CARTAS A TORA 229

Querida Tora1: Hay un muchacho en el 48, que hace poco llegó en calidad de hijo único con mamá consentidora. Es muy serio; siempre anda con sus libros bajo el brazo, y ya hasta trabaja. La mamá...

18 de junio, 2021 CARTAS A TORA 248

Querida Tora1:

Hay un muchacho en el 48, que hace poco llegó en calidad de hijo único con mamá consentidora. Es muy serio; siempre anda con sus libros bajo el brazo, y ya hasta trabaja. La mamá (del papá no se sabe nada hace muchos años) está muy contenta con  él, y lo pondera como no sabes. En su trabajo ya ha tenido uno o dos ascensos (de puesto y de sueldo, imagínate), y todo marcha de lo mejor. Pero…

Con esta gente siempre hay algún “pero” (o varios, que es lo peor). El que nos ocupa ahora es el siguiente: un día llegó el muchacho con una señora (ella dice que es señorita, pero vete tú a saber), y la presentó a su mamá como su novia. El “pero” es que la mujer le lleva al chavo como 20 años (las malas lenguas dicen que son 26). El otro “pero” es que es su jefa en la oficina. Y el tercero es que se peleó con su familia y no tiene dónde vivir, y el chavo quiere darle alojamiento en su vivienda. Pero (¡otro!) la vivienda solo tiene dos recámaras. Eso significa que el chavo y la señora tendrían que compartir habitación; y, lo que es peor, cama.

La madre dijo inmediatamente que nones, que en su casa no tolera esas costumbres modernas; que si la mujer no tiene dónde vivir, que le rente un departamento, y allí hagan lo que les dé la gana, sin que ella se entere. Por primera vez en su vida, el chavo se insubordinó y le dijo que era una retrógrada, una antigua y una intransigente (lo que más le dolió fue lo de antigua). Pero la señora, firme en sus trece (¿en sus trece qué? Nadie me lo ha podido explicar). Total, que el hijo le dijo que se iba de la casa. La madre se calló por un momento, pero sólo uno; y luego le dijo que estaba bien, pero que su casa era un santuario que no admitía profanaciones de ninguna especie (no sabes lo contenta que se quedó cuando echó eso del pecho).

Total, que el chavo se subió a la azotea y le dijo a uno de los ninis que le rentaran un cuarto. “Cuartos no tenemos”, le contestó el barbudo que, además, estaba desnudo dizque porque se iba a bañar, “Están todos ocupados. Te podemos rentar un rinconcito en el mío. Al fin que yo nunca veo ni oigo lo que hacen los demás”. El chavo no tuvo más remedio que aceptar. Pero cuando subió la señora y vio que tenía que compartir el rinconcito de atrás del armario con un perro y tres ratas, puso el grito en el cielo (hasta allí llegó el alarido), y dijo que ella no estaba acostumbrada a esas miserias; que podía aguantar mucho en aras del amor, pero lo menos que exigía era un colchón con buenos resortes y sábanas limpias. Y se fue, dejando al chavo con un palmo de narices y una carta de renuncia para que la firmara.

El chavo no se echó a llorar porque lo estaban mirando todos los ninis con cara de risa. Nomás les dijo que él no era payaso de nadie, y se bajó a su vivienda. La madre lo recibió como si acabara de llegar de la oficina y le sirvió la cena. Sólo se molestó un poco cuando se enteró de la renuncia que tenía que firmar; pero le dijo que más vale así, que esas jefas que exigen tanto no valen la pena, y que ya encontraría otra más decente.

El pobrecito no podía dormir del disgusto, y se pasó la noche viendo la televisión, sin enterarse de lo que veía. A las seis de la mañana se levantó del sillón en el que se había derrumbado, y se lanzó a la calle en busca de trabajo, porque decidió que la cara de renuncia no la iba a firmar (“Para que aprenda” dijo, haciendo un ademán semejante al de un capitán que se lanza al asalto de un castillo con unos cuantos soldados).

Y sí. Sí consiguió el trabajo. Pero su jefe va a ser un señor un  poquito raro, que cada vez que pasa junto a él lo mira de arriba abajo y se relame los labios. A ver cómo le va.

En la azotea todo está tranquilo. Hace mucho que no te cuento nada de mis compañeros, ¿verdad? No ha ocurrido nada que valga la pena mencionarse, y yo me mantengo en el estado en que llegué (o sea, soltero irredento).

Te quiere

 Cocatú

1Contexto: Un alienígena arriba a la Ciudad de México y, convertido en gato, llega a vivir a una vecindad. Le escribe a Tora, quien lo espera en su planeta natal, sus impresiones sobre lo que ve en ese lugar. Su correspondencia tiene algo de crítica social y toques de humor

Comentarios


object(WP_Query)#24370 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(67057) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-05-2023" ["before"]=> string(10) "29-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(67057) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-05-2023" ["before"]=> string(10) "29-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24452 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-05-2023" ["before"]=> string(10) "29-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-05-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (67057) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24372 (24) { ["ID"]=> int(92307) ["post_author"]=> string(3) "194" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-05 10:54:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 15:54:29" ["post_content"]=> string(2251) "istroller fue fundado en 2004 en la Ciudad de México, y es una creación de la artista y empresaria Amparo Serrano, alias Amparín Como artista, una de sus mayores satisfacciones en la vida fue colmar de alegría a las personas y a la niñez de su país, a través de su innovador estilo de arte. . Distroller es la visión que  Amparin  tuvo de su mundo, siempre rebosante de gozo,  color y diversión sin límites; donde todas las "especies”, sin importar tamaño  y apariencia, fueron bienvenidas a acatar una única regla: siempre disfrutar la vida.  Esta  irreverente, ingeniosa y creativa marca de juguetes,  impulsa la imaginación y la creatividad a través de personajes únicos, que son: Neonatos, Chamoy y Amiguis, Chikiti Pun Taun, Virgencita Plis, Mexican Paguer y Pikolines.  Yo agradezco muchísimo construir  uno de tantos  vínculos que tengo con  mi hija de seis años, a través de Distroller y de sus diferentes catálogos, y así pasar tiempo con ella buscando en locales , indagando en Centros Comerciales y haciendo pesquisas de donde  podemos encontrar un nuevo modelo de estos curiosos juguetes.  Muchas gracias, Amparín QEPD   Distroller  

Te puede interesar:

El “AM_O” de la discordia…

" ["post_title"]=> string(10) "DiSTROLLER" ["post_excerpt"]=> string(44) "Para Martina, como todo, como siempre … " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(10) "distroller" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-05 13:00:50" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 18:00:50" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92307" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24410 (24) { ["ID"]=> int(92126) ["post_author"]=> string(2) "91" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-01 11:44:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 16:44:07" ["post_content"]=> string(13363) "La existencia humana es una alquimia de experiencias, deseos, razones y metas que anhelan la felicidad. De tal manera que no sólo de argumentos y demostraciones científicas vivimos, sino que hay un elemento trascendental –«inútil» a los ojos del sistema capital que busca sólo rentabilidad– que sólo se accede a través de la experiencia estética. Me refiero, precisamente, a esa sensación que el arte nos produce en lo más profundo de nuestro ser: las experiencias de lo bello y lo sublime. Para los cuales, defiendo en este escrito que la poesía es una auténtica puerta que nos permite entrar en la dimensión de lo intangible, lo sensitivo y, sin lugar a duda, la felicidad. Para empezar, defino qué entiendo por “sublime” y “bello”. Como lo comenté en un texto anterior, siguiendo a Kant, lo sublime es sentimiento que varía entre “cierto horror o melancolía; en algunos casos, meramente una admiración silenciosa, y en otros de una belleza que se extiende sobre un plano sublime. A lo primero le llamo lo sublime terrorífico; a lo segundo lo noble y a lo último lo magnífico1”.  Asimismo, lo bello “se manifiesta por la alegría que hace brillar los ojos, los rasgos sonrientes y frecuentemente por las radiantes manifestaciones de júbilo”2. En pocas palabras, “lo sublime conmueve, lo bello encanta3. Quizás, para lo sublime sea más acertado decir que tal sensación estremece el ánimo.  Ahora, ¿por qué la poesía nos permite sentir y “estremecernos” tanto? Sobre todo, en el aspecto de lo sublime, ya que lo bello se acerca a la noción más común de lo que se deriva de un cierto “efecto poético”. Me parece que tiene que ver con su “iconocidad” ya que, de acuerdo con Mauricio Beuchot, el ícono “puede mediar entre los sentidos y la razón; puede mediar entre los sentimientos y nuestra inteligencia”4. Es decir, que los íconos nos permiten cotejar proposiciones lógicas –racionales– con experiencias sensibles –impresiones a nuestros sentidos–. De esta manera, podemos contrastar referentes materiales –o simbólicos, como un logo–con su carga “semántica” que, a su vez, provoca una respuesta emocional. Un ejemplo sencillo: el suástica nazi inmediatamente conecta el hecho histórico con muchos sentimientos como la melancolía, la angustia, el terror o una general sensación de intranquilidad. Otro ejemplo, si uno observa el logotipo de “Disney” –y si uno es de los 90’s como el autor quien creció con sus personajes– inmediatamente emergen sentimientos de alegría, familiaridad, gozo, etcétera. Todo esto es posible gracias al ícono. Adicional, cabe mencionar que Beuchot divide el ícono –siguiendo a autores como Pierce– en: imagen, diagrama y metáfora5  

Te puede interesar:

Andrés Manuel… a donde vayas, te irás sin vallas…

  Para el objetivo que concierne a este trabajo, centro la atención en la metáfora y en la imagen. El mismo Beuchot explica que a través de la metáfora podemos transferir ciertas cualidades para simplificar ideas más abstractas. Así, cuando alguien dice “tus ojos brillan con el destello del amanecer” no significa que el sol se asome por las pupilas del interlocutor. Lo que se quiere expresar es que hay un cierto fulgor que evoca un sentimiento de belleza en quien expresa la metáfora. Es decir, se quiere presentar una sensación, un sentir difícil de explicar con proposiciones racionales (A B C), pero se diluye la abstracción con la figura metafórica. Con la imagen –apunta Beuchot– se permite presentar una asociación más universal6. Para que la expresión anterior funcione, el o la aludida saben qué es un ojo, qué es un amanecer y haberlos visto. De esta manera, “la imaginación enlaza la teoría con la praxis”7. Es así que la poesía, por su misma naturaleza que versa entre la metonimia –las imágenes– y la metáfora, nos abre el camino hacia lo sublime y bello a través de una especie de «alquimia» icónica que transforma lo indecible en una expresión entendible –tanto racional como sentimental–. Aquí radica la esencia de la poesía, la cual nos permite ser más felices por tres dimensiones –derivadas de dicha esencia–. La primera es la pedagógica. Como ya mencioné, nos permite conocer y pormenorizar nuestra comprensión al agudizar la capacidad de engarzar lo racional con lo experimentado. Un ejemplo desde la poesía misma es el famoso soneto de don Francisco de Quevedo: Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos.8 Lo que nos relata don Francisco con la sutileza de un fino pincel no es que habla realmente con los muertos. Más bien, que a través de la lectura pudo trasladarse a entender lo que los autores pensaron. Así, pedagógicamente, el cerebro humano es capaz de agudizar su discernimiento lógico a través de imágenes y metáforas. En este sentido, cabe afirmar que no todo el conocimiento humano se centra en la demostración experimental científica. ¡Qué triste un mundo de sólo fórmulas y teoremas! Incluso, la misma ciencia tiene que recurrir a las figuras literarias de la imagen, metonimia y metáfora para idear sus hipótesis. Basta pensar en la Teoría Especial de la Relatividad –cómo Einstein utiliza el ejemplo de los barcos, retomados a su vez de Galileo–9. Dejo que la misma poesía haga una crítica al pensamiento cientificista radical con las palabras de Edgar Allan Poe: How should he love thee? Or how deem thee wise, Who wouldst not leave him in his wandering To seek for treasure in the jewelled skies, Albeit he soared with undaunted wing?10 La segunda dimensión se centra en la sensibilidad estética. Al leer el verso “Is all that we see or seem but a dream within a dream” o el cierre del famoso poema The Raven, “And my soul from out that shadow that lies floating on the floor shall be lifted–nevermore!11 resultan estremecedores a la interioridad –el alma–. La experiencia de pensar si lo que vivimos es una realidad o, quizás, hay algo que –como en el sueño– no estamos conscientes; o bien, el terror de la sombra del hastío sublimado en la forma de un cuervo, ¡claro que provocan una sensación sublime! Lo cual nos lleva a la tercera dimensión. La poesía nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos. Nos invita a la reflexión sincera de quiénes somos y cómo evaluamos nuestra existencia. Cuando Baudelaire expresa el famoso spleen o hastío –en su veta más existencial– hacia nuestra conciencia del tiempo, nos invita a mirar hacia nuestro interior para conocer nuestros deseos, así como nuestras ansiedades:  ¡Reloj!, dios espantoso, siniestro e impasible, cuyo dedo amenaza diciéndonos: «¡Recuerda! Los vibrantes Dolores en tu asustado pecho como en una diana pronto se clavarán… 12 Charles Baudelarie, “El reloj” en Las flores del mal, tercera edición, trad. de Antonio Martínez Sarrión, (Madrid: Alianza Editorial, 2015), p. 133. Charles Baudelarie, “El reloj” en Las flores del mal, tercera edición, trad. de Antonio Martínez Sarrión, (Madrid: Alianza Editorial, 2015), p. 133. Por todas estas razones, defiendo que leer poesía nos hace más felices. Y no me refiero a una alegría vacua, incauta e ingenua; sino a una enraizada en la aceptación de la verdad de aquello que somos: seres racionales, emocionales, angustiados y esperanzados. La felicidad no es el destello constante de la adrenalina, sino la paz de saber quiénes somos.   1 Immanuel Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y sublime, trad. de Dulce María Granja Castro, (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017), p. 5. Énfasis del texto original.  2 Ídem.   3Ídem.   4Mauricio Beuchot, Senderos de iconicidad. Sobre el resplandor de las imágenes, (México: Herder, 2016), p. 53.  5Cfr. Ibídem, p. 58. 6 Cfr. Ídem. La imagen sería el otro lado de la metáfora, la metonimia.   7Ibídem, p. 51. 8 Francisco de Quevedo, “Desde la torre” en Antología poética, edición de Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo, (España: Editorial Castalia, 1989), p. 79. 9 Si el tema es de interés, recomiendo las lecturas: Thomas S. Khun, La estructura de las revoluciones científicas, cuarta edición, trad. de Carlos Solís Santos, (México: FCE, 2019) y Tom Crane, La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental, trad. de Juan Almela, (México: FCE, 2022).   10Edgar Allan Poe, “Sonnet–To Science” en The Complete Poetry of Edgar Allan Poe, (USA: Signet Classics, 2008), p. 45.  11A Dream within a Dream (p. 39) y The Raven (p. 45).   12Charles Baudelarie, “El reloj” en Las flores del mal, tercera edición, trad. de Antonio Martínez Sarrión, (Madrid: Alianza Editorial, 2015), p. 133.  

Te puede interesar:

En el Hipódromo y en el gobierno la transparencia es indispensable

" ["post_title"]=> string(23) "Lee poesía y sé feliz" ["post_excerpt"]=> string(126) "Mas la voz me consuela, diciendo: «Son más bellos los sueños de los locos que los del hombre sabio». Charles Baudelaire. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "lee-poesia-y-se-feliz" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-01 11:44:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 16:44:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92126" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24372 (24) { ["ID"]=> int(92307) ["post_author"]=> string(3) "194" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-05 10:54:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 15:54:29" ["post_content"]=> string(2251) "istroller fue fundado en 2004 en la Ciudad de México, y es una creación de la artista y empresaria Amparo Serrano, alias Amparín Como artista, una de sus mayores satisfacciones en la vida fue colmar de alegría a las personas y a la niñez de su país, a través de su innovador estilo de arte. . Distroller es la visión que  Amparin  tuvo de su mundo, siempre rebosante de gozo,  color y diversión sin límites; donde todas las "especies”, sin importar tamaño  y apariencia, fueron bienvenidas a acatar una única regla: siempre disfrutar la vida.  Esta  irreverente, ingeniosa y creativa marca de juguetes,  impulsa la imaginación y la creatividad a través de personajes únicos, que son: Neonatos, Chamoy y Amiguis, Chikiti Pun Taun, Virgencita Plis, Mexican Paguer y Pikolines.  Yo agradezco muchísimo construir  uno de tantos  vínculos que tengo con  mi hija de seis años, a través de Distroller y de sus diferentes catálogos, y así pasar tiempo con ella buscando en locales , indagando en Centros Comerciales y haciendo pesquisas de donde  podemos encontrar un nuevo modelo de estos curiosos juguetes.  Muchas gracias, Amparín QEPD   Distroller  

Te puede interesar:

El “AM_O” de la discordia…

" ["post_title"]=> string(10) "DiSTROLLER" ["post_excerpt"]=> string(44) "Para Martina, como todo, como siempre … " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(10) "distroller" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-05 13:00:50" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 18:00:50" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92307" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(12) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "0d6f16de4b588d3a83313555d3ca5fdd" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
DiSTROLLER

DiSTROLLER

Para Martina, como todo, como siempre …

mayo 5, 2023
Lee poesía y sé feliz

Lee poesía y sé feliz

Mas la voz me consuela, diciendo: «Son más bellos los sueños de los locos que los del hombre sabio». Charles Baudelaire.

mayo 1, 2023




Más de categoría
De regreso a Hyrule: el fenómeno de The Legend of Zelda

De regreso a Hyrule: el fenómeno de The Legend of Zelda

La nueva aventura de Link y Zelda ha logrado unir a los jugadores como pocos títulos lo han hecho....

mayo 26, 2023

Tal como eres (segunda parte)

Y cada día que transcurre requiere de un esfuerzo consciente el comprender de mejor manera las particularidades y características...

mayo 25, 2023
Viaje a Veracruz (parte 2)

Viaje a Veracruz (parte 2)

Hace unas cuantas semanas, regresé a uno de mis lugares favoritos de la República mexicana: el puerto jarocho.  Con...

mayo 19, 2023
Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

El pasado 15 de mayo,  Mtro. Raúl  Collins Presidente de la “SOCIEDAD CULTURAL VIRGINIA TREVIÑO DE COLLINS ” celebró...

mayo 19, 2023