¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido en gran medida, al impacto que sufrieron los ingresos fiscales durante la pandemia. En el...

21 de marzo, 2023 ¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido en gran medida, al impacto que sufrieron los ingresos fiscales durante la pandemia.
En el caso de México, la situación se agudiza, ya que el nivel de gasto del gobierno representa una fuerte presión que difícilmente se podrá seguir subsanando sin una reforma fiscal integral. De acuerdo con datos emitidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en 2022, los ingresos tributarios ascendieron a 3.8 billones de pesos, lo cual representó una contracción interanual de 0.9%. Cabe resaltar que se trata de la primera caída anual en los ingresos tributarios desde el 2017.1

Ante esta problemática, es evidente que la implementación de una reforma fiscal es necesaria con el fin de soportar el nivel de gasto y evitar un mayor endeudamiento. Sin embargo, los procesos de reformas fiscales suelen contar con diferentes frentes de oposición, siendo la ciudadanía uno de ellos.
Bajo este escenario, el BID en su más reciente investigación2 analiza cómo aumentar el apoyo ciudadano a las políticas fiscales. Lo anterior, considerando acciones que contribuyan no sólo a sanear las finanzas públicas y a generar crecimiento económico, sino también a proteger a los hogares más vulnerables (y que además sean políticamente factibles).

Dicha investigación se llevó a cabo por medio de un experimento de encuesta realizado a más de 12,000 participantes pertenecientes a 8 países latinoamericanos durante el 20223 –entre los cuales se encontraba México– con elementos económicos y escenarios de desigualdad social comunes.
El sondeo se realizó bajo el escenario hipotético de que su gobierno enfrenta una crisis fiscal y se busca aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para resolverla. Para el caso de los países de la región de América Latina, el aumento de la recaudación fiscal a través del IVA es muy atractivo, ya que en su mayoría es la principal fuente de ingresos fiscales. 

 

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

Si bien el IVA tiene propiedades que lo hacen atractivo como opción de reforma (por ejemplo, la inmediatez para recaudar), su talón de aquiles es la regresividad, asociada al hecho que los hogares más pobres tienden a dedicar un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de bienes y servicios gravados -y, por tanto, al pago de IVA- que los hogares de más altos ingresos. Concretamente, un individuo perteneciente al 10% de hogares más pobres destina alrededor de 23% de sus ingresos mensuales en concepto de pagos de IVA. En cambio, un individuo perteneciente al 10% de los hogares más ricos paga sólo 11% de sus ingresos en concepto de IVA.

¿Cuáles fueron los resultados?
Existen percepciones erróneas sobre la incidencia distributiva del IVA: casi 2/3 de la muestra creen que los ricos pagan más que los pobres en concepto de IVA, o bien, que paguen alrededor de lo mismo. Esta percepción varía por país, pero el nivel de desinformación suele ser significativo. Es justamente en esa población desinformada que el efecto informativo es más relevante.
La investigación muestra un gran obstáculo para la reforma fiscal inclusiva:  la mayoría de las personas tienen percepciones erróneas sobre los impactos distributivos de uno de los principales impuestos de la región.
Sin embargo, la buena noticia es que información sencilla y directa sobre la incidencia distributiva del IVA puede corregir dichas percepciones y aumentar la demanda ciudadana por opciones de reforma fiscal más progresivas.
Finalmente, los resultados muestran la relevancia de comunicar sobre la eficacia de las reformas fiscales: no es suficiente comunicar que existe un problema (ej. regresividad), sino también cómo la política fiscal puede contribuir a resolverlo.

*Nota basada en la publicación: ¿Cómo aumentar el apoyo ciudadano a reformas fiscales progresivas en América Latina y el Caribe? Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (8 de febrero de 2023). Disponible en: https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/como-aumentar-el-apoyo-ciudadano-a-reformas-fiscales/ 

 1El Economista. Recaudación registró primera caída en cinco años: SAT. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-registro-primera-caida-en-cinco-anos-SAT-20230117-0136.html

2 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2022). Percepciones erróneas de las políticas y la demanda de una reforma tributaria redistributiva: evidencia experimental en países latinoamericanos. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/policy-misperceptions-information-and-demand-redistributive-tax-reform-experimental-evidence-0 

3 Dichos países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.

 

Te puede interesar:

Muchos morenistas militaron en el partido de “las componendas y de la corrupción”

Comentarios


¿Buscas viajar cómodo y barato Flix aterriza en México con una propuesta innovadora

¿Buscas viajar cómodo y barato? Flix aterriza en México con una propuesta innovadora

El pasado 27 de mayo de 2025, Flix comenzó oficialmente sus operaciones en México, estableciendo a Escobedo, Nuevo León, como su centro...

junio 4, 2025
EL BROGUE ENERGÉTICO DE EEUU

EL BROGUE ENERGÉTICO DE EEUU

La energía nuclear es una alternativa que los países desarrollados han adoptado y utilizan los recursos necesarios para su implementación.

mayo 27, 2025




Más de categoría
Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao 

Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao 

El pasado 6 de junio de 2025, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, inauguró la nueva...

junio 18, 2025
Al G 7, sin cartera

Al G7, sin cartera

El populismo instaló una depredación, como hace siempre, porque el populismo es depredador por definición. Desmanteló reservas, fondos y...

junio 17, 2025
La huella innovadora de Indorama Ventures tras 50 años en Querétaro 

La huella innovadora de Indorama Ventures tras 50 años en Querétaro 

El pasado 4 de junio de 2025, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó la celebración del 50...

junio 12, 2025
EL ACERO Y ALUMINIO: UN CUENTO CHINO

EL ACERO Y ALUMINIO: UN CUENTO CHINO 

El problema del 50 % impuesto a México proviene de la trazabilidad del origen del acero y aluminio. ¿Qué tan...

junio 11, 2025