Otro hackeo: ahora al buró de crédito

El Buró de Crédito notificó desde diciembre la existencia de una base de datos en la deep web.

24 de febrero, 2023 hackeo al buró de crédito

Y los hackeos siguen y siguen, pero lo más interesante… ¡seguirán!, no es una creencia, es un hecho… lo aseguro. ¿A qué se debe mi comentario? Pues es muy sencillo, sucedió un incidente en el Buró de Crédito, de tal forma que la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) ordena inspección al Buró de Crédito por hackeo y robo de datos, se confirmó que una base de datos del Buró de Crédito correspondiente al 2016, está en venta en la Deep Web, por lo que se revisan sus sistemas informáticos.

Con esto en mente, debemos pensar que una gran cantidad de personas tenemos datos sensibles en el Buró de Crédito, esto significa que son muchos. El Buró de Crédito es una institución privada en México encargada de recopilar y mantener información crediticia de los consumidores y empresas. 

También descubre:

Tecnología Grab y Go. Las nuevas tiendas de conveniencia (ruizhealytimes.com)

La función principal del Buró de Crédito es proporcionar información confiable y precisa a los prestamistas, bancos y otras instituciones financieras para ayudarles a tomar decisiones informadas sobre la concesión de créditos y préstamos.

El Buró de Crédito de México utiliza diferentes fuentes de información para recopilar datos sobre los historiales crediticios de los consumidores, incluyendo información de los propios bancos y prestamistas, registros públicos, información proporcionada por los propios consumidores, entre otros.

Además, el Buró de Crédito de México también proporciona servicios de asesoramiento financiero a los consumidores y empresas, como el monitoreo de la actividad crediticia y la emisión de reportes de crédito. Los consumidores pueden acceder a su reporte de crédito en línea y verificar su historial crediticio para asegurarse de que la información sea correcta y actualizada.

Un punto interesante, es el número de usuarios, con cifras de la autoridad tributaria entregadas por medio de la Ley de Transparencia muestran que el número de personas físicas reportadas al Buró de Crédito creció de 328 mil 847, en promedio mensual en 2018, a 555 mil 34 contribuyentes en los primeros cuatro meses de 2022.

En el caso de las empresas, el promedio mensual bajó de 119 mil 493 personas morales reportadas en 2018 a 91 mil 29 negocios de enero a abril del 2022, un 24 por ciento menos.

EL INCIDENTE

Según la CNBV, el Buró de Crédito notificó desde diciembre la existencia de una base de datos en la deep web y en enero la CNBV inició una visita de inspección que terminará el próximo 3 de marzo.

En cuanto el Buró de Crédito supo de la venta de la base de datos, contrató a una empresa especializada en ciberseguridad para evaluar sus sistemas informáticos, es decir, una vez ahogado el niño se tapa el pozo. El reporte indica que la brecha de seguridad permitió que se robaran la base de datos del 2016. 

Sin embargo, es importante precisar que la empresa que hizo la revisión advirtió que no se puede descartar que la vulnerabilidad que permitió el robo de la base de datos del 2016 haya seguido activa por más tiempo.

También descubre:

Microsoft y Google al ataque en la Inteligencia Artificial (ruizhealytimes.com)

“La CNBV y el Banco de México mantienen comunicación y monitoreo constante con la SIC Buró de Crédito, con el objetivo de dar seguimiento a las acciones implementadas por esta, para proteger la seguridad de la Información y evitar futuros incidentes que pongan en riesgo los datos personales y financieros de las y los usuarios de servicios financieros”, concluyó el comunicado del organismo.

EL IMPACTO

Es muy simple… si es cierto que se llevaron la base de datos hasta el 2016, quizás se llevaron registros de alrededor 300 000 usuarios y unas 80 000 empresas.

Seguramente se puede pensar… quizás ya cambiaron muchas cosas del 2016 a la fecha, bajo esta premisa comento lo siguiente:

  1. ¿Es una garantía que se llevaron la base de datos del 2016? Me pongo a pensar, sería más fácil cifrar o encriptar la base de datos más allá de separarlas y almacenarlas con esquemas de seguridad que ya vimos que no funcionan bien.
  2. Muchos de los datos no cambian, muchas de las tarjetas y/o créditos no cambian, al menos en poco tiempo.
  3. Llevarse esos datos, puede implicar una gran facilidad para generar una suplantación de identidad y cometer fraudes, pues estos datos son muy suculentos para este fin.
  4. Y por último… ¿Cómo nos van a compensar? ¿Qué política o proceso tienen planteado ante una suplantación de identidad?

CONCLUSIÓN

Los hackeos son y seguirán siendo materia de todos los días, y es entendible cuando hablamos de empresas pequeñas y medianas, pero de empresas grandes y sobre todo de empresas dedicadas al sector financiero donde manejan datos tan sensibles, entonces es inaceptable.

Si agregamos el concepto de que encima de todo esto nos cobran por el servicio, mi pregunta sigue vigente ¿Cómo van a compensar en caso de un incidente con los datos del usuario?, al menos ¿qué política o proceso tienen planteado ante una suplantación de identidad?

REFERENCIAS

 

  1. Buró de Crédito – https://www.burodecredito.com.mx/ 
  2. Usuarios del Buró de Crédito – https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/06/21/sat-reporta-al-buro-de-credito-a-medio-millon-de-personas-fisicas/#:~:text=Cifras%20de%20la%20autoridad%20tributaria,primeros%20cuatro%20meses%20de%202022
  3. Hackeo – https://www.forbes.com.mx/tras-presunto-hackeo-cnbv-evalua-ciberseguridad-del-buro-de-credito/ 
  4. La CNBV activa investigación por hackeo al Buró de Crédito – https://expansion.mx/economia/2023/02/22/cnbv-investiga-hackeo-buro-de-credito 
Comentarios


object(WP_Query)#18462 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89458) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89458) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18458 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18460 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18459 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89458) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90285) ["post_author"]=> string(2) "57" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:52:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:52:41" ["post_content"]=> string(14194) "El término alimento transgénico no existe en el diccionario de La Real Academia Española. Ya desde aquí se puede intuir la naturaleza del tema; sin embargo, es importante porque es un término popular constantemente citado en los medios de comunicación, difusión y de los consumidores. La realidad es que se refiere a un concepto actual en la vida moderna para referirse a todos los alimentos que en alguna etapa han sufrido modificaciones artificiales en su genoma.  También se le suele considerar como un prestigio social y de categoría por aquellos que los usan como una fuente exclusiva de energía, aunque también puede interpretarse como una inconveniencia en las personas con escasos recursos económicos que acostumbran a consumirlos; siendo que son un alimento subsidiado para el consumo de las grandes mayorías. De una manera u otra es un concepto artificioso muy indefinido que las grandes y poderosas compañías transnacionales han utilizado para introducirlo en diversos productos de la dieta mundial. Los ejemplos típicos son las frutas, las verduras, los granos, las carnes altamente procesadas, la gran variedad de leches, los alimentos de los animales, los cereales con innumerables sabores y colores, etc. Todos estos productos empezaron a aparecer después de la Segunda Guerra Mundial, los grandes consorcios transnacionales aprovecharon su capital y su experiencia para resolver la escasez de alimentos, uno de los problemas más inmediatos en esos tiempos. Desde entonces, una de las innovaciones más exitosas fue la introducción de la cocina rápida, una manera inmediata y eficiente para preparar los alimentos en su mayoría sólidos, los cuales solo había que calentar e ingerir, así de simple. Luego siguieron otros cambios que definieron las nuevas maneras de cocinar, como la desaparecieron de los grandes volúmenes, la observación de los tiempos y temperaturas, la mezcla de los ingredientes y la preparación manual de las comidas, todas estas prácticas fueron desapareciendo en un breve lapso de 15 – 20 años. El nuevo auge promovía la higiene y la seguridad de los alimentos, las porciones en envases individuales, la promoción y la publicidad que enfatizaban la simplicidad y la rapidez para preparar las comidas, dejando mucho tiempo libre para otras actividades. Los medios de difusión y promoción apoyaron vigorosamente el rechazo de las tareas domésticas en aras de generar tiempos libres que pudieran dedicarse a actividades más prósperas y lucrativas. En todas partes el ambiente social estaba saturado de planes y programas que incitaban al progreso personal para triunfar en la nueva vida. Las sociedades del primer mundo compraron de inmediato todo ese cúmulo de maravillas y se avocaron al consumismo sin medida. Los alimentos sanos, nutritivos, de buena presencia, de fácil y cómoda adquisición de inmediato dominaron los mercados y satisficieron a las sociedades aventajadas que buscaban otros horizontes más cómodos y lucrativos.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

  Mientras tanto, en el mundo empresarial se iniciaba un nuevo método de producción con mayore volúmenes, la introducción de operaciones automáticas, el surgimiento de personal profesional con nuevos diseños e ideas, entre ellos la creación de laboratorios y talleres para desarrollar e investigar los nuevos productos. Se inició la fabricación de plásticos y empezó la sustitución de los artículos y productos naturales por objetos y partes sintéticas.  El selecto núcleo de poderosos inversionistas y ambiciosos visionarios habían descubierto las enormes ventajas que la biología y la genética podían aportar a la vida moderna. De inmediato proyectaron y desarrollaron el mundo de la química sintética y la biotecnología y al poco tiempo empezaron a aparecer productos con nuevos colores, sabores, aromas, texturas, apariencias; sin olvidar que el gran logro era transformar todo lo natural en sintético. Casi al mismo tiempo las industrias alimenticias y farmacéuticas empezaron a lanzar al mercado productos diseñados para satisfacer a las sociedades consumistas.  Muchos productos sostenían y apoyaban promociones espectaculares tales como la importancia de la salud, enfatizando la pérdida de peso a través de dietas y ejercicios. De esta manera aparecieron: el café descafeinado, los productos dietéticos, los aderezos, los suavizadores de carnes, las cremas edulcorantes, etc. etc, etc. Así transcurrieron algunos años, el mundo siguió persiguiendo beneplácitos y comodidades en todas las facetas de su existencia y así ha continuado por mucho tiempo1. Mientras tanto, ¿qué pasaba en los países pobres o subdesarrollados? Todavía hace 50 años, la vida en los países del mediano y tercer mundo continuaron con el consumo de alimentos naturales, donde cada planta o animal cumplían sus ciclos naturales, cada especie desarrollaba sus olores, sabores, texturas, propiedades organolépticas especiales, etc. que el hombre desde entonces aprendió a extraer y disfrutar las delicias de cada ingrediente. En estos países, los cambios fueron menores, el progreso pasó de largo.1 En cambio, en los países del primer mundo, el colosal esfuerzo capitalista pronto marcó los nuevos objetivos del progreso y el buen vivir y logró la contaminación de la cultura material e intelectual de los demás países hasta lograr un dominio influyente en sus economías y su calidad de vida. Los párrafos anteriores tratan de referir el ambiente y las circunstancias que en términos generales dieron origen a la época actual. El relato ha incluido algunos breves detalles económicos y sociales que han marcado nuestro progreso y nuestra vida diaria. Los autores de estas formidables hazañas fueron extraordinarios visionarios que no solo se contentaron con pensar y guardar sus ideas, sino que emprendieron acciones que sentaron las bases de una revolución científica sin precedentes que nos mantiene disfrutando de las ventajas y comodidades actuales.  Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes el hombre había presenciado un avance y un progreso tan espectacular como el actual, aunque los motivos y las circunstancias en ocasiones no son tan positivas. En 1943, Avery, MacLeod y McCarthy demostraron que el DNA era el material genético de los seres vivos, a partir de entonces la química, la biología y la genética empezaron una nueva etapa de desarrollos y descubrimiento científicos que han generado el advenimiento de otras disciplinas como la biotecnología, la biología molecular y la tecnología recombinante de los ácidos nucleicos que empezaron muy modestas con la obtención y manipulación de mutantes, los mapas genéticos, la tecnología de los híbridos recombinantes etc; que posteriormente nos han inundado con toda una gama de nuevos productos y tecnologías biomédicas (trasplantes, clonaciones, inmunotratamientos, Alzheimer, etc)  que supuestamente harán nuestra existencia más cómoda y redituable.2 Sin embargo, los nuevos productos y las tecnologías aplicadas a los alimentos y la nutrición no han sido del todo satisfactorios, al parecer las nuevas frutas, verduras y algunas fuentes de proteína animal (carnes) han sufrido modificaciones genéticas que han resultado en la desaparición parcial o total de propiedades organolépticas como el aroma de frutas, verduras, especies y carnes frescas; así como la textura y el sabor de muchos otros alimentos que perdieron sus encantos durante la transición. Tal vez sea cuestión de la apreciación y el gusto étnico de cada sociedad, pero ciertamente las diferencias son muy notorias.  Otro detalle que a nadie escapa es que todos estos desarrollos tecnológicos son el producto de los intereses capitalistas que tratan de imponer estos artificios como una solución a las necesidades de las diversas sociedades que habitan el planeta; habrá algunas que necesiten más, otras que necesiten menos. No, definitivamente no estamos en contra del proceso de superación sino de la velocidad y el interés mercantil con los que se pretenden llevar a cabo los cambios.  Todavía se recuerda el escándalo que se propició cuando algunos de esos inversionistas financiaron estudios en prestigiosas universidades para que apoyaran campañas publicitarias negativas contra el consumo de los azúcares y las grasas. Así como este ha surgido otros ejemplos que han tratado de confundir y disuadir al público en general. Hace aproximadamente 2-3 años se lanzó una poderosa campaña contra la proteína animal, diciendo que el ganado producía grandes volúmenes de desperdicios y gases tóxicos. Inclusive, varios restaurantes trataron de cambiar sus menús, favoreciendo el consumo de la proteína vegetal. A la fecha, nadie ha vuelto a saber más de este proyecto.3  Otro ejemplo, seguramente habrás sabido acerca de las ventas de alimentos orgánicos, supuestamente son cultivos o ganados depurados que se producen con un mínimo de artificios (no plaguicidas, no plagas, abonos y fertilizantes naturales, protección contra las inclemencias del tiempo, etc.)  Sin embargo, lo más ridículo que he visto es la venta de huevos asegurando que las gallinas tienen una vida natural, es decir que deambulan libremente en sus granjas. En algunos países las granjas mantenían encerradas de por vida a las aves, obviamente la calidad y apariencia de sus productos mermó a tal grado que alguien las liberó y por supuesto incrementó los precios por permitir vía libre a los pollos. Estos ejemplos se han mencionado para ilustrar la miseria y el criterio de algunos personajes cuyo máximo interés es obtener ganancias sin atender escrúpulo alguno. Tal como está escrito en los párrafos iniciales, los alimentos transgénicos son una falacia, un caprichoso artificio cuyo único objetivo es obtener una ganancia.  Tú decides.    REFERENCIAS.
  1. Antonio G. Trejo., Cuestión de Olores, Texturas y Sabores. Ruiz Healy Times. Ciudad de México. Diciembre 4, 2020.
  2. Bernard R. Glick, Jack J. Pasternak., Molecular Biotechnology. American Society for Microbiology. 1998. Washington, D C.
  3. Antonio G. Trejo., El Negocio es el Negocio. Ruiz Healy Times. Ciudad de México, Agosto 28, 2019.  
  Antonio G. Trejo                               Correo electrónico: [email protected] Marzo 13, 2023.   

Te puede interesar:

3 formas de transitar mejor un duelo

" ["post_title"]=> string(27) "Los alimentos transgénicos" ["post_excerpt"]=> string(191) "Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes se había presenciado un avance y un progreso tan espectacular. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "los-alimentos-transgenicos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 13:14:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 18:14:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90285" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(90552) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:04:55" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:04:55" ["post_content"]=> string(5908) "La reciente quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), una icónica institución financiera del sector tecnológico con una antigüedad de 40 años y resultados positivos en más de 30 años ha puesto a temblar al sector financiero internacional y amenaza en volverse en una “corrida” que genere quiebras masivas. La pregunta que todo mundo se hace es: ¿la quiebra del SVB se debe a una crisis de la industria tecnológica o a problemas de gestión del banco? La respuesta es sí y no. Vamos por partes para poder explicarnos. Nadie duda de la importancia de la industria tecnológica, pues se reconoce que está relacionada con la creación de más de la mitad del PIB mundial. Al menos cinco de las 10 empresas de mayor valor son tecnológicas: Apple, Microsoft, Google, Amazon y Tesla (bit.ly/407DDuY). Te podría interesar: India se revoluciona con pagos electrónicos (ruizhealytimes.com) La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado en la pandemia del covid-19, donde el mundo se volvió dependiente de la tecnología para no parar. Un ejemplo de este crecimiento explosivo fue el caso de Zoom, que llegó a valer lo mismo que Exxon en 2021. ¿Qué pasó? Que todo fue aparentemente una realidad pasajera. La naturaleza humana se impuso e hizo que una porción importante de la humanidad regresemos a nuestros métodos de trabajo presenciales.  Ello ha hecho que la mayoría de las empresas de la industria tecnológica reajuste sus gastos para adaptarse a la realidad. Pero la industria tecnológica no muestra elementos para asegurar que está en crisis. De acuerdo con un reporte de ITreseller.es, la inversión en tecnología en 2022 logró un crecimiento de alrededor del 5%. Este dato podría ser mucho más optimista este año, de acuerdo con proyecciones realizadas por la compañía tecnológica Bain&Company. “Se espera que 70% de las empresas aumenten sus presupuestos de tecnología en 2023 o lo mantengan igual” (bit.ly/42r7L6G). “Algunos analistas sugieren que la desaceleración en la industria de la tecnología ha afectado a las empresas que dependen de la financiación del SVB. Las empresas emergentes, que antes tenían una gran cantidad de inversionistas y un crecimiento acelerado, se han enfrentado a un entorno cada vez más difícil para obtener capital y se han visto obligadas a reducir sus gastos. “Esto ha llevado a una disminución en la demanda de préstamos y servicios bancarios, lo que ha afectado la rentabilidad del SVB y de otros fondos de inversión especializados” (https://openai.com). Los diferentes gigantes tecnológicos han venido anunciando importantes recortes a sus plantillas de personal y a sus gastos operativos. Recogidas las ganancias por la pandemia del covid-19, se reorganizan para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado, como es el apetito por la inteligencia artificial. Lo que sí parece haber existido es la participación del sector tecnológico en la velocidad de la quiebra de SVB por el tipo de cliente que tenía, y a su lugar histórico en las startups y la comunidad emprendedora. “Es posible que la clientela del SVB, que pasa tanto tiempo en línea, haya contribuido a su ruina. En la mayoría de los bancos regionales normales y medianos, lo que ocurrió en este quizá no habría provocado un pánico bancario. Los bancos venden activos todo el tiempo. Pero los depositantes de SVB no son clientes normales. Son fundadores e inversionistas de empresas emergentes, el tipo de personas que escudriñan los registros de valores de los bancos, que prestan especial atención al riesgo y a la volatilidad y que —lo más importante— hablan entre sí todo el día en internet. “En cuanto algunos miembros del sector empezaron a plantear dudas sobre la solvencia de la institución, los canales de Slack y perfiles de Twitter se activaron con advertencias graves de capitalistas de riesgo y, al poco rato, muchas personas tenían miedo” (bit.ly/3TdMXLL). Te podría interesar: ¿Las redes sociales alteran el cerebro de los jóvenes? (ruizhealytimes.com) La quiebra del Silicon Valley Bank puede ser una alerta temprana de la necesidad de repensar los esquemas de financiamiento de la industria tecnológica y los riesgos de contagios por la velocidad de la comunicación en el mundo digital. Esperemos que las consecuencias de su caída sean limitadas y temporales. El mundo en los albores de la recesión económica no necesita más malas noticias. Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com." ["post_title"]=> string(34) "¿Tenemos una crisis tecnológica?" ["post_excerpt"]=> string(116) "La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "tenemos-una-crisis-tecnologica" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:07:56" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:07:56" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90552" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90285) ["post_author"]=> string(2) "57" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:52:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:52:41" ["post_content"]=> string(14194) "El término alimento transgénico no existe en el diccionario de La Real Academia Española. Ya desde aquí se puede intuir la naturaleza del tema; sin embargo, es importante porque es un término popular constantemente citado en los medios de comunicación, difusión y de los consumidores. La realidad es que se refiere a un concepto actual en la vida moderna para referirse a todos los alimentos que en alguna etapa han sufrido modificaciones artificiales en su genoma.  También se le suele considerar como un prestigio social y de categoría por aquellos que los usan como una fuente exclusiva de energía, aunque también puede interpretarse como una inconveniencia en las personas con escasos recursos económicos que acostumbran a consumirlos; siendo que son un alimento subsidiado para el consumo de las grandes mayorías. De una manera u otra es un concepto artificioso muy indefinido que las grandes y poderosas compañías transnacionales han utilizado para introducirlo en diversos productos de la dieta mundial. Los ejemplos típicos son las frutas, las verduras, los granos, las carnes altamente procesadas, la gran variedad de leches, los alimentos de los animales, los cereales con innumerables sabores y colores, etc. Todos estos productos empezaron a aparecer después de la Segunda Guerra Mundial, los grandes consorcios transnacionales aprovecharon su capital y su experiencia para resolver la escasez de alimentos, uno de los problemas más inmediatos en esos tiempos. Desde entonces, una de las innovaciones más exitosas fue la introducción de la cocina rápida, una manera inmediata y eficiente para preparar los alimentos en su mayoría sólidos, los cuales solo había que calentar e ingerir, así de simple. Luego siguieron otros cambios que definieron las nuevas maneras de cocinar, como la desaparecieron de los grandes volúmenes, la observación de los tiempos y temperaturas, la mezcla de los ingredientes y la preparación manual de las comidas, todas estas prácticas fueron desapareciendo en un breve lapso de 15 – 20 años. El nuevo auge promovía la higiene y la seguridad de los alimentos, las porciones en envases individuales, la promoción y la publicidad que enfatizaban la simplicidad y la rapidez para preparar las comidas, dejando mucho tiempo libre para otras actividades. Los medios de difusión y promoción apoyaron vigorosamente el rechazo de las tareas domésticas en aras de generar tiempos libres que pudieran dedicarse a actividades más prósperas y lucrativas. En todas partes el ambiente social estaba saturado de planes y programas que incitaban al progreso personal para triunfar en la nueva vida. Las sociedades del primer mundo compraron de inmediato todo ese cúmulo de maravillas y se avocaron al consumismo sin medida. Los alimentos sanos, nutritivos, de buena presencia, de fácil y cómoda adquisición de inmediato dominaron los mercados y satisficieron a las sociedades aventajadas que buscaban otros horizontes más cómodos y lucrativos.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

  Mientras tanto, en el mundo empresarial se iniciaba un nuevo método de producción con mayore volúmenes, la introducción de operaciones automáticas, el surgimiento de personal profesional con nuevos diseños e ideas, entre ellos la creación de laboratorios y talleres para desarrollar e investigar los nuevos productos. Se inició la fabricación de plásticos y empezó la sustitución de los artículos y productos naturales por objetos y partes sintéticas.  El selecto núcleo de poderosos inversionistas y ambiciosos visionarios habían descubierto las enormes ventajas que la biología y la genética podían aportar a la vida moderna. De inmediato proyectaron y desarrollaron el mundo de la química sintética y la biotecnología y al poco tiempo empezaron a aparecer productos con nuevos colores, sabores, aromas, texturas, apariencias; sin olvidar que el gran logro era transformar todo lo natural en sintético. Casi al mismo tiempo las industrias alimenticias y farmacéuticas empezaron a lanzar al mercado productos diseñados para satisfacer a las sociedades consumistas.  Muchos productos sostenían y apoyaban promociones espectaculares tales como la importancia de la salud, enfatizando la pérdida de peso a través de dietas y ejercicios. De esta manera aparecieron: el café descafeinado, los productos dietéticos, los aderezos, los suavizadores de carnes, las cremas edulcorantes, etc. etc, etc. Así transcurrieron algunos años, el mundo siguió persiguiendo beneplácitos y comodidades en todas las facetas de su existencia y así ha continuado por mucho tiempo1. Mientras tanto, ¿qué pasaba en los países pobres o subdesarrollados? Todavía hace 50 años, la vida en los países del mediano y tercer mundo continuaron con el consumo de alimentos naturales, donde cada planta o animal cumplían sus ciclos naturales, cada especie desarrollaba sus olores, sabores, texturas, propiedades organolépticas especiales, etc. que el hombre desde entonces aprendió a extraer y disfrutar las delicias de cada ingrediente. En estos países, los cambios fueron menores, el progreso pasó de largo.1 En cambio, en los países del primer mundo, el colosal esfuerzo capitalista pronto marcó los nuevos objetivos del progreso y el buen vivir y logró la contaminación de la cultura material e intelectual de los demás países hasta lograr un dominio influyente en sus economías y su calidad de vida. Los párrafos anteriores tratan de referir el ambiente y las circunstancias que en términos generales dieron origen a la época actual. El relato ha incluido algunos breves detalles económicos y sociales que han marcado nuestro progreso y nuestra vida diaria. Los autores de estas formidables hazañas fueron extraordinarios visionarios que no solo se contentaron con pensar y guardar sus ideas, sino que emprendieron acciones que sentaron las bases de una revolución científica sin precedentes que nos mantiene disfrutando de las ventajas y comodidades actuales.  Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes el hombre había presenciado un avance y un progreso tan espectacular como el actual, aunque los motivos y las circunstancias en ocasiones no son tan positivas. En 1943, Avery, MacLeod y McCarthy demostraron que el DNA era el material genético de los seres vivos, a partir de entonces la química, la biología y la genética empezaron una nueva etapa de desarrollos y descubrimiento científicos que han generado el advenimiento de otras disciplinas como la biotecnología, la biología molecular y la tecnología recombinante de los ácidos nucleicos que empezaron muy modestas con la obtención y manipulación de mutantes, los mapas genéticos, la tecnología de los híbridos recombinantes etc; que posteriormente nos han inundado con toda una gama de nuevos productos y tecnologías biomédicas (trasplantes, clonaciones, inmunotratamientos, Alzheimer, etc)  que supuestamente harán nuestra existencia más cómoda y redituable.2 Sin embargo, los nuevos productos y las tecnologías aplicadas a los alimentos y la nutrición no han sido del todo satisfactorios, al parecer las nuevas frutas, verduras y algunas fuentes de proteína animal (carnes) han sufrido modificaciones genéticas que han resultado en la desaparición parcial o total de propiedades organolépticas como el aroma de frutas, verduras, especies y carnes frescas; así como la textura y el sabor de muchos otros alimentos que perdieron sus encantos durante la transición. Tal vez sea cuestión de la apreciación y el gusto étnico de cada sociedad, pero ciertamente las diferencias son muy notorias.  Otro detalle que a nadie escapa es que todos estos desarrollos tecnológicos son el producto de los intereses capitalistas que tratan de imponer estos artificios como una solución a las necesidades de las diversas sociedades que habitan el planeta; habrá algunas que necesiten más, otras que necesiten menos. No, definitivamente no estamos en contra del proceso de superación sino de la velocidad y el interés mercantil con los que se pretenden llevar a cabo los cambios.  Todavía se recuerda el escándalo que se propició cuando algunos de esos inversionistas financiaron estudios en prestigiosas universidades para que apoyaran campañas publicitarias negativas contra el consumo de los azúcares y las grasas. Así como este ha surgido otros ejemplos que han tratado de confundir y disuadir al público en general. Hace aproximadamente 2-3 años se lanzó una poderosa campaña contra la proteína animal, diciendo que el ganado producía grandes volúmenes de desperdicios y gases tóxicos. Inclusive, varios restaurantes trataron de cambiar sus menús, favoreciendo el consumo de la proteína vegetal. A la fecha, nadie ha vuelto a saber más de este proyecto.3  Otro ejemplo, seguramente habrás sabido acerca de las ventas de alimentos orgánicos, supuestamente son cultivos o ganados depurados que se producen con un mínimo de artificios (no plaguicidas, no plagas, abonos y fertilizantes naturales, protección contra las inclemencias del tiempo, etc.)  Sin embargo, lo más ridículo que he visto es la venta de huevos asegurando que las gallinas tienen una vida natural, es decir que deambulan libremente en sus granjas. En algunos países las granjas mantenían encerradas de por vida a las aves, obviamente la calidad y apariencia de sus productos mermó a tal grado que alguien las liberó y por supuesto incrementó los precios por permitir vía libre a los pollos. Estos ejemplos se han mencionado para ilustrar la miseria y el criterio de algunos personajes cuyo máximo interés es obtener ganancias sin atender escrúpulo alguno. Tal como está escrito en los párrafos iniciales, los alimentos transgénicos son una falacia, un caprichoso artificio cuyo único objetivo es obtener una ganancia.  Tú decides.    REFERENCIAS.
  1. Antonio G. Trejo., Cuestión de Olores, Texturas y Sabores. Ruiz Healy Times. Ciudad de México. Diciembre 4, 2020.
  2. Bernard R. Glick, Jack J. Pasternak., Molecular Biotechnology. American Society for Microbiology. 1998. Washington, D C.
  3. Antonio G. Trejo., El Negocio es el Negocio. Ruiz Healy Times. Ciudad de México, Agosto 28, 2019.  
  Antonio G. Trejo                               Correo electrónico: [email protected] Marzo 13, 2023.   

Te puede interesar:

3 formas de transitar mejor un duelo

" ["post_title"]=> string(27) "Los alimentos transgénicos" ["post_excerpt"]=> string(191) "Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca antes se había presenciado un avance y un progreso tan espectacular. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "los-alimentos-transgenicos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 13:14:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 18:14:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90285" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(12) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "88204ee8e102da75da772e7331fa40b5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos

Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y la electrónica. Nunca...

marzo 16, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023




Más de categoría
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023
Chat GTP

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

La tecnología avanza vertiginosamente y el Chat GTP se actualiza cuando apenas se empezaba a popularizar.

marzo 17, 2023
alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos

Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y...

marzo 16, 2023