Desafíos laborales para las mujeres

La crisis causada por la pandemia de COVID-19 dio pie a una salida del mercado laboral para las mujeres. En 2020 el retroceso fue histórico, volviendo a los mismos niveles de participación de 18 años atrás.

11 de julio, 2023 Desafíos laborales para las mujeres

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el reporte denominado “Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina.” En dicho reporte se mantiene que, tal y como sucede en otras partes del mundo, en la región de América Latina y el Caribe, los países han tenido que enfrentar una serie de crisis en cascada (cambio climático, salud, etc.), lo que ha generado un deterioro de la situación económica y social. 

Muchos de estos problemas han dejado clara la importancia del trabajo de cuidados (cuidado de niños, enfermos, discapacitados, adultos mayores, entre otros). Actualmente el sistema productivo (basado en patrones patriarcales) asume que los trabajadores son de tiempo completo y que no tienen necesidades de cuidado de otros miembros del hogar. Esta es una de las razones por las que las mujeres tienen un problema de inclusión laboral, pues ante la falta de sistemas de cuidado adaptados a las necesidades de la población y ante la falta de corresponsabilidad dentro de los hogares, se reducen sus posibilidades de tomar un trabajo de tiempo completo.

 

Te puede interesar:

Diálogo estratégico entre Rusia y el Golfo Árabe

 

La desocupación de mujeres siempre ha sido más alta que la de hombres pero en 2020 se amplió, en 2022 se estimó que 6% de los hombres estaban en desocupación mientras que la cifra para mujeres fue de 9% y se espera que se mantenga así en 2023. 

Al examinar la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral, notamos que la participación laboral femenina históricamente más alta en la región se dio en 2019, cuando alcanzó un 52%, que, como se mencionó con anterioridad, se trata de una cifra aún muy lejana a la participación laboral de los hombres (76% en el mismo año).

La crisis causada por la pandemia de COVID-19 dio pie a una salida del mercado laboral para las mujeres. En 2020 el retroceso fue histórico, volviendo a los mismos niveles de participación de 18 años atrás. Aunque 2021 muestra señales de recuperación tras aumentos de participación tanto para los hombres como para las mujeres, esta sigue lenta y desigual. 

Las mujeres se concentran en algunos sectores de la economía, muchos de ellos caracterizados por una alta incidencia de trabajo a tiempo parcial y salarios relativamente bajos. Predominan en profesiones y oficios que requieren menor cualificación al mismo tiempo que las remuneraciones más bajas se otorgan a las ocupaciones que concentran una mayor proporción de mujeres. A este fenómeno se lo conoce como segmentación horizontal de género. Casi una de cada tres mujeres de la región está empleada en el sector de comercio, hoteles y restaurantes comparado con uno de cada cinco hombres. Este es uno de los sectores con los salarios más bajos junto con la agricultura y el trabajo doméstico remunerado, donde 9 de cada 10 personas ocupadas en el sector son mujeres. 

En el sector manufacturero (la segunda fuente de empleo de las mujeres) menos de la mitad está afiliada a seguridad social mientras que en los hombres 64% sí.

Otro problema es el de la brecha salarial: los hombres reciben mayor remuneración que las mujeres por el mismo trabajo. Investigaciones de la CEPAL muestran que en 9 de 12 sectores estudiados existe brecha salarial en favor de los hombres.

Para resolver los problemas con la inclusión laboral de las mujeres se necesita la creación de empleos relacionados a los cuidados. En hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años, aproximadamente un 60% de las mujeres declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares. En hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo de edad esta cifra se ubica en el 18% (CEPAL, 2021c). La desigual distribución de las tareas domésticas y de cuidado también alimenta un círculo vicioso entre pobreza de tiempo y de ingresos. 

 

* Esta nota se basa principalmente en un documento de la CEPAL llamado “Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina” disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48947/1/S2300427_es.pdf

 

Te puede interesar:

México tiene una economía compleja que le ayudará a crecer

Comentarios


Los Caballistas del Hipódromo empiezan a despabilarse. ¿Qué tal si exigen todos sus Derechos?

Los Caballistas del Hipódromo empiezan a despabilarse. ¿Qué tal si exigen todos sus Derechos?

¡Está en manos de los caballistas y criadores poner remedio a la situación!

agosto 25, 2023

Desafíos que se ponen de manifiesto con “otros datos” ante el V Informe de Gobierno

V Informe de Gobierno | El quinto Informe de Gobierno presenta un país que no corresponde con la realidad de los desafíos...

septiembre 5, 2023




Más de categoría

La Administración Federal de Aviación devuelve a México a la Categoría 1

El pasado 14 de septiembre de 2023, la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos de América anunció...

septiembre 20, 2023
Consolida Puebla presencia en exportaciones automotrices

La intimidación estanflacionaria

¿Por qué estamos intimidados? Porque se siente miedo de los escenarios económicos inéditos del futuro cercano. La incertidumbre XXI...

septiembre 20, 2023
El Sur del país sigue expandiéndose ¿Se trata de algo permanente? ¿Cómo impacta el nearshoring?

El Sur del país sigue expandiéndose ¿Se trata de algo permanente? ¿Cómo impacta el nearshoring?

¿Los gobiernos de los estados del sur capitalizarán las oportunidades que traerían consigo proyectos como el Tren Maya o...

septiembre 19, 2023
El Órgano Técnico de Consulta de la Secretaría de Gobernación

El Órgano Técnico de Consulta de la Secretaría de Gobernación

México tiene la peor industria hípica de América Latina: Venezuela, Uruguay, Argentina, Brasil, Panamá tienen hípicas florecientes.

septiembre 15, 2023