta, incluso de los alimentos”, dice Jon Black, CEO de Blackbo¨. Aseguran que los nómadas digitales tienen ingresos 10 veces más altos, en promedio, que el residente promedio. Según la “comunidad llamada NomadList, que provee información precisa sobre los mejores lugares del mundo para trabajadores remotos, la Ciudad de México es el sexto sitio más popular entre los nómadas digitales, apenas por debajo de Lisboa (Portugal), Canggu (Bali), Bangkok, Chiang Mai (Tailandia) y Buenos Aires (Argentina)” (bit.ly/3Z9wL00). Como todo nuevo fenómeno, los nómadas digitales tienen beneficios y consecuencias. Algunas ciudades y países ya han tomado decisiones para reducir los impactos negativos. En nuestro país, que ya es un jugador en este tema, seguimos sin reaccionar.

Te podría interesar:

Las ciudades de 15 minutos (ruizhealytimes.com) Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  " ["post_title"]=> string(44) "La gentrificación de los nómadas digitales" ["post_excerpt"]=> string(148) "Los nómadas digitales tienen beneficios y consecuencias. Algunas ciudades y países ya han tomado decisiones para reducir los impactos negativos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "la-gentrificacion-de-los-nomadas-digitales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 10:46:51" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 15:46:51" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89851" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(90221) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 11:21:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 16:21:11" ["post_content"]=> string(5000) "La India, al igual que muchos países, tenía un grave problema de informalidad financiera y de uso desmedido del efectivo, que crea riesgos y abre la puerta al dinero mal habido. Por ello en 2016 “eliminó del mercado todas las monedas de gran denominación en un impulso para alejarse del efectivo y fomentar los pagos digitales” (bit.ly/3ylA3l4). Para ello, creó la infraestructura pública de Pagos Unificada (IPU). Utilizó para ello dos herramientas: un número único de identificación biométrico para crear cuentas bancarias de manera sencilla y códigos QR para las transacciones. “El gobierno afirma que alrededor de 99% de los adultos ahora cuentan con un número de identificación biométrico, con más de 1,300 millones de identificaciones emitidas en total”. Por su parte, de acuerdo con Wikipedia, “un código QR es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de datos o en un código de barras bidimensional. La matriz se lee en el dispositivo móvil por un lector específico, y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en Internet, un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un perfil en una red social”. El sistema de pagos electrónico basado en código QR ha revolucionado la forma en que los indios realizan transacciones financieras. Desde su lanzamiento, en 2016, el sistema ha ganado una gran popularidad en la India debido a su facilidad de uso y seguridad. Con este sistema, los usuarios pueden realizar transacciones financieras, utilizando simplemente sus celulares y un código QR.  

Te puede interesar:

Regresó la calma a los mercados, ojalá dure un rato

  “El sistema de pago electrónico de la India, basado en código QR, funciona de la siguiente manera: el vendedor genera un código QR único para cada transacción y lo muestra al comprador. El comprador escanea el código QR con su celular inteligente y autoriza la transacción en su aplicación de pago móvil. La transacción se procesa en tiempo real y el vendedor recibe el pago directamente en su cuenta bancaria” (https://openai.com). Entre las principales ventajas de este sistema están el hecho de “no se requiere una tarjeta de crédito o débito física y es extremadamente seguro. El código QR es único para cada transacción y solo se puede utilizar una vez. Esto significa que no se puede realizar un pago fraudulento utilizando un código QR que ya ha sido usado. Además, la mayoría de las aplicaciones de pago móvil utilizan tecnología de encriptación para proteger los datos del usuario y evitar el robo de identidad”. Además, “hizo la vida cotidiana más conveniente, extendió los servicios bancarios como crédito y ahorro a millones más de indios y expandió el alcance de los programas gubernamentales y recaudación de impuestos”. Sus resultados son evidentes. “En enero se realizaron por este sistema cerca de 8,000 millones de transacciones con un valor cercano a los 200,000 millones de dólares”, según Dilip Asbe, director gerente de la Corporación Nacional de Pagos de India, que supervisa la plataforma. El valor de las transacciones digitales inmediatas el año pasado fue muy superior a la de Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Francia. El sistema es usado por cerca de 300 millones de individuos y 50 millones de comerciantes. Los pagos digitales se hacen incluso para las transacciones más pequeñas. La plataforma, una iniciativa del banco central de India que es operada por una organización sin fines de lucro, ofrece servicios de cientos de bancos y decenas de aplicaciones de pagos móviles, sin cuotas por transacciones” (bit.ly/3ylA3l4). El gobierno de la India ha demostrado al mundo, principalmente a los países con rezagos en su desarrollo, que con el uso innovador de la tecnología se puede promover el desarrollo, la inclusión y el crecimiento económico sin necesidad de grandes inversiones. Este es un buen ejemplo para México.   Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(44) "India se revoluciona con pagos electrónicos" ["post_excerpt"]=> string(165) "El gobierno de la India ha demostrado al mundo que con el uso innovador de la tecnología se puede promover el desarrollo, la inclusión y el crecimiento económico." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(43) "india-se-revoluciona-con-pagos-electronicos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 11:21:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 16:21:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90221" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89851) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 10:45:22" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 15:45:22" ["post_content"]=> string(5736) "La tecnología ha roto las barreras del tiempo y el espacio, ha transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos, divertimos e informamos, entre otros muchos aspectos. Especialmente la forma en que trabajamos. Prácticamente todos quienes trabajamos, utilizamos la tecnología, al menos la computadora, programas informáticos e Internet. Ello nos ha hecho más productivos y eficientes, mejor comunicados, más colaborativos, mejor informados. También nos ha abierto la posibilidad de trabajar de forma remota. Hoy podemos trabajar desde cualquier lugar que tenga una conexión a Internet. Esta nueva forma de trabajar a distancia se incrementó por necesidad en la pandemia del covid-19, creando un nuevo fenómeno: los nómadas digitales. Un nómada digital “es una persona que utiliza Internet para desempeñar su ocupación y/o para vender sus conocimientos a otras personas o empresas. En otras palabras, trabaja de forma remota, cuestión que le permite poder llevar una ‘vida nómada’, es decir, poder vivir viajando o residir en otras ciudades” (bit.ly/3mgck34).

Te podría interesar:

Datos y algoritmos, la nueva riqueza (ruizhealytimes.com) Según algunas estimaciones, hay 35 millones de nómadas digitales en todo el mundo en la actualidad. Este fenómeno ha traído como consecuencia otro: la gentrificación de las ciudades. La gentrificación es un “proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular -de una ciudad-, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor” (bit.ly/3IJsfOG). Los nómadas digitales tienen ingresos superiores porque la mayoría trabaja en industrias de tecnología o ligadas a la innovación y la creatividad, las cuales pagan buenos salarios. “Un estudio reciente de la empresa Verizon Business reveló que la pandemia de covid-19 aceleró la tendencia de los nómadas digitales, con un aumento de 48% en los trabajadores remotos en los últimos dos años. Además, el estudio señala que los nómadas digitales gastan en promedio 28% más que los residentes locales, lo que puede tener un impacto significativo en la gentrificación” (https://chat.openai.com/chat). Aseguran que “el nómada digital es un imán de la economía, un acelerador de innovación, un germinador creativo, un polinizador de futuros que está siendo desaprovechado (inclusive satanizado en muchos aspectos) por la incapacidad de entender el fenómeno y las oportunidades que ofrece en su totalidad”, (bit.ly/3Z9wL00). “El informe de Airbnb también señala que los nómadas digitales pueden tener un impacto significativo en la economía local. En Lisboa, por ejemplo, se estima que los nómadas digitales gastan más de 17 millones de euros al año” (https://chat.openai.com/chat). Si bien los nómadas digitales generan gastos en beneficio de las ciudades, también pueden impactar negativamente. “Los nómadas digitales suelen elegir vivir en áreas urbanas que ofrecen una calidad de vida alta y una gran cantidad de servicios, lo que puede llevar a un aumento en los precios de la vivienda y la expulsión de los residentes de bajos ingresos”. ¨Para abordar este problema, algunas ciudades han tomado medidas para proteger a los residentes de bajos ingresos y fomentar una mayor diversidad cultural. En Berlín, por ejemplo, se ha implementado un límite en los precios de la vivienda para evitar que los propietarios suban los precios para atraer a los nómadas digitales¨. Estas consecuencias ya llegaron a la Ciudad de México. ¨“La Condesa está llena de extranjeros que han provocado que los inmobiliarios especulen al alza el costo de la renta, incluso de los alimentos”, dice Jon Black, CEO de Blackbo¨. Aseguran que los nómadas digitales tienen ingresos 10 veces más altos, en promedio, que el residente promedio. Según la “comunidad llamada NomadList, que provee información precisa sobre los mejores lugares del mundo para trabajadores remotos, la Ciudad de México es el sexto sitio más popular entre los nómadas digitales, apenas por debajo de Lisboa (Portugal), Canggu (Bali), Bangkok, Chiang Mai (Tailandia) y Buenos Aires (Argentina)” (bit.ly/3Z9wL00). Como todo nuevo fenómeno, los nómadas digitales tienen beneficios y consecuencias. Algunas ciudades y países ya han tomado decisiones para reducir los impactos negativos. En nuestro país, que ya es un jugador en este tema, seguimos sin reaccionar.

Te podría interesar:

Las ciudades de 15 minutos (ruizhealytimes.com) Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  " ["post_title"]=> string(44) "La gentrificación de los nómadas digitales" ["post_excerpt"]=> string(148) "Los nómadas digitales tienen beneficios y consecuencias. Algunas ciudades y países ya han tomado decisiones para reducir los impactos negativos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "la-gentrificacion-de-los-nomadas-digitales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 10:46:51" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 15:46:51" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89851" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "80df5472e6e3fcd67d16725fa76f2f6f" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
La gentrificación de los nómadas digitales

La gentrificación de los nómadas digitales

Los nómadas digitales tienen beneficios y consecuencias. Algunas ciudades y países ya han tomado decisiones para reducir los impactos negativos. 

marzo 8, 2023
Pagos electrónicos en la India

India se revoluciona con pagos electrónicos

El gobierno de la India ha demostrado al mundo que con el uso innovador de la tecnología se puede promover el desarrollo,...

marzo 15, 2023




Más de categoría
Chat GTP

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

La tecnología avanza vertiginosamente y el Chat GTP se actualiza cuando apenas se empezaba a popularizar.

marzo 17, 2023
alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos

Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y...

marzo 16, 2023
Pagos electrónicos en la India

India se revoluciona con pagos electrónicos

El gobierno de la India ha demostrado al mundo que con el uso innovador de la tecnología se puede...

marzo 15, 2023
Gripe aviar

¿Cuándo debemos preocuparnos de que la gripe aviar nos enferme? Cuando vemos la transmisión de persona a persona, y todavía no hay evidencia de eso

Autores:Portero de ceniza:Oficial de investigación, The Peter Doherty Institute for Infection and Immunity Michelle wille:Australian Research Council Discovery Early...

marzo 14, 2023