Franz Kafka y su mundo kafkiano. (Quinta parte)

Si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en la cabeza, ¿para qué leerlo? Un libro tiene que ser el hacha que rompa nuestra mar congelada. -Franz Kafka

26 de junio, 2025 Franz Kafka y su mundo kafkiano. (Quinta parte)

Para leer la cuarta parte, haz click aquí.

Uno de los mitos literarios más poderosos del siglo XX

La idea del absurdo, expuesta en la obra kafkiana, impactó de tal manera en otros escritores que trataron de componer su literatura de manera más natural, más franca con ellos mismos y con sus lectores. De esta forma, aunque Kafka no pertenece a la época del desarrollo del existencialismo, que se da en la década de 1940, ciertamente su obra puede incrustarse de manera clara en ella, tomando en cuenta que es uno de los autores que influyeron notablemente en los escritores existencialistas. Valga, pues, el lugar común de que la literatura ya no es la misma antes y después de la obra de Kafka. 

Es indudable que el escritor se adelantó a una época con su producción literaria que, si bien debe precisarse dejó instrucciones a su amigo Max Brod de ser destruida y éste no cumplió, impactó en la literatura de todo el siglo XX, e incluso sigue impactando a los lectores del siglo XXI. Más allá del estilo, que es fundamental en su obra, lo que dice sobre el ser humano, lo que revela sobre el ser interior que habita en todos y que se manifiesta en la sociedad, es un hecho sin tiempo y, por lo mismo, es un escritor que no pasa de moda y al que, para entender lo que es el hombre, se vuelve una y otra vez.

El escritor deja con su obra la inquietud de esa constante búsqueda de argumentos sobre qué es la vida, la mezcla de ese orden con el desorden que se ve y palpa frente a la realidad histórica en busca de una explicación. Su obra descubre los más intensos sentimientos del hombre que se deben desmenuzar por cuantas voces sean necesarias. 

Son, pues, muchas y muy diversas las interpretaciones que se han volcado sobre su obra y sin lugar a duda, habrá más en tanto se siga leyendo a un escritor que trasciende al tiempo y a la manifestación de la naturaleza humana, y cuya percepción se adecua de acuerdo al contexto histórico en que se actualiza.

A pesar de la falta de coincidencia temporal de Franz Kafka y la época postmoderna, en su escritura sí existen rasgos de este pensamiento; de ahí mi breve análisis por entregas de su contexto histórico y vida saturada de complejidades; esto se evidencia también en el conflicto existencial y filosófico que ha marcado su obra y generado entre especialistas constantes estudios hermenéuticos para descifrarla.

Franz Kafka superó el periodo histórico que vivió; nos heredó máximas de vida, principios irrefutables que rebasaron el movimiento de modernidad que le vio nacer. Vale la pena decir que tan fascinante es la obra de Franz Kafka como leer a quienes han querido entenderla; análisis, meditación, voluntad de conocer nuestras capacidades y limitaciones a partir de una de las personalidades más apasionantes del siglo pasado.

En este sentido, Ernesto Feria Jaldón, en Estudios sobre Kafka, escribe:

Pero Kafka no es restituible a la historia, según las apariencias, sino a la estructura profunda de las formaciones del inconsciente. Por ello las interpretaciones socio-políticas y hasta teológicas de su caso, no hacen sino revelar de la más variada forma, cuántas pulsiones neuro-depresivas existen y existirán en el ánimo de los hombres y cuánta empatía suscitará en cuantos, como él, detestarán la inevitable estulticia del Poder .

La literatura de Franz Kakfa hace reflexionar y temer a esa postura apática frente a la vida que se plantea; una literatura que invita a considerar presente y futuro. Veo, de esta manera, a un escritor que vivió en la modernidad, pero que dejó una herencia literaria con rasgos postmodernos, como ejemplo para movimientos intelectuales que se sucederían dentro de contextos históricos complejos. Con estos destellos se comprende mejor el devenir de las múltiples interpretaciones de su obra e inigualable personalidad. 

¿Un escritor adelantado a su tiempo?, sí, o quizá, valga decir, un escritor cuya obra se encuadra en la constante esencia del ser humano. Kafka tuvo la facultad de analizar su momento histórico con verdadera sensibilidad y visión crítica; plasmó la sentencia del hombre a repetir patrones. Finalmente, las conductas sociales reclaman la futilidad de la conciencia del hombre por lo que está condenado. Adelantado a su tiempo, atemporal, visionario, analítico, todo lo envuelve en su literatura.

Estudiosos coinciden en que sus últimos años de vida fueron tan azarosos como su obra; la tuberculosis que le fue diagnosticada en 1917 terminó por consumir al escritor quien falleció el 3 de junio de 1924 con 40 años.

EEUU detecta lo que México no quiere o puede ver

Comentarios


Hay que decirlo, este tipo de violencia llega a constituirse en el asesino silencioso que va mermando las capacidades del menor agredido, para derivar en situaciones como el ausentismo o el abandono escolar, llegando hasta el suicidio, o lo lleva a convertirse, a su vez en acosador.

Salida de Emergencia

Acoso escolar: Un tema que no tenemos derecho a considerar como ajeno a nosotros mismos, a suponer que nada tenemos que ver...

junio 18, 2025
El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo el sello editorial Cálamo.

Literatura y resiliencia

El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo el sello editorial...

julio 15, 2025




Más de categoría
El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo el sello editorial Cálamo.

Literatura y resiliencia

El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo...

julio 15, 2025

La biblioteca del futuro

En el año 2014 se puso en marcha el ambicioso proyecto de la artista escocesa Katie Paterson. Se trata...

julio 11, 2025

El Club de los 27: la cifra exacta para la inmortalidad

"Es mejor arder intensamente que apagarse lentamente". —Kurt Cobain, la parafraseó en su carta de despedida.

julio 7, 2025

Redes que atrapan

La tecnología va un paso delante de las necesidades humanas.

julio 1, 2025