Dante, a 700 años de su fallecimiento

En este artículo se ofrecen múltiples ejemplos de la influencia de Dante en la historia del arte, en homenaje a 700 años de su fallecimiento.

22 de septiembre, 2021 dante estatua

El escritor Harry Costin nos dice que, este año se celebran los 700 años de la muerte de Dante, quien nació hacia el fin del llamado siglo de las catedrales, que se sitúa alrededor de 1270, cuando fallece Luis IX el Santo, y murió en 1321, antes de que la peste negra diezmara Europa en 1348.

Continúa expresando que su objetivo no es el de dibujar la azarosa vida de Dante, quien murió en el exilio. No; es el de descubrir hasta qué punto Dante fue un referente simbólico para los artistas que le sucedieron. Artistas que, a través de la literatura, escultura, pintura y música, inmortalizaron su figura y las poderosas descripciones que en su Divina comedia nos muestran lo que nos depara el más allá.

Los ejemplos que cita a continuación son solo unos pocos entre muchos otros que encontramos peregrinando por los mundos que los artistas admiradores de Dante han recorrido.

Dante en la pintura

Comencemos nuestra exploración por las Estancias del Sello en el Vaticano. En las mismas, Rafael nos legó un complejo de emblemas inspirados por las virtudes cardinales platónicas y sus relaciones con la teología, las artes, la filosofía y las ciencias.

Dante es el único personaje, coronado de laureles, que aparece, primero junto a Homero en la representación del Parnaso (monte de las musas) y luego también en la Disputa del Santo Sacramento. No puede ser más evidente, por tanto, que, para Rafael, Dante fue un hijo predilecto de las musas.

Encontramos al exiliado florentino también representado en una pintura en el interior del austero Duomo de Florencia. Dante sostiene abierta su Divina comedia. Detrás de él vemos un monte con un camino ascendente espiralado, en cuya cima se encuentra una pareja desnuda bajo las diferentes esferas del firmamento. ¿Se trata acaso de una representación del matrimonio alquímico?

 También Botticelli, cuya sensibilidad había navegado entre las profundas enseñanzas de los neoplatónicos renacentistas sobre el alma —reflejadas en su maravillosa Primavera— y el rigor de los sermones de Savonarola, representó a Dante, como siempre, coronado de laureles.

Tal vez, la representación más conocida de Dante se la debamos al prerrafaelista Henry Holiday, quien pintó al poeta observando a su amada musa Beatrice, paseando junto al Arno florentino.

Dante en la escultura

Las estatuas dedicadas a Dante son numerosas, comenzando por aquella junto a la Basílica Santa Croce, en su Florencia natal, erigida en 1865. El pedestal fue diseñado por Luigi del Santo. Causó controversia el que el escultor, Enrico Pazzi, de Rávena, y no un florentino, recibiese el encargo de tan emblemática obra.

 

También encontramos a Dante a la entrada de la Galería de los Uffizi, con otras estatuas de célebres personajes florentinos, como Cosme de Médicis y Marsilio Ficino.

Una de las esculturas más célebres del mundo, El beso de Augusto Rodin (1882), evoca un episodio del Infierno de Dante (círculo 2, canto 5). Francesca da Rimini, noble del s. XIII, se ha enamorado del hermano menor, Paolo, de su esposo Giovanni Malatesta. Ambos han caído en los lazos de Cupido leyendo la historia trágica de Lancelot y Ginebra. Descubiertos por Giovanni, son asesinados por él sin que sus labios hayan podido terminar de unirse.

Dante en la música

El compositor romántico Liszt dedicó una de sus dos sinfonías a Dante y su Divina comedia. La otra, al Fausto de Goethe.

Wagner influyó aparentemente en la sinfonía, especialmente en el final, que originalmente debía tener tres movimientos. Sugirió cambiar el final fortissimo de la obra, proponiendo un acabado melódico sutil para la representación del Paraíso. Liszt abandonó el proyecto de un tercer movimiento coral y lo reemplazó por un Magnificat coral.

En 1863 Giovanni Pacini, más conocido por sus óperas, también compuso una Sinfonía Dante en cuatro movimientos.

La fascinación de Liszt por la obra de Dante, que, al igual que el Fausto de Goethe, describe la peregrinación del alma humana, lo llevó a utilizar también su principal instrumento, el piano, para expresar el poderoso influjo que la obra de Dante ejerció sobre él. Su ciclo de composiciones Años de peregrinaje-Italia cierra con una magnífica obra sinfónico-pianística titulada Después de una lectura de Dante. Fantasía casi sonata.

Pero es de notar que el poema Después de una lectura de Dante forma parte del libro Las voces interiores, de Victor Hugo. Y es con este poema que inspiró a Liszt su propia mirada sobre Dante, con el que cerramos este artículo:

 

Sí, es así la vida, oh poeta inspirado,

y su camino brumoso plagado de obstáculos.

Pero, para que nada falte en esta ruta estrecha

nos muestras siempre de pie a tu diestra

el genio de frente calma, con ojos destellantes,

el Virgilio sereno que dice: ¡Continuemos!

[Estrofa final]

 

FUENTE

Revista española ESFINGE, septiembre 2021

Comentarios


object(WP_Query)#18607 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70715) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70715) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18611 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18609 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18610 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (70715) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18608 (24) { ["ID"]=> int(90399) ["post_author"]=> string(2) "91" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 12:31:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 17:31:36" ["post_content"]=> string(6685) "Muchas veces me pregunto qué sería de la vida humana sin arte. En una ocasión, un alumno me pidió mi opinión acerca de cuál sería una adecuada definición de “arte”. Lejos de empezar con una energética definición, me llegó de golpe todas las veces que hice algo artístico –actuar, dibujar, escribir–. Mi bibliotecario alojado en mi cerebro empezó a investigar dentro de los tomos de mi memoria para cotejar qué concepto podría traer a colación, sin éxito alguno. Sin más, tuve que decirle que no podía ofrecerle en el momento algún concepto que satisficiera tanto mi lógica, como mi sentir.  Es curioso como las experiencias que más nos marcan son las que más nos cuesta expresar. Sin embargo, ahora que retomo la pregunta, considero buena idea esbozar una respuesta más centrada en lo que ha sido la experiencia, que lo que han dicho siglos de especulación –sin dejar de considerarlo, por supuesto–. Así, me parece que el arte es una actividad que apertura a la sensibilidad humana hacia los sentimientos de lo sublime y lo bello. Incluso, con mayor predominancia en lo sublime1 . ¿Qué podemos entender como “sublime”? Nos dice Kant:  Lo sublime es, a su vez, de distinta naturaleza. El sentimiento que lo acompaña es a veces de cierto horror o melancolía; en algunos casos, meramente una admiración silenciosa, y en otros de una belleza que se extiende sobre un plano sublime. A lo primero le llamo lo sublime terrorífico; a lo segundo lo noble y a lo último lo magnífico.2  Con esto, nos quiere explicar que esas sensaciones, a veces contradictorias, contrastantes, que hunden a uno en una sensación de menoscabo, pero que también nos impulsan a padecer una inquietud extrasensorial son todas dimensiones de lo que entendemos por “sublime”. Mientras que lo “bello” se concentra más en sentimientos de gozo y maravilla: “[…] el vivo sentimiento de la belleza se manifiesta por la alegría que hace brillar los ojos, los rasgos sonrientes y frecuentemente por las radiantes manifestaciones de júbilo” 3. En concreto “lo sublime conmueve, lo bello encanta4 En lo particular, me centro más en lo sublime, pues el arte –claro que puede fascinar– pero tiene una gama de matices e intencionalidades que hacen que su obra –actuación, pieza, escrito, danza, etc.– rete a la imaginación y sensibilidad del espectador. En este sentido, invariablemente lo conecto con el estudio que hace Freud –siguiendo, a su vez, a Schelling– sobre lo sublime –das Unheimlich– especificando que tal concepto tiene una semántica de “oculto” y de aquello que, pese a ser hecho para permanecer en la sombra, se revela como un conocimiento iluminador5 Toda esta disertación la traigo a colación para expresar, precisamente, que el arte auténtico es el que nos confronta con todas estas sensaciones. En específico, la actuación nos invita a padecer el miedo, la alegría, la euforia, el dolor, el terror y lo misterioso de una manera que lo podamos procesar sin que lo estemos racionalizando. Sólo hasta que haya concluido, nuestra mente empieza a identificar todo lo que sucedió en el escenario.  Pocos actrices y actores nos han tomado de la mano para convertirse en anfitriones de periplos inolvidables. Tal es el caso de don Ignacio López Tarso, un actor en todos los sentidos de la palabra, auténtico maestro de lo sublime y bello. Aunque ningún elogio aminora la pérdida, ni el dolor, quiero dedicar estas líneas para reconocer a quien fue un impulsor inigualable del arte. Gran estudioso del teatro clásico griego, así como de Shakespeare –dentro de la última década destacó su rendición de Próspero en La Tempestad–, llegó a fama internacional con la película “Macario” de 1959. Precisamente en esta actuación, en cómo da vida a las tensiones existenciales que enfrenta el protagonista del cuento de Traven, somos testigos del manejo de lo sublime.  En lo personal, estoy en deuda con él indirectamente pues me pude encontrar a través de la actuación, acobijado y con el aprendizaje que me impartió su familia. Las pocas veces que tuve el honor de estar con él, recuerdo haberme sentido contagiado por una magnética energía, radiante y portentosa, tal como era en el escenario. Sin duda, un actor que vivió una existencia entregada al teatro, al escenario y al arte mismo. 

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

1 Fiel a la hermenéutica analógica, encuentro que las características de lo sublime son más equívocas, mientras que lo bello suele tender más a una noción unívoca. De tal manera, considero que el arte debe tener un predominio de lo sublime. 

2Immanuel Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y sublime, trad. de Dulce María Granja Castro, (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017), p. 5. Énfasis del texto original.  3 Ídem.  4Ídem.  5 Cfr. Sigmund Freud, The Uncanny, trad. de David McLintock, (Estados Unidos: Penguin Books, 2003), pp. 132-134." ["post_title"]=> string(83) "“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro" ["post_excerpt"]=> string(72) "Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "el-teatro-es-alimento-el-teatro-es-vida-un-ultimo-adios-a-un-gran-maestro" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 12:31:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 17:31:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90399" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18575 (24) { ["ID"]=> int(90026) ["post_author"]=> string(3) "167" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 12:01:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:01:07" ["post_content"]=> string(6289) "En medicina, todos los libros tienen sus particularidades: algunos son más clínicos, otros tienen un carácter más ilustrativo y algunos otros sirven de referencia rápida para diagnósticos inmediatos; pero es de común denominador la presencia inequívoca del sexo masculino como modelo eje. Este mes de marzo, me parece primordial recalcar la labor que hacen doctoras y profesionistas de la salud para romper barreras impuestas por el género. Tomando en cuenta que aproximadamente el 50% de la población en este planeta es de sexo femenino, ¿qué ‘preferencia’ existe para que el sexo masculino sea usado al ejemplificar la anatomía, las enfermedades y los diversos tratamientos que existen en ellas? y, adicionalmente, ¿por qué los modelos son hombres vitruvianos, cuando los humanos existen en todos tamaños y proporciones? Todas estas preguntas llegaron a María Parra, estudiante del Grado en Medicina en la Universidad de Valladolid (España) y conocida en redes como @medullaillustrations, que ella misma describe como un lugar donde puedes aprender de manera muy visual las diferentes partes del cuerpo humano y un sitio al que puede llegar cualquier persona que no esté estudiando alguna rama de ciencias de la salud por el simple placer de conocer su propio cuerpo y no sentirse frustrado en el intento.  Iniciando con la frustración que presentan todos los estudiantes al estudiar materias que requieren de memoria visual, como la anatomía, María escribió e ilustró su libro The Nømad (que actualmente se encuentra en revisión para ampliar su contenido), enfocado en la anatomía muscular, y explicada de una manera visualmente comprensible y sencillas. Los resultados de los estudiantes de ciencias de la salud que han pasado por su libro son gratificantes: “Cualquiera que conozca mi trabajo sabe que siempre empleo muchos colores, delimito todas las estructuras a la perfección con líneas negras y trabajo planos en 2D y aún sin sombras o relieves, la calidad de comprensión y memorización de los estudiantes o profesionales que han pasado por mi cuenta es impresionante”.  

Te puede interesar:

¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!

  El éxito que recibió The Nømad y su cuenta de Instagram con más de 25 000 seguidores y una base de estudiantes de ciencias de la salud, desembocó en su colaboración con la editorial Penguin Random House para la creación de El Otro Cuerpo, un atlas del “sujeto olvidado de la medicina, el otro 50 por ciento de la población”, tal como la misma María lo explica en la portada de éste. María explica que  “la razón principal [de la inspiración para la realización del libro] fue que no se hablan de esas diferencias que sí existen entre el cuerpo masculino y femenino en carreras universitarias como Medicina o Enfermería. Si a esto le sumamos que cuando vemos un cuerpo siempre cumple con el prototipo aceptado socialmente, tenemos aquí una fuga. El libro tiene cuerpos inclusivos para tratar de visibilizar que no todos somos modelos, y más cuando en nuestras consultas vemos cuerpos de todo tipo. “Ojo, el libro no trata de normalizar que el sobrepeso esté bien, sino en que el cuerpo tiene muchas formas y tamaños. No es una batalla sobre cómo debería ser el cuerpo, es apreciar el valor del cuerpo humano en todas sus formas”. En más de sus 130 páginas la Dra. Parra explica de manera ilustrativa y con su estilo forjado, las diferencias en el sistema óseo, muscular, nervioso, cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor, excretor y endócrino entre el sexo masculino y femenino, tomándose un espacio para recordar a pilares de la medicina como Curie, Lederberg, Franklin, McClintock y Salas. Nunca es tarde para corregir los errores y las ausencias que en pasado existieron, y a los estudiantes sanitarios y curiosos que quieran detener el dejar de lado al sexo femenino de la comprensión de la carrera troncal de sus carreras, El Otro Cuerpo es un arma que marca pauta. María forma parte de la revolución de una ciencia que por mucho tiempo fue consumida en el machismo, y que cada vez más presenta oportunidades igualitarias para ambos géneros. Queda mucho camino por avanzar, pero como María bien ilustra:  “cuando lo creas todo perdido debes recordar que te quedan tus manos y tu cerebro, el futuro y tu fuerza de voluntad para cambiar tu destino. Esto lo puedes aplicar a todo, desde a no rendirte frente a la carrera de Medicina a mejorar el cómo gestionar una consulta o cómo mejorar la calidad de un paciente”. Agradezco a la Dra. María Parra por tomarse el tiempo para poder platicar de sus proyectos con su servidor.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 304

" ["post_title"]=> string(38) "La revolución médica pintada de rosa" ["post_excerpt"]=> string(98) "Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "la-revolucion-medica-pintada-de-rosa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 12:19:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:19:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90026" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18608 (24) { ["ID"]=> int(90399) ["post_author"]=> string(2) "91" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 12:31:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 17:31:36" ["post_content"]=> string(6685) "Muchas veces me pregunto qué sería de la vida humana sin arte. En una ocasión, un alumno me pidió mi opinión acerca de cuál sería una adecuada definición de “arte”. Lejos de empezar con una energética definición, me llegó de golpe todas las veces que hice algo artístico –actuar, dibujar, escribir–. Mi bibliotecario alojado en mi cerebro empezó a investigar dentro de los tomos de mi memoria para cotejar qué concepto podría traer a colación, sin éxito alguno. Sin más, tuve que decirle que no podía ofrecerle en el momento algún concepto que satisficiera tanto mi lógica, como mi sentir.  Es curioso como las experiencias que más nos marcan son las que más nos cuesta expresar. Sin embargo, ahora que retomo la pregunta, considero buena idea esbozar una respuesta más centrada en lo que ha sido la experiencia, que lo que han dicho siglos de especulación –sin dejar de considerarlo, por supuesto–. Así, me parece que el arte es una actividad que apertura a la sensibilidad humana hacia los sentimientos de lo sublime y lo bello. Incluso, con mayor predominancia en lo sublime1 . ¿Qué podemos entender como “sublime”? Nos dice Kant:  Lo sublime es, a su vez, de distinta naturaleza. El sentimiento que lo acompaña es a veces de cierto horror o melancolía; en algunos casos, meramente una admiración silenciosa, y en otros de una belleza que se extiende sobre un plano sublime. A lo primero le llamo lo sublime terrorífico; a lo segundo lo noble y a lo último lo magnífico.2  Con esto, nos quiere explicar que esas sensaciones, a veces contradictorias, contrastantes, que hunden a uno en una sensación de menoscabo, pero que también nos impulsan a padecer una inquietud extrasensorial son todas dimensiones de lo que entendemos por “sublime”. Mientras que lo “bello” se concentra más en sentimientos de gozo y maravilla: “[…] el vivo sentimiento de la belleza se manifiesta por la alegría que hace brillar los ojos, los rasgos sonrientes y frecuentemente por las radiantes manifestaciones de júbilo” 3. En concreto “lo sublime conmueve, lo bello encanta4 En lo particular, me centro más en lo sublime, pues el arte –claro que puede fascinar– pero tiene una gama de matices e intencionalidades que hacen que su obra –actuación, pieza, escrito, danza, etc.– rete a la imaginación y sensibilidad del espectador. En este sentido, invariablemente lo conecto con el estudio que hace Freud –siguiendo, a su vez, a Schelling– sobre lo sublime –das Unheimlich– especificando que tal concepto tiene una semántica de “oculto” y de aquello que, pese a ser hecho para permanecer en la sombra, se revela como un conocimiento iluminador5 Toda esta disertación la traigo a colación para expresar, precisamente, que el arte auténtico es el que nos confronta con todas estas sensaciones. En específico, la actuación nos invita a padecer el miedo, la alegría, la euforia, el dolor, el terror y lo misterioso de una manera que lo podamos procesar sin que lo estemos racionalizando. Sólo hasta que haya concluido, nuestra mente empieza a identificar todo lo que sucedió en el escenario.  Pocos actrices y actores nos han tomado de la mano para convertirse en anfitriones de periplos inolvidables. Tal es el caso de don Ignacio López Tarso, un actor en todos los sentidos de la palabra, auténtico maestro de lo sublime y bello. Aunque ningún elogio aminora la pérdida, ni el dolor, quiero dedicar estas líneas para reconocer a quien fue un impulsor inigualable del arte. Gran estudioso del teatro clásico griego, así como de Shakespeare –dentro de la última década destacó su rendición de Próspero en La Tempestad–, llegó a fama internacional con la película “Macario” de 1959. Precisamente en esta actuación, en cómo da vida a las tensiones existenciales que enfrenta el protagonista del cuento de Traven, somos testigos del manejo de lo sublime.  En lo personal, estoy en deuda con él indirectamente pues me pude encontrar a través de la actuación, acobijado y con el aprendizaje que me impartió su familia. Las pocas veces que tuve el honor de estar con él, recuerdo haberme sentido contagiado por una magnética energía, radiante y portentosa, tal como era en el escenario. Sin duda, un actor que vivió una existencia entregada al teatro, al escenario y al arte mismo. 

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

1 Fiel a la hermenéutica analógica, encuentro que las características de lo sublime son más equívocas, mientras que lo bello suele tender más a una noción unívoca. De tal manera, considero que el arte debe tener un predominio de lo sublime. 

2Immanuel Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y sublime, trad. de Dulce María Granja Castro, (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017), p. 5. Énfasis del texto original.  3 Ídem.  4Ídem.  5 Cfr. Sigmund Freud, The Uncanny, trad. de David McLintock, (Estados Unidos: Penguin Books, 2003), pp. 132-134." ["post_title"]=> string(83) "“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro" ["post_excerpt"]=> string(72) "Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "el-teatro-es-alimento-el-teatro-es-vida-un-ultimo-adios-a-un-gran-maestro" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 12:31:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 17:31:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90399" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "396bd39f63d1a0e6fa1d6dbd84d2d512" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

marzo 17, 2023
la mujer en la medicina

La revolución médica pintada de rosa

Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022.

marzo 10, 2023




Más de categoría
Ábaco de granizo

Origen, identidad y ruta

El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la...

marzo 28, 2023
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y...

marzo 23, 2023
CARTAS A TORA 297

CARTAS A TORA 305

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 17, 2023