Días de mensajes para nuestra economía

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

10 de enero, 2023

Desde luego una Cumbre de Líderes de América del Norte dicta una agenda. El sentido de la misma no es revisionista, ese paso lo dan los especialistas y no necesariamente lo hicieron ayer o una semana atrás; la secuencia es una constante y aplica a cuestiones signadas y acordadas. Las conclusiones son parte de una agenda convencional en donde todas las partes se encuentran debidamente informadas y notificadas. En esta reunión tripartita no debiera haber ganadores o perdedores, simplemente se reunirían ventajas para todos. Pero México no se encuentra en una situación ganadora; México y su gobierno en turno ha violado disposiciones y hasta ahora no han cobrado vida las sanciones que corresponderían.

La primera interrogante que desafía esta lógica no apunta a la negociación, apunta a la espera. La dilución del tiempo realmente no ayuda a la mira que no desviará el propósito original de respeto a las reglas establecidas, pero tal vez se convierta en coadyuvante en los plazos de la recuperación del capital invertido. Es importante destacar que las controversias han surgido con capital en marcha, con inversiones en progreso y con las concesiones en orden. Si las interrupciones, por organismos reguladores han provocado tropiezos en la fase operativa, en principio alteran bases pactadas que contemplaban esta circunstancia. Entonces, la controversia no es un simple desafío al origen de un Tratado, es un reclamo formal de improcedencia del anfitrión, el gobierno mexicano.

Controversia o panel formal, para dirimir cláusulas contractuales no es el fondo del problema; el fondo del problema es la visión de una administración reñida con las formas del capital. Tenemos cuatro años contemplando estos vaivenes que un día están en la conformidad de las reglas de inversión y al siguiente invitan a la escena de la convivencia a economías perdedoras. Un día se aplaude la unión de las economías abiertas y otro y otros en forma sistemática desconocen las avenidas de la inversión de agentes productivos. Esta veleidad no cesa en programas, no cesa en discurso y no cesa en confrontación. 

Si la óptica es equivocada, los resultados nunca serán alentadores para una economía que abre sus expectativas a los conceptos de mercado y competencia y al abrirlos, encuentra un esquema contrario al uso del recurso, del que se trate. Tenemos un gobierno abstruso en ideas y acción. Tenemos un gobierno regresivo en las formas y en los tiempos; es inocultable la fricción y el roce que el presidente manifiesta por todo aquello que supere la entelequia que promueve con un pensamiento anquilosado en un pasado que redimió y superó desde el paternalismo hasta las fórmulas centrales de decisiones de gobierno. La cerrazón incluye patrimonios etéreos en la tenencia simple y no en la evolución. Esa fórmula regresiva ya avizora un panorama desolador en el recurso insuficiente y en la deuda.

La eficacia gubernamental ya no existe, existe un tránsito perentorio e insignificante de ocurrencias con eufemismos prestados al léxico triunfalista de los preceptos que enarbolan el totalitarismo social. Las reservas y las previsiones de contingencia fueron aplicadas a una dispersión sin destino ni control. Se instaló una penetración de hogares como programa de gobierno, para justificar la sumisión de voluntades y para dirigir la norma de supervivencia y precariedad sujeta al ritmo e interpretación subjetiva de un bienestar por dictado. Para ello, fue necesario suprimir prebendas y derechos de todo orden, para alentar las nuevas fórmulas inoperantes y deficientes, con un centralismo ufano y una mediación sin pudor. La pobreza se convirtió en estrategia de captura sin convencimiento y como todo programa sin planeación, creó más pobres. 

Se suprimió el tránsito de la recuperación económica y se hizo con la plena conciencia de desbaratar la función del capital. Las autonomías subsisten a pesar de los embates y el discurso lacerante; el instituto central de moneda, Banco de México, continúa en sus afanes de equilibrio y logra establecer cierta distancia del poder central. Las variables de la economía acoplan ritmo y consecución de planes de tesorerías e inversionistas institucionales. Las remesas hacen su juego en la adaptación de reservas y ayudan al tipo de cambio. 

Las señales del exterior ya no son lejanas, hermanan innumerables circunstancias irrenunciables por fortuna para este gobierno popular. Los tiempos se acortan en la perspectiva del dominio de las capas sociales y los programas simplemente no se secan, pero dependen de una economía que no crece y no crea riqueza nueva y por tanto hace su aparición una deuda jamás vista. El presupuesto es desde hace tiempo una formalidad inoperante; realmente no existe programa de gobierno, no con tres proyectos condenados al fracaso, no con miras de autosuficiencia alimentaria y energética, no con trabas a los transgénicos y no con retos estériles en las dotaciones de energía limpia y renovable. 

Hoy precisamente debemos estar recibiendo señales y mensajes de corrección de rumbo, de adaptación y acatamiento de compromisos signados. Una Cumbre es para solucionar tareas que otros emprendieron y que otros señalaron y entendieron. Una Cumbre con las potencias del norte es de definición y de trascendencia. Los juegos verbales del presidente mexicano quedarán en un receso cubierto por el compromiso y la conveniencia de futuro para la nación. Una reunión con el presidente norteamericano y el premier canadiense es fórmula garantizada de avenencia, respeto y estímulo para nuestra economía. Deambular en los corredores y pasillos del socialismo en los dos años que restan para esta transición de gobierno, sería un paso catastrófico para México. Las señales están dadas y reúnen claridad en la asociación productiva.

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87599) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87599) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87599) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90258) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 15:13:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:13:07" ["post_content"]=> string(8079) "Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda. Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación. Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar. Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas.  En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO. Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas.  Te podría interesar: Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com) El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20). Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie. En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20). El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario. Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20). Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país. Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas." ["post_title"]=> string(61) "La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "la-burbuja-del-banco-de-mexico-la-impresion-de-billetes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 15:14:50" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:14:50" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90258" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18483 (24) { ["ID"]=> int(90035) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 11:53:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 16:53:02" ["post_content"]=> string(7716) "La inconformidad entre los trabajadores, muchos entrenadores y propietarios del Hipódromo va en aumento, como en una olla exprés. No hay aumento de premios y ahora el sindicato de la CROC anuncia un aumento del sueldo semanal de los trabajadores (más las prestaciones de Ley) que encarecen notablemente el costo del mantenimiento de los caballos de carreras. Un caballerango, si es muy bueno y tiene experiencia, solo puede atender cuatro caballos como Dios manda… ¿En dónde está el sindicato que propone que un caballerango puede atender siete ejemplares? La pregunta que luego luego me surge es: ¿A quién le sirve el Sindicato? La hípica mexicana está de cabeza y si no hay acciones de la nueva autoridad hípica y de la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación no hay viabilidad para que la actividad progrese. ¡Claro…! el nuevo presidente del “Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos A.C.” tiene solo dos semanas en su posición y, por los comentarios que me han hecho, es una persona con toda la disposición para aprender y corregir. Dicen que es experto en innovación, aunque este negocio ya está inventado y habrá que dejar ese tema para más tarde. En mi opinión, tendrá que demostrar que el Comité es totalmente independiente de la permisionaria y que abogue por mejores premios y total transparencia. Ojalá se asesore con personas, como los que hemos mostrado que estamos comprometidos a que la fuente de empleo y el espectáculo subsista. Por otro lado, sorprende la influencia que aparenta tener un sujeto que se llama Guillermo Salinas Manjarrez ─el Juniors─ que por lo que me relataron, pudo recomendar al entrenador Samuel de la Rosa para que pudiera volver a entrenar. Se dice, rumora y comenta que este tramposo patentado y famoso por sus deudas, es el representante del Rancho Don Memo (que realmente debe ser su propietario) y quién presume su amistad con el amo y señor de una de las cuadras más importantes del óvalo sotelino y pudo convencer a la autoridad hípica. Este sujeto, en junio de 2019, contrató a un joven entrenador que ni conocía a los caballos (el típico entrenador en busca de una oportunidad y que cometió el error de prestarse a inscribir caballos que ni conoce ni entrena, como hubo muchos compañeros) y de acuerdo con la decisión (ruling) adjunto le resultó positivo de cocaína. Está es la calidad moral de este sujeto. Al “entrenador de paja” espurio lo castigaron con dos años y una multa cuantiosa.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 304

  El entrenador don Samuel, a quien no tengo el gusto de conocer, es un hombre que conoce su oficio y en su momento, entrenó muy buenas cuadras, entre ellas una de las Cuadras de Germán Larrea. Así, entrenaba a una buena potranca de la cuadra A.M.C., llamada Baby Anel. En el Hándicap de las Estrellas de fecha 24/Septiembre/2022 fueron descalificadas Giovannina y Baby Anel; el primer ejemplar por sustancia de uso rutinario y el segundo ejemplar fue descalificada por cocaína, la cuál en las Reglas Técnicas de la ahora extinta Comisión Mexicana de Carreras, por ser medicamento o droga de clasificación 1, la primera falta serán 2 años de castigo y multa económica al entrenador; el mismo ejemplar será sancionado con un tiempo hasta que sea comprobado una segunda muestra que demuestre que ya no contiene dicha droga. La campeona Giovannina ─que ya está en la recría─ por ser de uso rutinario solo ameritó un apercibimiento por parte de la Comisión. Claro, hay quien opina que ese medicamento era para enmascarar otras sustancias que alteran el performance de los caballos. ¡Lo que es la ignorancia en el medio! Curiosamente ese mismo día, en el Hándicap de la Américas también resultó positivo el buen potrillo de la Cuadra San Isidro, Imperial Red que llegó segundo. ¿Habrá sido que los propietarios de San Isidro cayeron de la gracia del señor Macedo? Todo este asunto tiene que ver con la gran cantidad de entrenadores suspendidos por la antigua y corrupta Comisión Mexicana de Carreras y esperan un trato igual que se le dio a Samuel. Insisto que debe haber una especie de amnistía para ellos. Hay que recordar que de acuerdo con las reglas técnicas que son propiedad intelectual de aquella ya no deben aplicar, por lo que son nulas de pleno derecho y todos los involucrados no deben ser castigados. Los árbitros que trabajaban para ella, y que se prestaron a avalar todo este tinglado, tampoco deben colaborar en esta nueva organización. El médico Enrique A. Petrone, que es el árbitro principal, se debe ir al rancho del Presidente en Palenque. Es parte de la mafia que prevaleció por más de 22 años. La realidad es que existen muchas personas que pueden desempeñar esa función; personas honorables y conocedoras, entre ellos el MVZ Raúl Vázquez Islas o Moisés González García, entre otros.  Estaría bien que los propietarios de la Cuadra Capricho de las Águilas, Cuadra GyD, Rancho Los Agaves o el de la Cuadra Cocoyoc, le hagan conocer al nuevo “comisionado” su sentir al respecto de Mr. Petrone. En fin, solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan, van a poder exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde los tres primeros lugares deben ser testados.   Gracias por sus comentarios.  

Te puede interesar:

Universalismo

" ["post_title"]=> string(99) "¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!" ["post_excerpt"]=> string(103) "Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(83) "donde-esta-la-secretaria-de-gobernacion-el-hipodromo-de-las-americas-en-caida-libre" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 11:53:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 16:53:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90035" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90258) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 15:13:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:13:07" ["post_content"]=> string(8079) "Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda. Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación. Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar. Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas.  En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO. Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas.  Te podría interesar: Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com) El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20). Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie. En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20). El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario. Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20). Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país. Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas." ["post_title"]=> string(61) "La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "la-burbuja-del-banco-de-mexico-la-impresion-de-billetes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 15:14:50" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:14:50" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90258" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "95d6bdcb30118364f48a07c22009898c" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto...

marzo 15, 2023
Secretaría de Gobernación

¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 10, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023