A 159 años del estreno de la ópera La forza del destino

Exponente de la ópera romántica, Giuseppe Verdi (1813-1901) es el más grande de los operistas italianos.

24 de noviembre, 2021 A 159 años del estreno de la ópera - La forza del destino

En Petrogrado, el 10 de noviembre de 1862, se pone en escena la ópera de Giuseppe Verdi, La Fuerza del Destino. En junio de 1867 se oye por vez primera en Londres; el 2 de febrero de 1865 en Nueva York, y con el último acto incluido (revisado por el compositor, en la Academia de Música en el año 1880), con Annie Louise Cary, Campanini, Galassi, y Del Puente. Los personajes principales son el Marqués de Calatrava (bajo); Doña Leonora (soprano) y su hijo Don Carlo (barítono); Don Alvaro (tenor) y el Abad de los Frailes Franciscanos (bajo). También hay arrieros, campesinos, soldados, frailes, etc. Las escenas transcurren en España e Italia durante el siglo XVIII de la Edad Media. El libreto, basado en la obra “Don Álvaro o la Fuerza del Destino”, fue escrito por el Duque de Rivas. 

Don Álvaro se ha fugado con Doña Leonora, hija del Marqués, a su regreso éste último descubre a Leonora y Álvaro, fallece asesinado accidentalmente por Don Álvaro. El Marqués maldice a su hija por haberle causado la muerte e invoca la venganza de su hijo Don Carlo, sobre ella y su amante. Leonora, temerosa de la situación, escapa vestida de hombre a un monasterio cercano, se confiesa con el Abad quien la conduce a una cueva, donde éste le asegura que estará absolutamente segura.

Don Álvaro y Don Carlo se encuentran ante la cueva. Luchan en un duelo en el cual Don Álvaro hiere mortalmente a Don Carlo. Doña Leonora, saliendo de la cueva y encontrando a su hermano muerto, corre hacia él. Haciendo un último esfuerzo él la apuñala en el corazón.

Don Álvaro se arroja a sí mismo hacia un precipicio cercano. Uno de los números principales de la ópera es “Madre, pietosa Vergine” (Madre, Virgen piadosa). Dicho tema es cantado por Doña Leonora, mientras se encuentra arrodillada a la luz de la luna, cerca del convento, desde donde se oye el canto de los sacerdotes. Este mismo tema suele ser utilizado como obertura en numerosas ocasiones.

La forza del destino está entre las cien óperas más representadas, aunque la precede una fama de “¡Jettatore!”, ya que, durante su estreno y ejecuciones posteriores, estuvo plagada de desgracias y contratiempos. En 1960 durante su ejecución en el MET de New York, murió el barítono Leonard Warren mientras cantaba “¡E salvo! O gioia”,lo que parece decirnos que “La forza del destino” sigue ejerciendo su predeterminación aún arriba de un escenario.

NOTAS

https://noticiasdeanzoategui.blogspot.com/2019/11/1862-en-san-petersburgo-rusia-se.html

https://www.historiahoy.com.ar/la-fuerza-del-destino-n1352

 

Comentarios


object(WP_Query)#18611 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(72864) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(72864) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18615 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18613 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18614 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (72864) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18612 (24) { ["ID"]=> int(90802) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 11:37:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 16:37:23" ["post_content"]=> string(6042) "Ábaco de granizo es un libro del maestro Ernesto Lumbreras (Ed. Era, 2022) que nos lleva de paseo por las tierras jaliscienses que le dieron cuna.   Inicia con la mirada de un niño para referirse a los personajes que se ocupaban de diversos oficios, adultos en su mundo de infante, muchos de ellos despachando en comercios familiares, a los cuales acudiría con cincuenta centavos a surtir materiales al menudeo, encargados desde casa.  Poco a poco nos va presentando nuevos personajes, a través de los cuales vemos al autor avanzar por las diversas etapas de su vida, hasta hacer de él lo que es hoy: Un apasionado de la palabra escrita, poeta y maestro en toda la extensión de la palabra. Voy regresando de un viaje por el Bajío al lado de mis dos hijos.  Nos reunimos luego de más de un año de no coincidir en un mismo espacio, y fue una experiencia maravillosa. Contrario a nuestros primeros viajes, siendo aún pequeños, cuando me asaltaban inquietudes y temores durante el tránsito, esta vez ellos estuvieron a cargo de transporte, hospedaje e itinerarios, y yo, como dice la voz popular, simplemente “me dejé querer”. A mi regreso comienzo a leer al maestro Lumbreras. Me complace encontrar en cada una de las páginas de su libro de relatos, el retrato de ese México amable que no debemos permitir que se nos vaya de las manos y de la memoria. Ese México de gente buena y cortés, que sabe otorgar el mejor de los tratos a sus semejantes, condición que corroboré como turista nacional en las tierras visitadas.   

Te puede interesar:

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

  Ábaco de granizo inicia parafraseando una rima popular que habla de Ahualulco de Mercado, en la región Valles del estado de Jalisco.  El origen de la palabra está en duda, pero sea cual fuere, en ambos casos habla de montañas, valles y agua, lo que coloca al lector en actitud de disfrutar las historias que están por relatarse.  En 1810 tuvo su propio sacerdote independentista, José María Mercado, quien, desde el púlpito, con el poder de la palabra y sin disparar un solo tiro, convenció a los habitantes de la población de “ir a matar gachupines”, según refiere el autor.  Más adelante, nos narra con tristeza, que el monumento del cura, que durante mucho tiempo presidió los eventos ciudadanos, hoy ha pasado al olvido. Para fortuna del  independentista venido a menos, en su crónica el maestro lo coloca en un sitio digno dentro de la historia regional. Líneas más adelante, la diestra pluma nos introduce a personajes que han destacado en la vida pública y que colocan a la población de 10 000 habitantes, en el mapa mundial. En estos tiempos, cuando la hiperinformación amenaza con asfixiarnos, es delicioso hallar un rincón literario a donde regodearse conociendo vidas y destinos de otros, con quienes, en algún punto, nos sentimos identificados.  Leer de esta manera nos permite caer en cuenta de que la condición humana es falible, mas no por ello despreciable, sobre todo frente al constructo de una realidad virtual que luce tan perfecta en sus formas y funciones.   Ir de la mano de Don Panta, el surtidor de agua a domicilio, es mirar con simpatía las limitaciones de esa época y descubrir, al mismo tiempo, cuán privilegiados somos de tener agua potable intradomiciliaria.  Siguiendo el pipón arriado por mulas, a Don Panta y a su singular ayudante, un enano, nos transportamos a tiempos de la Revolución, a escuchar la historia que cuenta un desolado casco de hacienda.  Dentro del mismo una habitación fue prisión vitalicia para su último dueño, de trágico inicio y final, un ser nada agraciado al cual el mismísimo General Obregón accedió a apadrinar. Pequeño que ni su propia madre aceptaba y que tuvo un desafortunado  final luego de una corta jornada de gloria, tras convertirse en heredero único de esas tierras  en tiempos de la Reforma Agraria.  El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida.  Así sucede con el maestro Lumbreras  cuando nos habla cómo en 1979 la industrialización progresiva del agua potable, terminó finalmente con esos tiempos de contacto con la naturaleza a través de productos originales, de un valor incalculable. Más adelante el poeta nos remite a Nabokov o a Donoso para reafirmar su vocación como contador de historias, al rescate de una memoria que, de otro modo, se habría perdido con el tiempo.  Nos invita a todos los lectores a hacer lo mismo: A salvaguardar los cimientos que han conformado nuestras sociedades, desde la familia, pasando por  los elementos que hoy constituyen nuestra historia.  En lo personal he regresado de mi viaje familiar por el Bajío, así como de mi viaje literario por Ahualulco, con intención renovada de dejar constancia de mi realidad, antes de que el tiempo o la oralidad la desvirtúen. Vaya, entonces, una invitación a narrar lo que somos desde donde la memoria pueda alcanzar, y así reforzar la identidad de las futuras generaciones. Que  mediante la palabra escrita consigan entender de dónde vienen y se comprometan a  trazarse una ruta personal, que habrán de seguir como consigna de vida..  

Te puede interesar:

Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento

" ["post_title"]=> string(24) "Origen, identidad y ruta" ["post_excerpt"]=> string(155) "El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida. Así sucede con el maestro Ernesto Lumbreras. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "origen-identidad-y-ruta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 11:37:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 16:37:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90802" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18589 (24) { ["ID"]=> int(90663) ["post_author"]=> string(3) "194" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 11:17:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 16:17:48" ["post_content"]=> string(3782) "Estos últimos dos meses, junto con mi hermosa hija Martina, alias “MCFly”, de cinco años de edad, me di a la tarea de armar una segunda ruta de atracciones para niños, así que recorrimos cuatro establecimientos en la CDMX y alrededores que nos resultaron sumamente agradables y divertidos.  Aquí les comparto a los lectores de Ruiz-Healy Times este recorrido para que lo conozcan y en algún momento lo gocen con sus pequeños:  1) Miraculous, el Musical (Teatro Centenario, Coyoacán): Ladybug y Cat Noir viven una aventura emocionante en París, acompañados por sus queridos amigos y nuevos aliados, que los ayudarán a combatir a su villano favorito Hawk Moth. Una súper producción que deja a los niños boquiabiertos por más de una hora. Vale muchísimo la pena.  Miraculous, el Musical   2) Tributo a Encanto (Teatro Parque Interlomas): Un digno tributo, una impecable puesta en escena inspirada en la bella película de animación del año 2021. La original familia Madrigal de Colombia, queda muy bien plasmada en esta gran producción que consta de más de 20 actores en el escenario. Un evento musical perfecto para ir con todos los tuyos.   Tributo a Encanto  

Te puede interesar:

Pudo evitarse

   3) Crafty Mania (Garden Santa Fe): Un lugar donde vivirás la divertida experiencia familiar de crear, salpicando la pintura y bailando al ritmo de reggaetón, tu propia obra de arte. Cuentan también con una variedad de actividades con cera y jabón, que explotan al máximo la imaginación de los niños.  Crafty Mania   4) Chuck E. Cheese (Plaza Satélite): Un centro familiar colmado de videojuegos y premios donde las risas y la emoción de los infantes alimentan el alma. La deliciosa pizza es el sello de distinción. Un lugar ideal para celebrar el cumpleaños de tus chamacos. No dejen de ir y además no dejen de disfrutar la alucinante zona de realidad virtual, lo que sin duda representa una enorme innovación en este recinto de entretenimiento.  Chuck E. Cheese  

Te puede interesar:

El sentido más trascendental de los pasatiempos 

" ["post_title"]=> string(44) "Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)" ["post_excerpt"]=> string(40) "Para Martina, como todo, como siempre. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(41) "atracciones-para-ninos-en-la-cdmx-parte-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 11:17:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 16:17:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90663" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18612 (24) { ["ID"]=> int(90802) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 11:37:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 16:37:23" ["post_content"]=> string(6042) "Ábaco de granizo es un libro del maestro Ernesto Lumbreras (Ed. Era, 2022) que nos lleva de paseo por las tierras jaliscienses que le dieron cuna.   Inicia con la mirada de un niño para referirse a los personajes que se ocupaban de diversos oficios, adultos en su mundo de infante, muchos de ellos despachando en comercios familiares, a los cuales acudiría con cincuenta centavos a surtir materiales al menudeo, encargados desde casa.  Poco a poco nos va presentando nuevos personajes, a través de los cuales vemos al autor avanzar por las diversas etapas de su vida, hasta hacer de él lo que es hoy: Un apasionado de la palabra escrita, poeta y maestro en toda la extensión de la palabra. Voy regresando de un viaje por el Bajío al lado de mis dos hijos.  Nos reunimos luego de más de un año de no coincidir en un mismo espacio, y fue una experiencia maravillosa. Contrario a nuestros primeros viajes, siendo aún pequeños, cuando me asaltaban inquietudes y temores durante el tránsito, esta vez ellos estuvieron a cargo de transporte, hospedaje e itinerarios, y yo, como dice la voz popular, simplemente “me dejé querer”. A mi regreso comienzo a leer al maestro Lumbreras. Me complace encontrar en cada una de las páginas de su libro de relatos, el retrato de ese México amable que no debemos permitir que se nos vaya de las manos y de la memoria. Ese México de gente buena y cortés, que sabe otorgar el mejor de los tratos a sus semejantes, condición que corroboré como turista nacional en las tierras visitadas.   

Te puede interesar:

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

  Ábaco de granizo inicia parafraseando una rima popular que habla de Ahualulco de Mercado, en la región Valles del estado de Jalisco.  El origen de la palabra está en duda, pero sea cual fuere, en ambos casos habla de montañas, valles y agua, lo que coloca al lector en actitud de disfrutar las historias que están por relatarse.  En 1810 tuvo su propio sacerdote independentista, José María Mercado, quien, desde el púlpito, con el poder de la palabra y sin disparar un solo tiro, convenció a los habitantes de la población de “ir a matar gachupines”, según refiere el autor.  Más adelante, nos narra con tristeza, que el monumento del cura, que durante mucho tiempo presidió los eventos ciudadanos, hoy ha pasado al olvido. Para fortuna del  independentista venido a menos, en su crónica el maestro lo coloca en un sitio digno dentro de la historia regional. Líneas más adelante, la diestra pluma nos introduce a personajes que han destacado en la vida pública y que colocan a la población de 10 000 habitantes, en el mapa mundial. En estos tiempos, cuando la hiperinformación amenaza con asfixiarnos, es delicioso hallar un rincón literario a donde regodearse conociendo vidas y destinos de otros, con quienes, en algún punto, nos sentimos identificados.  Leer de esta manera nos permite caer en cuenta de que la condición humana es falible, mas no por ello despreciable, sobre todo frente al constructo de una realidad virtual que luce tan perfecta en sus formas y funciones.   Ir de la mano de Don Panta, el surtidor de agua a domicilio, es mirar con simpatía las limitaciones de esa época y descubrir, al mismo tiempo, cuán privilegiados somos de tener agua potable intradomiciliaria.  Siguiendo el pipón arriado por mulas, a Don Panta y a su singular ayudante, un enano, nos transportamos a tiempos de la Revolución, a escuchar la historia que cuenta un desolado casco de hacienda.  Dentro del mismo una habitación fue prisión vitalicia para su último dueño, de trágico inicio y final, un ser nada agraciado al cual el mismísimo General Obregón accedió a apadrinar. Pequeño que ni su propia madre aceptaba y que tuvo un desafortunado  final luego de una corta jornada de gloria, tras convertirse en heredero único de esas tierras  en tiempos de la Reforma Agraria.  El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida.  Así sucede con el maestro Lumbreras  cuando nos habla cómo en 1979 la industrialización progresiva del agua potable, terminó finalmente con esos tiempos de contacto con la naturaleza a través de productos originales, de un valor incalculable. Más adelante el poeta nos remite a Nabokov o a Donoso para reafirmar su vocación como contador de historias, al rescate de una memoria que, de otro modo, se habría perdido con el tiempo.  Nos invita a todos los lectores a hacer lo mismo: A salvaguardar los cimientos que han conformado nuestras sociedades, desde la familia, pasando por  los elementos que hoy constituyen nuestra historia.  En lo personal he regresado de mi viaje familiar por el Bajío, así como de mi viaje literario por Ahualulco, con intención renovada de dejar constancia de mi realidad, antes de que el tiempo o la oralidad la desvirtúen. Vaya, entonces, una invitación a narrar lo que somos desde donde la memoria pueda alcanzar, y así reforzar la identidad de las futuras generaciones. Que  mediante la palabra escrita consigan entender de dónde vienen y se comprometan a  trazarse una ruta personal, que habrán de seguir como consigna de vida..  

Te puede interesar:

Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento

" ["post_title"]=> string(24) "Origen, identidad y ruta" ["post_excerpt"]=> string(155) "El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida. Así sucede con el maestro Ernesto Lumbreras. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "origen-identidad-y-ruta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 11:37:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 16:37:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90802" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "db10a926755362ba9790ce56c85e8f26" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Ábaco de granizo

Origen, identidad y ruta

El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida. Así...

marzo 28, 2023
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023




Más de categoría
Ábaco de granizo

Origen, identidad y ruta

El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la...

marzo 28, 2023
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y...

marzo 23, 2023
CARTAS A TORA 297

CARTAS A TORA 305

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 17, 2023