El edificio sede de la SEP se transforma en el museo vivo del muralismo mexicano

Qué bueno que todos podamos visitar esas grandes expresiones producto del talento de los mejores muralistas mexicanos.

28 de mayo, 2024

Según una nota publicada el día 21 de este mes en El Universal, se prevé que las obras estén listas el próximo mes de septiembre. Según la Gaceta Oficial de la CDMX la SEP destinaría hasta 140 millones de pesos a la Secretaría de Obras y servicios del gobierno de la CDMX para la terminación de este recinto cultural, esta cantidad se adiciona a los 150 MDP que se aplicaron durante 2023 a trabajos de museografía, protección de murales, mobiliario histórico, instalaciones y señalética entre otras. Así, este nuevo museo contará con la adecuación de salas de exposición, galerías, bodega de arte y cafetería.

Este edificio, que se construyó alrededor de 1730, fue la sede de la Real Aduana de Santo Domingo y alberga hoy las oficinas de la SEP, en el corazón del Centro Histórico. Está siendo restaurado y habilitado para transformarlo en un espacio orientado a reconocer la historia del arte del muralismo mexicano.

Un poco de historia

José Vasconcelos, a cargo del entonces Ministerio de Educación, tuvo una actuación fundamental en la consolidación del Estado Mexicano surgido de la revolución. Distinguido intelectual, reconocido en Hispanoamérica por impulsar la unidad en el Continente y de reconocer el mestizaje que según él definía la nueva “raza cósmica”. Con esa visión desarrolló su gestión en la Universidad Nacional y luego en la Secretaría de Educación en el gobierno de Alvaro Obregón.

Fue sin duda un impulsor de las artes, dando lugar a una efervescente producción de temas nacionales basados y en torno al mestizaje, la reivindicación de las culturas precolombinas y la construcción de una historia nacional del México revolucionario que era tema candente de ese entonces.

En ese contexto, puso especial énfasis en la creación de la escuela del muralismo mexicano. Así en 1923 David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco firmaron el manifiesto del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores, con una meta:

“Socializar la expresión artística. Curiosamente en su Manifiesto hacen un repudio explícito por la pintura de caballete y todo el are de los círculos intelectuales, porque es aristocrático, glorificamos la expresión del arte monumental porque es una propiedad pública”.

Con esa visión en mente, las paredes de los edificios públicos ( los viejos palacios coloniales) se cargaron de un sentido pedagógico al ser intervenidos con grandes murales que narraban la historia de las luchas populares. Así el muralismo mexicano se convirtió en una de las expresiones más radicalizadas construidas en torno del Estado Mexicano surgido de la Revolución.

Así el muralismo se convirtió en la mejor forma de socializar el arte en rechazo del que era tradicional y darle a la población la oportunidad de ver a través de obras monumentales sus raíces, historia y futuro.

Cuánta obra mural se encuentra en el edificio de la SEP

Diego Rivera inicia con su genialidad ese proceso que se conoció como la “alfabetización gráfica” a través de la cual la población sería capaz de leer su realidad social y aprovechando la calidad arquitectónica de ese viejo pero valioso inmueble inaugurado el 9 de julio de 1922, plasmando su obra en dos patios principales: El patio de las fiestas y el patio del trabajo.

Así, hoy podrán observarse los 289 murales donde dejaron constancia de su grandeza artística Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, el pintor venezolano Cirilo Almeida que ejecutó el óleo de Simón Bolívar, Raúl Anguiano, José Chávez Morado, José Clemente Orozco…

Siendo José Vasconcelos el primer Secretario de la SEP, surge la Escuela del Muralismo Mexicano con él, los grandes pintores de la época desarrollan las obras que en la materia dieron fama internacional a sus autores. El propósito: Alfabetizar gráficamente a la población, despreciando la obra de caballete por considerarla “aristocrática”. A cien años de distancia las autoridades actuales retoman esa visión. 

Comentarios


kafka

¿Qué nos dice Kafka de nuestro mundo en el siglo XXI?

Autor: Miguel Antón Moreno Profesor de filosofía. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades., UNIR – Universidad Internacional de La Rioja. En 2024...

junio 6, 2024
CARTAS A TORA

CARTAS A TORA 351

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diariamente le escribe cartas a Tora,...

mayo 31, 2024




Más de categoría
CARTAS A TORA

CARTAS A TORA 354

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diariamente le escribe...

junio 21, 2024
Estrés laboral, ansiedad y depresión

Cuando el infierno son los otros: cómo identificar y manejar la ansiedad social

Autor: María J. García-Rubio Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia...

junio 17, 2024

CARTAS A TORA 353

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diariamente le escribe...

junio 14, 2024

Cómo queda el mapa político mexicano y cuáles son los retos de una democracia todavía frágil

Autor: Juan Jesús Ramírez Ramírez Coordinador de Lic. Estudios Políticos y Gobierno, Universidad de Guadalajara Mientras Europa vive los...

junio 12, 2024