Franz Kafka y su mundo kafkiano. (Cuarta parte)

¿Dónde termina el hombre y dónde comienza la literatura de Franz Kafka?

12 de junio, 2025 Franz Kafka y su mundo kafkiano. (Cuarta parte)

Para leer la primera parte, haz click aquí; para la segunda, aquí, y la tercera, aquí.

Resulta difícil dar un límite preciso al respecto pues parecen mezclarse. El ser humano se refleja en cada renglón de su literatura y ofrece un universo personal. En su obra se entretejen la naturaleza del ser inconsciente, la del ser consciente y la realidad que lo tortura, ante la cual especula, se enfrenta y doblega dramáticamente.

Walter Benjamin, en Sobre Kafka. Textos, discusiones, apuntes (2014), elabora un trabajo extraordinario en cuanto al análisis de fragmentos de la obra del escritor.  Estos apuntes y la correspondencia personal que sostuvieron ambos autores exhiben al hombre. El mismo Benjamin comenta: 

La obra de Kafka, en la que se trata de los intereses más oscuros de la vida humana (intereses de los que de tiempo en tiempo se ocuparon los teólogos y, raras veces, tal como lo hizo Kafka, los escritores), tiene su grandeza poética en portar enteramente en sí misma este misterio teológico, pero hacia fuera se presenta modesta y sencilla y sobria. 

De este modo, testigo fiel de la esencia de Franz Kafka es su pluma. En Aforismos, visiones y sueños:

Yo soy la novela. Yo soy mis historias. (A Felice Bauer).

[…]

En mí se puede reconocer muy bien una concentración en la escritura. Cuando mi organismo se dio cuenta con claridad de que escribir constituía la dirección más productiva de mi ser, todo se concentró en este aspecto, dejando vacías el resto de las capacidades dirigidas ante todo a los placeres del sexo, de la comida, de la bebida, de la reflexión filosófica, de la música. En todas estas direcciones quedé demacrado. (Diarios).

[…]

No poseo ningún interés literario. Yo mismo estoy compuesto de literatura, no soy otra cosa y no puedo ser otra cosa. (A Felice).

[…]

Pero escribiré a pesar de todo, categóricamente es mi lucha por la conservación de mi existencia. (Diarios)

A Kafka se le ubica como un representante del expresionismo alemán, junto a Bertolt Brecht y a Rainer Maria Rilke, por la búsqueda espiritual de su obra, así como por el estilo que usó para darle cauce a su literatura. Inserto dentro de las vanguardias, durante una época en que la sociedad se desmoronaba, Kafka intenta oponerse a la objetividad racional que impera en la construcción del mundo moderno. Es un escritor que trasciende esta vanguardia como movimiento en contra de la razón, sobre todo por la búsqueda existencial dentro de su obra, por la que varios autores, como Guillermo de Torre, lo consideran más relacionado al existencialismo que se desarrollaría durante la década de 1940. Cabe mencionar que a través del estilo kafkiano se puede ver que el autor emplea todo tipo de recursos, el sueño, la subjetividad, la fijación por los detalles, y la proyección del yo a través de los personajes y situaciones que construye para dar una perspectiva diferente centrada en la interioridad del ser humano.

De acuerdo con Guillermo de Torre (1971), el existencialismo como movimiento literario no se puede concebir totalmente, esto es, sus cánones no se vinculan estrechamente con la literatura, fue en realidad una doctrina filosófica que se veía venir desde el siglo XIX con pensadores como Nietzsche y Kierkegaard; sin embargo, la literatura es el vehículo indispensable para que este movimiento encuentre eco en una sociedad por demás apática frente a los grandes conflictos que trae aparejado el siglo XX. Los novelistas de principios de siglo, como Kafka, leen a aquellos autores y así se convierten en “novelistas filósofos”, porque escriben razonando. De esta suerte —comenta De Torre—, la meta propuesta por cada una de las obras literarias adscritas genéricamente al existencialismo, cada una de sus novelas y dramas, viene a ser la proyección de un estado de conciencia, de un problema filosófico o moral.

De esta manera, abordó en su literatura problemas filosóficos y morales que se manifiestan en la vida del hombre. Uno de ellos es su “absurdo verosímil”, que en un amplio sentido se puede definir como el desorden que perturba la existencia del hombre mismo. Sobre este absurdo, Guillermo de Torre comenta:

Ahora bien, el absurdo sólo no basta ni otorga perennidad a una obra de arte. Tampoco los productos de la “science fiction” como los de “literatura fantástica” suelen rebasar la escala de lo gratuito, del “divertimento” sin trascendencia. Lo singular en Kafka —según observó Camus— es la colindancia, más bien fusión, de dos universos: el de la vida cotidiana y el de la inquietud sobrenatural.

[…]

Lo inconcluso —no deliberada, pero sí fatalmente— es el signo ineluctable de lo mesurable, de la no finitud de Kafka.

Te puede interesar:

DÍA DEL PADRE 2025: PLANES PARACELEBRAR A LO GRANDE EN CDMX

Comentarios


Redes que atrapan

La tecnología va un paso delante de las necesidades humanas.

julio 1, 2025
El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo el sello editorial Cálamo.

Literatura y resiliencia

El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo el sello editorial...

julio 15, 2025




Más de categoría
El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo el sello editorial Cálamo.

Literatura y resiliencia

El día de hoy se lleva a cabo una presentación más de una novela publicada en el 2024 bajo...

julio 15, 2025

La biblioteca del futuro

En el año 2014 se puso en marcha el ambicioso proyecto de la artista escocesa Katie Paterson. Se trata...

julio 11, 2025

El Club de los 27: la cifra exacta para la inmortalidad

"Es mejor arder intensamente que apagarse lentamente". —Kurt Cobain, la parafraseó en su carta de despedida.

julio 7, 2025

Redes que atrapan

La tecnología va un paso delante de las necesidades humanas.

julio 1, 2025