Los caballos en la obra de Alfonso Reyes

Se dice, y no sin razón, que en la obra de Alfonso Reyes se puede encontrar todo cuanto atañe a hombres y a dioses, que nada escapa a su curiosidad ni a su imaginación casi absolutas; es...

7 de abril, 2022

Se dice, y no sin razón, que en la obra de Alfonso Reyes se puede encontrar todo cuanto atañe a hombres y a dioses, que nada escapa a su curiosidad ni a su imaginación casi absolutas; es cierto, los caballos son, por ejemplo, en la imaginería y la pluma de Reyes personajes entrañables y figuras poderosas.

Alfonso era hijo de Bernardo Reyes, general que pareciera el sucesor natural de Porfirio Díaz, combatiente del arma de caballería y sin asomo de duda, la persona más influyente en la vida del escritor; no es casual ni lejano que el mexicano universal dedicara tantas páginas a rememorar y cultivar la potencia del caballo a quien trata, nunca como una bestia, sino como alguien cercano al hombre y a veces superior en muchos aspectos. En su relato “Diálogo de Aquiles y Elena”, aparecido en su libro “El Plano Oblicuo”, Reyes imagina a ambos personajes homéricos en charla sobre sus asuntos y se pregunta, respecto a Aquiles que hay “quien asegura que lo ha visto confiando sus secretos a los caballos de su carro y que lo ha sorprendido cuchicheando a sus orejas: Pero no se lo digas a nadie, ni siquiera a Patroclo”; porque hay que decirlo de una vez, en el escritor está presente el amor al equino que solo puede experimentar el jinete, esa particular correlación de intenciones, fuerza y belleza que sólo se logra en el trote y el galope; por eso, las metáforas sobre el caballo y el jinete son frecuentes y sus referencias también; al mencionar el calor de la canícula dice que “las crines de los caballos penden como una lámina metálica” y descubre, a cada paso inéditas posibilidades plásticas para la belleza del compañero.

Nunca el caballo es para Reyes sólo eso, siempre es un símbolo y una presencia que encierra el misterio, el poder, la fuerza, la generosidad y no solo a través del viejo truco del antropomorfismo, como se trata en la fábula y en el cuento infantil, más allá de eso, el equino es presencia viva y suficiente en sí misma, por eso lo recuerda dotado de movimiento en su cuento “Los desaparecidos”, publicado también en “El plano oblicuo”, rememora que, “para el que quiere huir como en el Mezengerstein  de Edgar Allan Poe, los caballos de los tapices se animan y se hacen de carne”.

Pero aún cuando la valoración estética del caballo resulta importante en Reyes, lo es más su sentido moral y hasta emotivo; en su resumen histórico del siglo XIX, “Historia de un siglo”, afirma que “el caballo de Napoleón había pisoteado el mapa de Europa” y cuando vuelve sobre el amargo imperio de los cien días, trae a la página al Emperador desembarcando en Porto Ferrajo, hospedándose en la Casa Municipal y luego de rechazar el banquete que se le ofrece comienza a recorrer sus dominios, a caballo; no puede Reyes disminuir al amigo a nivel de un transporte o un arma, incluso en el mismo libro recuerda que el Emperador se había hecho exiliar con sus caballos pues en ellos había encontrado más lealtad que en muchos de sus cortesanos de las primeras horas de gloria, algunos de ellos todavía pueden ser recordados por sus nombres, Wagram, un tordillo así bautizado en honor de la batalla; Emir, del mismo pelaje y con el que hizo su entrada victoriosa en Madrid; Gonzalve con quien hizo la batalla de Brienne; Roitelet a quien amaba por haber sido su confidente en la triste retirada de Rusia y Taurio e Intendente, ambos regalos del Zar en los tiempos de su fallida alianza.

Pero es sin duda en su obra poética donde queda patente con mayor claridad la relación que tuvieron el caballo y el escritor a lo largo de la vida; en uno de sus poemas épicos de largo aliento, Villa de Unión, entrañable para él pues narra la mayor hazaña guerrera de su padre y lo dedica a su hijo, rompe la simpleza del antropomorfismo para convertir al caballo en una especie de semidiós de la solidaridad y la entrega. 

En diciembre de 1934, en Río de Janeiro, durante la que sería su época más introspectiva, Reyes publica el poema “Los caballos”, en el que resume y confiesa su amor por esa especie y pone una marca indeleble en su memoria; sabemos por sus versos que su infancia estuvo rodeada de caballos y que el primero de ellos, “un alzan de trote largo”, se llamaba “Grano de Oro”; es en ese poema además, en el que Reyes acuña uno de sus versos más logrados y que hace las veces de estribillo en el conjunto poético:

Los caballos lamían largamente 

el salitre de las paredes.

Sabemos también de la más profunda de sus amistades no humanas, que asimismo compartiría con los perros, su caballo más querido, el “brioso Lucero, mi leal verdadero” y que entra a la historia de la literatura nacional como ejemplo de humanidad y sensibilidad:

Pequeño y retinto,
nervioso y fino,
con la mancha blanca en la frente… 

Nunca tuve mejor amigo, 

nunca he tratado mejor gente. 

Después vinieron el Tapatío y el Pinto, el Gallo, el Carey y el Zar que fue la montura en la que don Bernardo salió al encuentro con la muerte; en fin, como dijo el propio don Alfonso, “que Dios escoja los suyos”.

Pero detengámonos aquí de una vez que la relación y la memoria amenazan con ser mucho más largas de lo que el espacio de la lectura recomienda y quedémonos con el sentimiento que compartimos con ellos, nuestros leales verdaderos.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(77640) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(77640) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (77640) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90026) ["post_author"]=> string(3) "167" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 12:01:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:01:07" ["post_content"]=> string(6289) "En medicina, todos los libros tienen sus particularidades: algunos son más clínicos, otros tienen un carácter más ilustrativo y algunos otros sirven de referencia rápida para diagnósticos inmediatos; pero es de común denominador la presencia inequívoca del sexo masculino como modelo eje. Este mes de marzo, me parece primordial recalcar la labor que hacen doctoras y profesionistas de la salud para romper barreras impuestas por el género. Tomando en cuenta que aproximadamente el 50% de la población en este planeta es de sexo femenino, ¿qué ‘preferencia’ existe para que el sexo masculino sea usado al ejemplificar la anatomía, las enfermedades y los diversos tratamientos que existen en ellas? y, adicionalmente, ¿por qué los modelos son hombres vitruvianos, cuando los humanos existen en todos tamaños y proporciones? Todas estas preguntas llegaron a María Parra, estudiante del Grado en Medicina en la Universidad de Valladolid (España) y conocida en redes como @medullaillustrations, que ella misma describe como un lugar donde puedes aprender de manera muy visual las diferentes partes del cuerpo humano y un sitio al que puede llegar cualquier persona que no esté estudiando alguna rama de ciencias de la salud por el simple placer de conocer su propio cuerpo y no sentirse frustrado en el intento.  Iniciando con la frustración que presentan todos los estudiantes al estudiar materias que requieren de memoria visual, como la anatomía, María escribió e ilustró su libro The Nømad (que actualmente se encuentra en revisión para ampliar su contenido), enfocado en la anatomía muscular, y explicada de una manera visualmente comprensible y sencillas. Los resultados de los estudiantes de ciencias de la salud que han pasado por su libro son gratificantes: “Cualquiera que conozca mi trabajo sabe que siempre empleo muchos colores, delimito todas las estructuras a la perfección con líneas negras y trabajo planos en 2D y aún sin sombras o relieves, la calidad de comprensión y memorización de los estudiantes o profesionales que han pasado por mi cuenta es impresionante”.  

Te puede interesar:

¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!

  El éxito que recibió The Nømad y su cuenta de Instagram con más de 25 000 seguidores y una base de estudiantes de ciencias de la salud, desembocó en su colaboración con la editorial Penguin Random House para la creación de El Otro Cuerpo, un atlas del “sujeto olvidado de la medicina, el otro 50 por ciento de la población”, tal como la misma María lo explica en la portada de éste. María explica que  “la razón principal [de la inspiración para la realización del libro] fue que no se hablan de esas diferencias que sí existen entre el cuerpo masculino y femenino en carreras universitarias como Medicina o Enfermería. Si a esto le sumamos que cuando vemos un cuerpo siempre cumple con el prototipo aceptado socialmente, tenemos aquí una fuga. El libro tiene cuerpos inclusivos para tratar de visibilizar que no todos somos modelos, y más cuando en nuestras consultas vemos cuerpos de todo tipo. “Ojo, el libro no trata de normalizar que el sobrepeso esté bien, sino en que el cuerpo tiene muchas formas y tamaños. No es una batalla sobre cómo debería ser el cuerpo, es apreciar el valor del cuerpo humano en todas sus formas”. En más de sus 130 páginas la Dra. Parra explica de manera ilustrativa y con su estilo forjado, las diferencias en el sistema óseo, muscular, nervioso, cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor, excretor y endócrino entre el sexo masculino y femenino, tomándose un espacio para recordar a pilares de la medicina como Curie, Lederberg, Franklin, McClintock y Salas. Nunca es tarde para corregir los errores y las ausencias que en pasado existieron, y a los estudiantes sanitarios y curiosos que quieran detener el dejar de lado al sexo femenino de la comprensión de la carrera troncal de sus carreras, El Otro Cuerpo es un arma que marca pauta. María forma parte de la revolución de una ciencia que por mucho tiempo fue consumida en el machismo, y que cada vez más presenta oportunidades igualitarias para ambos géneros. Queda mucho camino por avanzar, pero como María bien ilustra:  “cuando lo creas todo perdido debes recordar que te quedan tus manos y tu cerebro, el futuro y tu fuerza de voluntad para cambiar tu destino. Esto lo puedes aplicar a todo, desde a no rendirte frente a la carrera de Medicina a mejorar el cómo gestionar una consulta o cómo mejorar la calidad de un paciente”. Agradezco a la Dra. María Parra por tomarse el tiempo para poder platicar de sus proyectos con su servidor.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 304

" ["post_title"]=> string(38) "La revolución médica pintada de rosa" ["post_excerpt"]=> string(98) "Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "la-revolucion-medica-pintada-de-rosa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 12:19:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:19:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90026" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(91002) ["post_author"]=> string(1) "9" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-31 14:12:43" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-31 19:12:43" ["post_content"]=> string(3754) "Querida Tora: No sé ni cómo empezar, pero aquí va lo que me está royendo por dentro: ¿por qué dejaste que tu mamá leyera mi última carta? Sí, ya sé que fue un desliz mío, pero es que pensaba en ti, y no tuve más remedio que acordarme de tus genitales. ¡Perdóname! Ya sé que nunca los he visto ni, mucho menos, tocado. Ya sé que lo que puse en mi carta puede interpretarse como que los conozco muy bien. ¿Pero es que tu mamá no te conoce? ¿No sabe la clase de hija que tiene? ¿A quién se le ocurre que le ibas a permitir a un novio, aunque ya llevamos bastante tiempo y hace mucho que tengo entrada en tu casa, examinar esas partes tan íntimas de tu anatomía? Te podría interesar: CARTAS A TORA 305 (ruizhealytimes.com) La verdad, estoy muy enojado. No preguntes por qué, pues ya debes saberlo. O imaginado. Es muy molesto para mi que tu mamá lea mis cartas. No tengo libertad para decirte lo que quiero, por muy inocente que sea. Y a veces veo aquí cosas bastantes fuertes (Ventajas – o desventajas, como quieras - de ser gato). Y es que la gente, de allá o de acá, hace a veces cosas que te hace abrir los ojos de asombro… o de coraje, al comprobar hasta dónde llega su tontería. El otro día, la del 37 hizo pasar a su mamá un berrinche, que yo no   sé cómo no se torció. Y es que le mandó al novio unas fotos pornográficas que ella se tomó (Se llaman “selfies”, para que te vayas educando en los modos de ser de aquí); la mamá las vió y le armó un escándalo que toda la vecindad se enteró, y las fotos empezaron a circular por las redes, y a las ocho de la noche alguien ofreció $ 50.00 por la colección completa (lo cual ofendió a la del 37, pues dijo que ella valía mucho más que eso). Y lo que son las cosas: la mamá amenazó al fulanito ese con demandarlo por ofrecer tan poco dinero, y le contó que cuando era joven, ella había sido finalista en un Concurso de Belleza organizado en su pueblo, y que si perdió fue porque otra concursante, con muy malas mañas, logró que los jueces la vieran desnuda, en unos tiempos en que eso estaba prohibidísimo (como casi todo). Yo no he llegado a tanto, y lo que te decía en mi carta era fruto de mi pasión por ti, pues al ver tanta belleza en el exterior, no podía menos de imaginar que el interior también era bellísimo. ¿Si o no? Contéstame con verdad, haciendo a un lado las falsas modestias. Yo creo que todos tenemos libertad de pensamiento. No, tu mamá no, porque siempre piensa lo peor de los demás y se imagina que ella lo hace todo muy bien. ¡Pero a saber lo que habrá hecho en su juventud! No te vayas a enojar. No quiero hablar mal de tu mamá, pero todos hemos pasado por la adolescencia, y sabemos lo que son esas cosas. Pero, por favor, no dejes que lea mis cartas; o me voy a tener que limitar a darte los datos estadísticos de este país, pues todo lo demás le parece mal. Ya les puse una clave, que es la fecha de nuestro primer encuentro emocional, que supongo que la recuerdas bien. ¿O prefieres que te las mande encriptadas? Te podría interesar: CARTAS A TORA 304 (ruizhealytimes.com) Voy a terminar aquí, porque estoy realmente muy enojado, y acabaré por mandarle una buena maldición  a tu mamá. Mejor lo dejamos para otro día, ¿no te parece? Te quiere Cocatú" ["post_title"]=> string(17) "CARTAS A TORA 306" ["post_excerpt"]=> string(171) "Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe cartas a Tora, su amada, quien lo espera en una galaxia no muy lejana." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(17) "cartas-a-tora-306" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-31 14:14:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-31 19:14:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=91002" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90026) ["post_author"]=> string(3) "167" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 12:01:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:01:07" ["post_content"]=> string(6289) "En medicina, todos los libros tienen sus particularidades: algunos son más clínicos, otros tienen un carácter más ilustrativo y algunos otros sirven de referencia rápida para diagnósticos inmediatos; pero es de común denominador la presencia inequívoca del sexo masculino como modelo eje. Este mes de marzo, me parece primordial recalcar la labor que hacen doctoras y profesionistas de la salud para romper barreras impuestas por el género. Tomando en cuenta que aproximadamente el 50% de la población en este planeta es de sexo femenino, ¿qué ‘preferencia’ existe para que el sexo masculino sea usado al ejemplificar la anatomía, las enfermedades y los diversos tratamientos que existen en ellas? y, adicionalmente, ¿por qué los modelos son hombres vitruvianos, cuando los humanos existen en todos tamaños y proporciones? Todas estas preguntas llegaron a María Parra, estudiante del Grado en Medicina en la Universidad de Valladolid (España) y conocida en redes como @medullaillustrations, que ella misma describe como un lugar donde puedes aprender de manera muy visual las diferentes partes del cuerpo humano y un sitio al que puede llegar cualquier persona que no esté estudiando alguna rama de ciencias de la salud por el simple placer de conocer su propio cuerpo y no sentirse frustrado en el intento.  Iniciando con la frustración que presentan todos los estudiantes al estudiar materias que requieren de memoria visual, como la anatomía, María escribió e ilustró su libro The Nømad (que actualmente se encuentra en revisión para ampliar su contenido), enfocado en la anatomía muscular, y explicada de una manera visualmente comprensible y sencillas. Los resultados de los estudiantes de ciencias de la salud que han pasado por su libro son gratificantes: “Cualquiera que conozca mi trabajo sabe que siempre empleo muchos colores, delimito todas las estructuras a la perfección con líneas negras y trabajo planos en 2D y aún sin sombras o relieves, la calidad de comprensión y memorización de los estudiantes o profesionales que han pasado por mi cuenta es impresionante”.  

Te puede interesar:

¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!

  El éxito que recibió The Nømad y su cuenta de Instagram con más de 25 000 seguidores y una base de estudiantes de ciencias de la salud, desembocó en su colaboración con la editorial Penguin Random House para la creación de El Otro Cuerpo, un atlas del “sujeto olvidado de la medicina, el otro 50 por ciento de la población”, tal como la misma María lo explica en la portada de éste. María explica que  “la razón principal [de la inspiración para la realización del libro] fue que no se hablan de esas diferencias que sí existen entre el cuerpo masculino y femenino en carreras universitarias como Medicina o Enfermería. Si a esto le sumamos que cuando vemos un cuerpo siempre cumple con el prototipo aceptado socialmente, tenemos aquí una fuga. El libro tiene cuerpos inclusivos para tratar de visibilizar que no todos somos modelos, y más cuando en nuestras consultas vemos cuerpos de todo tipo. “Ojo, el libro no trata de normalizar que el sobrepeso esté bien, sino en que el cuerpo tiene muchas formas y tamaños. No es una batalla sobre cómo debería ser el cuerpo, es apreciar el valor del cuerpo humano en todas sus formas”. En más de sus 130 páginas la Dra. Parra explica de manera ilustrativa y con su estilo forjado, las diferencias en el sistema óseo, muscular, nervioso, cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor, excretor y endócrino entre el sexo masculino y femenino, tomándose un espacio para recordar a pilares de la medicina como Curie, Lederberg, Franklin, McClintock y Salas. Nunca es tarde para corregir los errores y las ausencias que en pasado existieron, y a los estudiantes sanitarios y curiosos que quieran detener el dejar de lado al sexo femenino de la comprensión de la carrera troncal de sus carreras, El Otro Cuerpo es un arma que marca pauta. María forma parte de la revolución de una ciencia que por mucho tiempo fue consumida en el machismo, y que cada vez más presenta oportunidades igualitarias para ambos géneros. Queda mucho camino por avanzar, pero como María bien ilustra:  “cuando lo creas todo perdido debes recordar que te quedan tus manos y tu cerebro, el futuro y tu fuerza de voluntad para cambiar tu destino. Esto lo puedes aplicar a todo, desde a no rendirte frente a la carrera de Medicina a mejorar el cómo gestionar una consulta o cómo mejorar la calidad de un paciente”. Agradezco a la Dra. María Parra por tomarse el tiempo para poder platicar de sus proyectos con su servidor.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 304

" ["post_title"]=> string(38) "La revolución médica pintada de rosa" ["post_excerpt"]=> string(98) "Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "la-revolucion-medica-pintada-de-rosa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 12:19:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:19:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90026" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "e0a817b7563b2f0af58e30131a1504ba" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
la mujer en la medicina

La revolución médica pintada de rosa

Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022.

marzo 10, 2023
cartas a tora

CARTAS A TORA 306

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe cartas a Tora,...

marzo 31, 2023




Más de categoría
cartas a tora

CARTAS A TORA 306

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 31, 2023
Ábaco de granizo

Origen, identidad y ruta

El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la...

marzo 28, 2023
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y...

marzo 23, 2023