¿Niños hiperregalados = Adultos frustrados?

La cercanía de la temporada navideña y el inicio de un nuevo año nos dan el pretexto perfecto para reflexionar acerca de la manera en la que estamos formando a nuestros hijos.

23 de diciembre, 2021

De la misma forma en la que el cuerpo, cuando es sobreestimulado, deja de sentir, los niños que reciben regalos a manos llenas pierden la capacidad de asombro, la emoción por recibir y desgraciadamente, empiezan a desarrollar rasgos de personalidad relacionados con la poca tolerancia a la frustración y la incapacidad para comprender el valor de las cosas.

”Quiero darles lo que yo no tuve”

Un sinfín de razones se esconden detrás del hecho de colmar de regalos a nuestros hijos: compensar el tiempo que no podemos darles, hacer “trueques” con ellos para tratar de mejorar o controlar sus comportamientos o incluso premiarlos por logros alcanzados o simplemente por cumplir con sus responsabilidades. Pero, sin lugar a dudas, el común denominador en la mayoría de las familias es querer demostrarles amor proporcionándoles todos los bienes materiales que nosotros no pudimos tener y que creemos (sólo como creencia porque al final del día no nos hicieron falta) ellos necesitan.

”Que no los hagan menos”…

Del otro lado del amplio espectro de motivos por los que hiperregalamos a nuestros pequeños, está la cuestión social: desde los padres que queremos demostrar lo pendientes que estamos de ellos, los que deseamos que nuestro hijo tenga “lo mejor” para que pueda pertenecer a cierto grupo social, hasta los padres divorciados que establecen una competencia de “poder-amor” “culpa/amor” a través de las cosas que cada uno obsequia o proporciona a los hijos.

“¿Y mi futuro qué?”…

Cuando perdemos el control sobre la cantidad (y/o precio) de lo que damos como padres dejamos de dimensionar no sólo el daño que hacemos en la formación de la identidad de los pequeños sino incluso a nuestro propio futuro: es tan sencillo como pensar que para un niño que a los 9-10 años tiene un teléfono o dispositivo que cuesta $15 000 pesos , a los 15-16 un traje que vale $30 000 y a los 18 un auto de $500 000 al salir de la Universidad no habrá trabajo para el que pueda sustentar su estilo de vida y mucho menos dejará nunca el seno familiar ya que no podrá ni pagar la renta del penthouse que “¡necesita!”. En resumidas cuentas, no encontrará trabajo que lo merezca, ni puesto que le pague lo que cree que vale, porque le han hecho sentir que vale más que todos, que es el más inteligente, el más creativo y el más guapo(a).

Como padres tenemos la obligación de pensar también en su futuro a largo plazo. Y si lo hacemos con amor y seriedad, podremos estar seguros de que, el día de mañana, cuando ellos mismos quieran formar una familia, el mejor regalo que pudimos darles será contar con las herramientas y desarrollar las habilidades para poder lograrlo.

“Entonces… ¿Cómo le hago?”

El Dr. Santiago Duque, así como otros reconocidos especialistas sobre el tema, nos proponen algunas estrategias para que aprendamos a regalar de manera sana a nuestros hijos y de esta manera los ayudemos a crecer disfrutando de su infancia, valorando las cosas y sintiéndose afortunados de lo que reciben.

Dar a nuestros hijos todo lo que nos piden y olvidar los límites para “hacerlos felices” no nos hace mejores padres ni aumenta el amor que sentimos por ellos. Si buscamos un poco en nuestro baúl de la memoria, encontraremos que los más hermosos recuerdos al lado de nuestros padres en la infancia, no están el día en que nos dieron una avalancha de juguetes y demás regalos, sino en los momentos que compartimos con ellos, aprendiendo a compartir, a amar y a fortalecer el corazón de nuestra familia. 

Hoy podemos aprovechar para limpiar clósets, sacar juguetes que ya no usan, donarlos a fundaciones o ayudar a los que menos tienen, y de esta forma empezar a formar niños que sepan dar, desarrollando la empatía y aprendiendo a desprenderse de los objetos materiales.

Conoce y descubre cómo logramos el equilibrio perfecto entre excelencia académica y sentido humano en la educación. 

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(73821) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(73821) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (73821) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90419) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content"]=> string(5696) "Del latín oda, a su vez del griego antiguo ᾠδή (ōidē) ("canción" u "obra para ser cantada") es una composición lírica (poética) en estrofas de tono elevado, que en su origen significaba canto o acto de cantar y después, designaba cantos de alabanza e himnos, a veces alegres, a veces fúnebres, incluso cantos de guerra y cantos mágicos que ensalzan algo o alguien. Antiguamente se cantaba acompañada de un instrumento musical.  Y a propósito del inicio del equinoccio de primavera (del latín prima, “primer” y vera, “verdor”) les dejo el link a La Oda a la Alegría (An die Freude, en alemán) composición poética lírica escrita por Friedrich von Schiller en noviembre de 1785 y publicada por primera vez en 1786, la cual fue musicalizada en 1793 por Ludwig Van Beethoven cuando solo tenía 23 años y que se convertiría con el paso del tiempo en la novena sinfonía en Re menor, Op. 125, cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión posterior de la “Oda a la Alegría” de Schiller. Es nuestra oportunidad para llenar de alegría, entusiasmo y calidez nuestros corazones; de poner manos a la obra y trabajar en aquello que tanto anhelamos.  

Te puede interesar:

¿Te gusta procrastinar?

  En la búsqueda de material para esta colaboración, encontré que Pablo Neruda (1904-1973) recurrió a las odas para crear un ciclo de poesía con el cual constituir un cántico de la realidad cotidiana y de las cosas mundanas en la cuales recoge una mirada íntima de las cosas, pero reconociéndole su maravilloso estatus exterior; lo que me pareció una maravillosa y privilegiada conexión con #laspequeñascosas de las cuales escribo semanalmente en este espacio, así que les dejo un fragmento de su Oda a la Primavera: Primavera, muchacha, te esperaba! Toma esta escoba y barre el mundo. Limpia con este trapo las fronteras, sopla los techos de los hombres, escarba el oro acumulado y reparte los bienes escondidos, ayúdame cuando ya el hombre esté libre de miseria, polvo, harapos, deudas, llagas, dolores, cuando con tus transformadoras manos de hada y las manos del pueblo, cuando sobre la tierra el fuego y el amor toquen tus bailarines pies de nácar, cuando tú, primavera, entres a todas las casas de los hombres, te amaré sin pecado… A manera de colofón: una extraña ola de enfermedades rodea el medio ambiente público que van desde la rinitis alérgica hasta el COVID, pasando por malestares estomacales, dolor de cabeza y/o malestar en general. Se dice, se comenta y se rumora que se trata de alergias por la llegada de la primavera, el cambio climático, etc. pero la dentista que revisa a mi hijo coincide en que se trata de un “fenómeno extraño” al recibir pacientes con algún padecimiento similar desde hace varias semanas y lo destacable es que el COVID dejó de ocupar los titulares noticiosos para dar paso a una guerra preelectoral entre partidos políticos, lo cual nos coloca en el último lugar de las agendas públicas aunque seamos utilizados como bandera de todos los colores de los que se viste la política en México. ¡Aquí nos tocó vivir!  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "Las pequeñas cosas: oda" ["post_excerpt"]=> string(88) "“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "las-pequenas-cosas-oda" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90419" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18486 (24) { ["ID"]=> int(89919) ["post_author"]=> string(3) "187" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 13:14:21" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:14:21" ["post_content"]=> string(3450) "Bienvenido a este espacio para el BienEstar. ¿Cómo te sientes hoy? Ayer conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Podemos hablar de lo bueno y lo malo respecto a este tema, sin embargo, hoy quiero enfocarme en tres acciones que contribuyen a una vida plena.  1 Amarte. Es el motor que mueve al mundo. Puede ser que sientas un amor profundo hacia tus padres, hijos, hermanos, amigos, etc., pero sin duda el amor más importante es el que sientes por ti misma; no es egoísta, es indispensable amarte primero para después amar a los otros. Sin duda estableces relaciones mucho más sanas cuando te quieres mucho, de lo contario corres el riesgo de siempre poner en primer lugar las necesidades de los otros en lugar de atenderte, insisto, no es egoísta. Cuando dejas de amarte corres el riesgo de aceptar acciones/relaciones dañinas. Así que ámate más que a nadie en el mundo pues los demás pueden ir y venir pero tú, serás tu acompañante toda la vida.  Te podría interesar: EVOLUCIONAR PARA ACEPTAR (ruizhealytimes.com) 2 Hacer una pausa. La vida diaria exige mucho, siempre hay que estar dispuesta para todo y todos: la familia, el trabajo, la vida social. Cada día, cuando el sol recorra el inframundo y la luna haga su maravillosa aparición, deja todo y haz una pausa. Siéntate en un lugar solo y donde te sientas relajada. Sé que es complicado, sobre todo si vives con tu familia, pero puede ser tu recámara, aunque sea 10 minutos. Durante este tiempo cierra los ojos y piensa en el rumbo que llevas, ¿te está trasladando hacia donde realmente quieres? Cambiar la dirección es una alternativa, si estás segura del destino siempre es opción modificar la ruta. En el silencio escucha a tu corazón, ahí se hallan todas las respuestas a tus preguntas, ¡escúchate!  Te podría interesar: MÉTODO INFALIBLE PARA TENER UNA PAREJA EXTRAORDINARIA (ruizhealytimes.com) 3 Desconectar. La aplicación de la tecnología nos obliga a permanecer todo o casi todo el día en la computadora o el celular. Es menester desconectar para disfrutar del mundo real, de la vida. Las redes sociales pueden ser muy provechosas si las usamos con moderación y estratégicamente, pero desafortunadamente también son adictivas y es fácil caer en información que no aporta. Aprende a gestionar tu tiempo para destinar una buena parte a socializar en el mundo físico. ¿Hace cuánto tiempo que no escuchas a tu mejor amiga o amigo? Date la oportunidad de desconectar de vez en cuando, verás que hacerlo tiene muchos beneficios.  Gracias por tus comentarios y por compartir este texto con tus seres queridos. Cualquier duda o comentario estoy a tus órdenes.  https://nancy-fuentes.webnode.mx/ [email protected] WhatsApp: 55 20 82 88 71" ["post_title"]=> string(46) "Sé una mujer feliz considerando tres acciones" ["post_excerpt"]=> string(83) "El ajetreo diario es abrumador, por eso es necesario tener prácticas específicas." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(45) "se-una-mujer-feliz-considerando-tres-acciones" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 14:04:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 19:04:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89919" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90419) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content"]=> string(5696) "Del latín oda, a su vez del griego antiguo ᾠδή (ōidē) ("canción" u "obra para ser cantada") es una composición lírica (poética) en estrofas de tono elevado, que en su origen significaba canto o acto de cantar y después, designaba cantos de alabanza e himnos, a veces alegres, a veces fúnebres, incluso cantos de guerra y cantos mágicos que ensalzan algo o alguien. Antiguamente se cantaba acompañada de un instrumento musical.  Y a propósito del inicio del equinoccio de primavera (del latín prima, “primer” y vera, “verdor”) les dejo el link a La Oda a la Alegría (An die Freude, en alemán) composición poética lírica escrita por Friedrich von Schiller en noviembre de 1785 y publicada por primera vez en 1786, la cual fue musicalizada en 1793 por Ludwig Van Beethoven cuando solo tenía 23 años y que se convertiría con el paso del tiempo en la novena sinfonía en Re menor, Op. 125, cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión posterior de la “Oda a la Alegría” de Schiller. Es nuestra oportunidad para llenar de alegría, entusiasmo y calidez nuestros corazones; de poner manos a la obra y trabajar en aquello que tanto anhelamos.  

Te puede interesar:

¿Te gusta procrastinar?

  En la búsqueda de material para esta colaboración, encontré que Pablo Neruda (1904-1973) recurrió a las odas para crear un ciclo de poesía con el cual constituir un cántico de la realidad cotidiana y de las cosas mundanas en la cuales recoge una mirada íntima de las cosas, pero reconociéndole su maravilloso estatus exterior; lo que me pareció una maravillosa y privilegiada conexión con #laspequeñascosas de las cuales escribo semanalmente en este espacio, así que les dejo un fragmento de su Oda a la Primavera: Primavera, muchacha, te esperaba! Toma esta escoba y barre el mundo. Limpia con este trapo las fronteras, sopla los techos de los hombres, escarba el oro acumulado y reparte los bienes escondidos, ayúdame cuando ya el hombre esté libre de miseria, polvo, harapos, deudas, llagas, dolores, cuando con tus transformadoras manos de hada y las manos del pueblo, cuando sobre la tierra el fuego y el amor toquen tus bailarines pies de nácar, cuando tú, primavera, entres a todas las casas de los hombres, te amaré sin pecado… A manera de colofón: una extraña ola de enfermedades rodea el medio ambiente público que van desde la rinitis alérgica hasta el COVID, pasando por malestares estomacales, dolor de cabeza y/o malestar en general. Se dice, se comenta y se rumora que se trata de alergias por la llegada de la primavera, el cambio climático, etc. pero la dentista que revisa a mi hijo coincide en que se trata de un “fenómeno extraño” al recibir pacientes con algún padecimiento similar desde hace varias semanas y lo destacable es que el COVID dejó de ocupar los titulares noticiosos para dar paso a una guerra preelectoral entre partidos políticos, lo cual nos coloca en el último lugar de las agendas públicas aunque seamos utilizados como bandera de todos los colores de los que se viste la política en México. ¡Aquí nos tocó vivir!  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "Las pequeñas cosas: oda" ["post_excerpt"]=> string(88) "“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "las-pequenas-cosas-oda" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90419" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(12) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f9174f2dadb8df7cef2177840e09a585" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023

Sé una mujer feliz considerando tres acciones

El ajetreo diario es abrumador, por eso es necesario tener prácticas específicas.

marzo 9, 2023




Más de categoría
El sentido más trascendental de los pasatiempos

El sentido más trascendental de los pasatiempos

El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal.

marzo 24, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023
Círculos virtuosos

Círculos virtuosos

La forma como manejamos nuestra relación con los demás es una de las principales herramientas para conseguir ser parte...

marzo 20, 2023
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023