Toma de Protesta de la nueva Junta Directiva 2023-2024 “José Reséndiz Balderas” de la SNHGE

El pasado sábado 21 de enero tuvo lugar la Asamblea General Extraordinaria en su carácter Solemne donde se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva 2023-2024 de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia,...

26 de enero, 2023 Toma de protesta José Reséndiz Balderas

El pasado sábado 21 de enero tuvo lugar la Asamblea General Extraordinaria en su carácter Solemne donde se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva 2023-2024 de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A.C. encabezada por el Dr. Juan Carlos Tolentino Flores como presidente de la misma.

La toma de protesta estuvo a cargo del Mtro. Héctor Jaime Treviño Villarreal teniendo como sede el Auditorio del Museo de Historia Mexicana.

“El objetivo es fortalecer la labor académica de la SNHGE, a través del desarrollo de actividades de investigación y divulgación en la entidad, en sus disciplinas centrales y afines. Para ello, se promoverá los trabajos realizados por las y los Socios de Número, conforme a sus fortalezas profesionales y académicas. En última instancia, se buscará el rescate de la memoria histórica que han marcado nuestra sociedad”, destacó el Dr. Tolentino.

Jose Resendiz Balderas

Quién fue José Reséndiz Balderas

 José Reséndiz fue un destacado maestro, historiador, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Escuela Normal Superior (STENSE), Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Director del Centro de Informática de Historia Regional ubicado en la Hacienda de San Pedro en Zuazua, Nuevo León.

Te puede interesar:

Fórmula infalible para trascender el dolor

Integrantes de la Junta Directiva “José Reséndiz Balderas”

Presidente Dr. Juan Carlos Tolentino Flores
Secretaria General Mtra. Ana María Herrera Arredondo
Tesorero  Mtro. Juan Antonio Vázquez Juárez
Vicepresidente Dr. Juan Jacobo Castillo Olivares
Prosecretario General Mtro. Luis Enrique Pérez Castro
Protesorero  Mtro. Raúl Homero Collins Treviño
Vocales M.C. Ludivina Cantú Ortiz

Dra. Angélica Murillo Garza

Mtra. Miriam de León Rodríguez

Suplentes Mtra. María de los Ángeles Valdés

Mtra. Kassandra Donají Sifuentes Zúñiga 

Mtra. Ofelia Pérez Sepúlveda 

 

Comisiones

Historia Dr. César Morado Macías, Mtro. Héctor Jaime Treviño Villarreal, y Dr. Héctor Mario Treviño Villarreal.
Geografía C.P. Javier Escamilla Quiroga, Lic. Luis Noé Hernández Martínez, y Mtro. Eduardo Cázares Puente.
Estadística  Dr. José Luis Cavazos Zarazúa, Dra. Angélica Murillo Garza y Mtra. María de los Ángeles Valdés Tamez.
Genealogía Mtro. Benicio Samuel Sánchez García, Lic. Juan Jaime Gutiérrez González y Lic. Daniel Montalvo Alanís.
Historia de la Educación Mtro. Arturo Delgado Moya, Mtro. Raúl Homero Collins Treviño y Mtro. Juan Antonio Vázquez Juárez.
Interdisciplinariedad de la Historia M.C. Ludivina Cantú Ortiz, Dr. César Morado Macías y Dr. José Luis Cavazos Zarazúa.
Historia de Economía y Productividad Dr. Romeo Ricardo Flores Caballero, y Mtro. Alberto Casillas Hernández.
Formación y Capacitación Dr. Juan Jacobo Castillo Olivares, Dr. Héctor Mario Treviño Villarreal y Lic. Luis Noé Hernández Martínez.
Historia de las Mujeres y Estudios de Género M.C. Ludivina Cantú Ortiz, Dra. Juana Margarita Domínguez Martínez y Mtra. Ofelia Pérez Sepúlveda.
Didáctica de la Historia y Geografía Lic. Luis Noé Hernández Martínez, Dr. José Luis Cavazos Zarazúa, y Dr. Héctor Mario Treviño Villarreal.
Comunicación y Divulgación Dra. Angélica Murillo Garza, Lic. Miriam de León Pérez Herrera, Lic.  José Manuel Reyna de la Fuente y Dr. Héctor Joel Velarde Mora.
Medalla al Mérito Histórico Mtro. Héctor Jaime Treviño Villarreal, Mtro. Juan Antonio Vázquez Juárez y Mtro. Carlos Ruiz Cabrera.
La Argumentación de la Historia Mtra. Ana María Herrera Arredondo, Mtra. María de los Ángeles Valdés Tamez y C.P. Javier Escamilla Quiroga.
Admisión de Socios Lic. Francisco Valdés Treviño (Presidente Vitalicio), MCP. Óscar Tamez Rodríguez, M.C. Ludivina Cantú Ortiz, Mtro. Alberto Casillas Hernández y Mtra. Ofelia Pérez Sepúlveda.
Historia Oral, Microhistoria y Crónica Dr. José de Jesús Martínez Perales, Mtro. Óscar Abraham Rodríguez Castillo, Mtro. Juan Ramón Garza Guajardo y Mtro. Emilio Machuca Vega. 
Editorial Mtro. Alberto Casillas Hernández, Mtro. Raúl Alvarado Navarro y Dra. Ilda Elizabeth Moreno Rojas.
Estudios Regionales y Locales Profr. Jorge Santiago Alanís Almaguer, Lic. Juan Jaime Gutiérrez González, Héctor Javier Barbosa Alanís y Arq. Félix Torres Gómez.
Historia de la Cultura Mtra. María Luisa Santos Escobedo, Lic. Sergio A. León Caraveo y Arq. Félix Alfonso Torres Gómez. 
Historia de la Radio Mtra. Miriam de León Pérez Herrera, Lic. José Manuel Reyna de la Fuente y Mtro. Héctor Jaime Treviño Villarreal.

 

Comisiones Administrativas

Asistencia y Control Dra. Mireya Sandoval Aspront, Mtro. Adrián Zambrano y C.P. Javier Escamilla Quiroga. 
Relaciones Públicas y Eventos Especiales Dra. Mireya Sandoval Aspront, Mtra. María Luisa Santos Escobedo y Mtra. Ana María Herrera Arredondo.
Honor y Justicia Mtro. Óscar Tamez Rodríguez, Lic. Luis Noé Hernández Martínez, Mtro. Manuel Reyna de la Fuente y Mtro. Benicio Samuel Sánchez García.
Relaciones Internacionales Dra. Angélica Murillo Garza, Dr. Romeo Flores Caballero y Mtra. Ana María Herrera Arredondo.
Vinculación Agrupaciones y Archivos Dra. Juana Margarita Domínguez Martínez y Mtro. Alberto Casillas Martínez.
Archivo y Biblioteca Mtro. Óscar Abraham Rodríguez Castillo, Arq. Antonio Garza Martínez y Mtro. Hernán Guadalupe Ledezma Almaguer.
Apoderado Legal Mtro. Raúl Collins Treviño.
Legislación y Documentos Básicos Mtro. Arturo Delgado Moya, Mtro. Benicio Samuel Sánchez García.
Historia Gráfica, Digital y Redes Arq. Félix Alfonso Torres Gómez, Mtro. Carlos Ruiz Cabrera y Lic. Luis Noé Hernández Martínez.
Logística y Protocolo Lic. Sergio A. León Caraveo y Dr. Celso José Garza Guajardo.
Historia de la Participación Ciudadana en Nuevo León Mtro. Pablo Alejandro García González, Mtro. Adrián Zambrano González y Daniel Montalvo Alanís.

 

Corresponsalías

Santa Catarina Mtro. Jorge Santiago Alanís Almaguer
Montemorelos Dr. José de Jesús Martínez Perales
Linares Lic. Armando Leal Ríos.
Allende Don Jorge Salazar Salazar.
Santiago Profr. Gregorio Rodríguez.

Dra. Angélica Murillo Garza y el Presidente de la SNHGE

Dra. Angélica Murillo Garza y el Presidente de la SNHGE, Dr. Juan Carlos Tolentino Flores.

Felicitaciones al nuevo Presidente de la SNHGE, Dr. Juan Carlos Tolentino Flores, Junta Directiva 2023-2024. ¡Gracias por invitarme a formar parte de la Junta Directiva y Comisiones!

 

Contacto

 ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-5708-428X 

[email protected] 

www.facebook.com/angelica.murillo.5496

 https://www.facebook.com/RIEHMTy

IG dra.angelicamg

www.ruizhealytimes.com

 https://www.facebook.com/profile.php?id=100086988305836 

https://www.facebook.com/RadioUPGoficial/

 

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88176) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88176) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88176) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90622) ["post_author"]=> string(2) "39" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 12:30:21" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 17:30:21" ["post_content"]=> string(5441) "El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y con una nutrida asistencia presencial y virtual el pasado domingo 12 de marzo. Arq. Sergio H. Rodríguez González, Coordinador General El Arq. Sergio Humberto Rodríguez González, Coordinador General del DPNL destacó que “el éxito rotundo de esta emisión número 10 se debe al trabajo de un gran equipo de profesionales interesados y comprometidos con la difusión y preservación del patrimonio del Estado de Nuevo León”. Te podría interesar: Yasmín Esquivel Mossa vs UNAM. ¿Plagio? (ruizhealytimes.com) Objetivo El objetivo del DPNL es difundir todo aquello que da identidad al Estado de Nuevo León.  ¿Qué es el Día del Patrimonio de Nuevo León? Es una celebración ciudadana anual, para reconocer, difundir y disfrutar todo aquello que caracteriza a quienes son de o viven en Nuevo León. Periodicidad  Cada segundo domingo de marzo, diversas instituciones públicas y privadas realizan decenas de actividades, la gran mayoría gratuitas, para acercar y mostrar las costumbres, las ideas, los rituales, el arte, la historia, los documentos, los edificios, la comida, la naturaleza y todos aquello elementos que conforman la identidad nuevoleonesa. El Día del Patrimonio de Nuevo León es la fiesta de quiénes somos y hemos sido. Ediciones El Día del Patrimonio de Nuevo León tuvo su primera edición en 2014 y es organizado año con año por su Consejo Organizador. Desde entonces se han llevado a cabo más de mil actividades culturales que han reunido a más de 500,000 personas para conocer, valorar y vivir su cultura e identidad. Congreso del Estado de Nuevo León Este Consejo impulsó que el H. Congreso del Estado de Nuevo León incluyera en 2015, esta actividad ajena a fines políticos y económicos en el calendario cívico estatal. Te podría interesar: Ola de violencia en Nuevo León (ruizhealytimes.com) Participantes  Este año 2023 se celebró la edición del DPNL, participaron los Circuitos y Ejes participantes: Macroplaza, Barrio Antiguo, Colegio Civil, Zona Purísima-Obispado, Eje Madero-Colón, Zona Sur de Monterrey, Zona Fundidora, Guadalupe –Juárez, Zona Norte del Área Metropolitana, Zona Nororiente del Área  Metropolitana, Zona San Pedro, Zona Santa Catarina-García, Zona Periférica Norte, Zona Poniente de Nuevo León, Zona Norte de Nuevo León,  Zona Nororiente de Nuevo León, Zona Oriente de Nuevo León, Zona Citrícola de Nuevo León, Zona Sur de Nuevo León. Arq. Sergio Humberto Rodríguez González Coordinador General del DPNL [email protected] https://www.facebook.com/sergiohumberto.rodriguezgonzalez.9 www.patrimoniodenuevoleon.org https://www.facebook.com/PatrimonioDeNL/ Contacto  ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-5708-428X  [email protected]   www.facebook.com/angelica.murillo.5496 https://www.facebook.com/RIEHMTy IG dra.angelicamg  www.ruizhealytimes.com  https://www.facebook.com/profile.php?id=100086988305836  https://www.facebook.com/RadioUPGoficial/" ["post_title"]=> string(42) "10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "10-dia-del-patrimonio-de-nuevo-leon-2023" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 12:33:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 17:33:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90622" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18491 (24) { ["ID"]=> int(90399) ["post_author"]=> string(2) "91" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 12:31:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 17:31:36" ["post_content"]=> string(6685) "Muchas veces me pregunto qué sería de la vida humana sin arte. En una ocasión, un alumno me pidió mi opinión acerca de cuál sería una adecuada definición de “arte”. Lejos de empezar con una energética definición, me llegó de golpe todas las veces que hice algo artístico –actuar, dibujar, escribir–. Mi bibliotecario alojado en mi cerebro empezó a investigar dentro de los tomos de mi memoria para cotejar qué concepto podría traer a colación, sin éxito alguno. Sin más, tuve que decirle que no podía ofrecerle en el momento algún concepto que satisficiera tanto mi lógica, como mi sentir.  Es curioso como las experiencias que más nos marcan son las que más nos cuesta expresar. Sin embargo, ahora que retomo la pregunta, considero buena idea esbozar una respuesta más centrada en lo que ha sido la experiencia, que lo que han dicho siglos de especulación –sin dejar de considerarlo, por supuesto–. Así, me parece que el arte es una actividad que apertura a la sensibilidad humana hacia los sentimientos de lo sublime y lo bello. Incluso, con mayor predominancia en lo sublime1 . ¿Qué podemos entender como “sublime”? Nos dice Kant:  Lo sublime es, a su vez, de distinta naturaleza. El sentimiento que lo acompaña es a veces de cierto horror o melancolía; en algunos casos, meramente una admiración silenciosa, y en otros de una belleza que se extiende sobre un plano sublime. A lo primero le llamo lo sublime terrorífico; a lo segundo lo noble y a lo último lo magnífico.2  Con esto, nos quiere explicar que esas sensaciones, a veces contradictorias, contrastantes, que hunden a uno en una sensación de menoscabo, pero que también nos impulsan a padecer una inquietud extrasensorial son todas dimensiones de lo que entendemos por “sublime”. Mientras que lo “bello” se concentra más en sentimientos de gozo y maravilla: “[…] el vivo sentimiento de la belleza se manifiesta por la alegría que hace brillar los ojos, los rasgos sonrientes y frecuentemente por las radiantes manifestaciones de júbilo” 3. En concreto “lo sublime conmueve, lo bello encanta4 En lo particular, me centro más en lo sublime, pues el arte –claro que puede fascinar– pero tiene una gama de matices e intencionalidades que hacen que su obra –actuación, pieza, escrito, danza, etc.– rete a la imaginación y sensibilidad del espectador. En este sentido, invariablemente lo conecto con el estudio que hace Freud –siguiendo, a su vez, a Schelling– sobre lo sublime –das Unheimlich– especificando que tal concepto tiene una semántica de “oculto” y de aquello que, pese a ser hecho para permanecer en la sombra, se revela como un conocimiento iluminador5 Toda esta disertación la traigo a colación para expresar, precisamente, que el arte auténtico es el que nos confronta con todas estas sensaciones. En específico, la actuación nos invita a padecer el miedo, la alegría, la euforia, el dolor, el terror y lo misterioso de una manera que lo podamos procesar sin que lo estemos racionalizando. Sólo hasta que haya concluido, nuestra mente empieza a identificar todo lo que sucedió en el escenario.  Pocos actrices y actores nos han tomado de la mano para convertirse en anfitriones de periplos inolvidables. Tal es el caso de don Ignacio López Tarso, un actor en todos los sentidos de la palabra, auténtico maestro de lo sublime y bello. Aunque ningún elogio aminora la pérdida, ni el dolor, quiero dedicar estas líneas para reconocer a quien fue un impulsor inigualable del arte. Gran estudioso del teatro clásico griego, así como de Shakespeare –dentro de la última década destacó su rendición de Próspero en La Tempestad–, llegó a fama internacional con la película “Macario” de 1959. Precisamente en esta actuación, en cómo da vida a las tensiones existenciales que enfrenta el protagonista del cuento de Traven, somos testigos del manejo de lo sublime.  En lo personal, estoy en deuda con él indirectamente pues me pude encontrar a través de la actuación, acobijado y con el aprendizaje que me impartió su familia. Las pocas veces que tuve el honor de estar con él, recuerdo haberme sentido contagiado por una magnética energía, radiante y portentosa, tal como era en el escenario. Sin duda, un actor que vivió una existencia entregada al teatro, al escenario y al arte mismo. 

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

1 Fiel a la hermenéutica analógica, encuentro que las características de lo sublime son más equívocas, mientras que lo bello suele tender más a una noción unívoca. De tal manera, considero que el arte debe tener un predominio de lo sublime. 

2Immanuel Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y sublime, trad. de Dulce María Granja Castro, (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017), p. 5. Énfasis del texto original.  3 Ídem.  4Ídem.  5 Cfr. Sigmund Freud, The Uncanny, trad. de David McLintock, (Estados Unidos: Penguin Books, 2003), pp. 132-134." ["post_title"]=> string(83) "“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro" ["post_excerpt"]=> string(72) "Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "el-teatro-es-alimento-el-teatro-es-vida-un-ultimo-adios-a-un-gran-maestro" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 12:31:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 17:31:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90399" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90622) ["post_author"]=> string(2) "39" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 12:30:21" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 17:30:21" ["post_content"]=> string(5441) "El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y con una nutrida asistencia presencial y virtual el pasado domingo 12 de marzo. Arq. Sergio H. Rodríguez González, Coordinador General El Arq. Sergio Humberto Rodríguez González, Coordinador General del DPNL destacó que “el éxito rotundo de esta emisión número 10 se debe al trabajo de un gran equipo de profesionales interesados y comprometidos con la difusión y preservación del patrimonio del Estado de Nuevo León”. Te podría interesar: Yasmín Esquivel Mossa vs UNAM. ¿Plagio? (ruizhealytimes.com) Objetivo El objetivo del DPNL es difundir todo aquello que da identidad al Estado de Nuevo León.  ¿Qué es el Día del Patrimonio de Nuevo León? Es una celebración ciudadana anual, para reconocer, difundir y disfrutar todo aquello que caracteriza a quienes son de o viven en Nuevo León. Periodicidad  Cada segundo domingo de marzo, diversas instituciones públicas y privadas realizan decenas de actividades, la gran mayoría gratuitas, para acercar y mostrar las costumbres, las ideas, los rituales, el arte, la historia, los documentos, los edificios, la comida, la naturaleza y todos aquello elementos que conforman la identidad nuevoleonesa. El Día del Patrimonio de Nuevo León es la fiesta de quiénes somos y hemos sido. Ediciones El Día del Patrimonio de Nuevo León tuvo su primera edición en 2014 y es organizado año con año por su Consejo Organizador. Desde entonces se han llevado a cabo más de mil actividades culturales que han reunido a más de 500,000 personas para conocer, valorar y vivir su cultura e identidad. Congreso del Estado de Nuevo León Este Consejo impulsó que el H. Congreso del Estado de Nuevo León incluyera en 2015, esta actividad ajena a fines políticos y económicos en el calendario cívico estatal. Te podría interesar: Ola de violencia en Nuevo León (ruizhealytimes.com) Participantes  Este año 2023 se celebró la edición del DPNL, participaron los Circuitos y Ejes participantes: Macroplaza, Barrio Antiguo, Colegio Civil, Zona Purísima-Obispado, Eje Madero-Colón, Zona Sur de Monterrey, Zona Fundidora, Guadalupe –Juárez, Zona Norte del Área Metropolitana, Zona Nororiente del Área  Metropolitana, Zona San Pedro, Zona Santa Catarina-García, Zona Periférica Norte, Zona Poniente de Nuevo León, Zona Norte de Nuevo León,  Zona Nororiente de Nuevo León, Zona Oriente de Nuevo León, Zona Citrícola de Nuevo León, Zona Sur de Nuevo León. Arq. Sergio Humberto Rodríguez González Coordinador General del DPNL [email protected] https://www.facebook.com/sergiohumberto.rodriguezgonzalez.9 www.patrimoniodenuevoleon.org https://www.facebook.com/PatrimonioDeNL/ Contacto  ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-5708-428X  [email protected]   www.facebook.com/angelica.murillo.5496 https://www.facebook.com/RIEHMTy IG dra.angelicamg  www.ruizhealytimes.com  https://www.facebook.com/profile.php?id=100086988305836  https://www.facebook.com/RadioUPGoficial/" ["post_title"]=> string(42) "10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "10-dia-del-patrimonio-de-nuevo-leon-2023" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 12:33:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 17:33:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90622" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "d651d4277b3a05d998605cd4d9d7dea1" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y con una nutrida...

marzo 23, 2023
“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

marzo 17, 2023




Más de categoría
Ábaco de granizo

Origen, identidad y ruta

El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la...

marzo 28, 2023
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y...

marzo 23, 2023
CARTAS A TORA 297

CARTAS A TORA 305

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 17, 2023