Hacer lo correcto. No se puede ser indiferente

Hacer lo correcto supone actuar con integridad, honorabilidad, honestidad y sentido del deber, sabiendo que las decisiones que se tomen configuran el desarrollo de la comunidad hacia el mayor bien posible.

2 de marzo, 2023 Hacer lo correcto. No se puede ser indiferente

Una de las principales lecciones que obtuve al estudiar la Ética y la Política de Aristóteles fue comprender que ambos aspectos de la vida social están íntimamente entrelazados: no es posible prescindir de las virtudes ciudadanas si se pretende la consecución del bien común. En efecto, la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo en el seno de una comunidad, sea ésta política, institucional, empresarial, académica, familiar o de cualquier otro tipo, se construye, de manera fundamental, en función de la calidad ética en el comportamiento de sus miembros. 

En la complejidad de la vida y las relaciones sociales, una y otra vez nos vemos enfrentados a dilemas éticos que nos exigen, sobre todo, claridad de conciencia y sentido de responsabilidad, precisamente para actuar haciendo lo correcto. Hacer lo correcto es el principal deber político de los ciudadanos y, en especial, de aquellas personas a cargo de los puestos de mayor jerarquía y autoridad en la comunidad. 

Te podría interesar:

La tragedia educativa que nos amenaza (ruizhealytimes.com)

Hacer lo correcto supone actuar con integridad, honorabilidad, honestidad y sentido del deber, sabiendo que las decisiones que se tomen y las acciones consecuentes configuran el desarrollo de la comunidad hacia el mayor bien posible o, si se falla en esto, hacia la fractura de la confianza y las condiciones de sostenibilidad para el futuro. No en balde se tiene aquella severa sentencia latina expresada en tres palabras: corruptio optimi pessima –la corrupción de los que deberían ser los mejores es lo peor de lo peor –.

Algunos podrán excusarse diciendo que no es fácil saber qué es lo correcto, o plantear que la ética es relativa. La verdad es que no es así y, la gran mayoría de las veces, el bien y el mal resultan tan evidentes como la luz. Aún en situaciones extremas, en difíciles dilemas éticos, la diferencia entre el mal menor y el mal mayor generalmente resultan claras. El problema es que, como cantaba Serrat, solemos confundir “lo que está bien con lo que nos conviene” y no es lo mismo. O quien decide carece del valor moral para hacer lo que se debe y, a falta de entereza, sacrifica su dignidad personal y el bien común por cobardía o por indisposición para pagar el precio ético que exige la realización del bien debido. También puede ocurrir que, por algún tipo de miopía intelectual, los intereses de corto plazo eclipsen la perspectiva de largo plazo, sacrificando un bien estratégico por un plato de lentejas (Gn 25, 29-34). O tal vez, por falta de cultura y formación humanista, ignoren las recomendaciones de Sócrates y Platón sobre la importancia de que los gobernantes actúen ejemplarmente si se quiere tener una comunidad con más virtudes que vicios, acostumbrada a obrar con rectitud y justicia. O acaso ignoran, por la misma razón, una de las expresiones en que se formula el llamado imperativo categórico kantiano como máxima ética: Obra de tal forma que tu acción pueda ser tenida como norma universal de conducta. Como sea, en todos estos casos, quienes carecen de la estatura moral o padecen de miopía de visión o son incapaces de actuar ejemplarmente o ignoran las máximas que orientan la acción ética, no deberían ocupar posiciones de impacto estratégico en ninguna institución. 

Lo anterior lo escribo, desde luego, en el contexto de nuestra desordenada vida republicana actual, cuando necesitamos que, en nuestras instituciones, sus dirigentes, representantes y figuras de autoridad, se conduzcan ejemplarmente, con honorabilidad e integridad, ejerciendo un auténtico liderazgo de acción positiva al servicio del bien común y de las mejores causas de la nación mexicana, venciendo al mal con el bien (Rom 12:21), con visión de largo plazo y sentido de trascendencia. 

Pienso, en particular, en los ministros de la Suprema Corte de Justicia, que tienen ahora en sus manos, literalmente el futuro de la democracia en nuestro país, que habiéndonos costado casi 200 años de sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas, puede irse al traste si no declaran la flagrante inconstitucionalidad del llamado Plan B de la Reforma Electoral del Presidente y sus súbditos. Pienso también en las autoridades de las universidades que arriesgan su capital reputacional y su prestigio académico si optan por lavarse las manos ante el descaro de una tristemente célebre exalumna que se “chamaqueó” a sus sinodales plagiando descaradamente sus tesis de licenciatura y doctorado (y seguramente también de maestría, porque es su modus operandi). Pienso en la comunidad de juristas (abogados, jueces, ministros de la Corte) que pueden fingir demencia ante la ya absoluta y evidente falta de probidad de la ministra Esquivel o pueden exigir, por distintos medios y con distintas manifestaciones de repudio, la renuncia de esta impresentable señora. O en tantos y tantos ámbitos de acción en donde se omite hacer el bien debido para, en su lugar, contribuir al mal, por inconciencia, por comodidad, por miedo, por falta de creatividad o por indiferencia. (Los diputados y senadores de Morena y sus vergonzantes partidos aliados han tenido varias veces la oportunidad de mostrarse honorables y dignos del cargo que ostentan, pero han preferido la indignidad y el oprobio, optando por defender lo indefendible, argumentar lo inargumentable y mentir y mentir sin escrúpulo alguno para quedar bien con su líder máximo, igualito que los Orcos del Señor de los Anillos, sirvientes de Sauron hasta la ignominia).    

Al igual que otros miles de ciudadanos, estuve presente en el Zócalo de la CdMx, justamente para defender un privilegio: el privilegio de vivir en democracia. Privilegio bien ganado por otros miles de ciudadanos que con admirable perseverancia y a lo largo de décadas, lograron arrebatarle al partido de Estado, el control de los procesos electorales para que los votos se contaran bien y contaran. Defender la democracia, hoy amenazada, es hacer lo correcto. Muchos estuvimos dispuestos a hacer el esfuerzo y manifestarnos. Lo seguiremos haciendo. 

Desde luego hay muchos otros ciudadanos que prefieren fingir demencia; permanecer indiferentes frente al avance de un régimen con pretensiones autoritarias que ya no disimula. Otros apuestan por no arriesgar el pellejo y no exponerse por idealismos que consideran innecesarios. Otros más, sencillamente no se dan cuenta de la oscuridad que nos puede venir o están a gusto con las dádivas que les da en efectivo el gobierno de la 4T a costa del desmantelamiento del estado.

Tomemos conciencia de la Montaña Rusa que es la historia del mundo: Las libertades civiles, la democracia, los derechos humanos, nunca están garantizados. Debemos defenderlos y luchar por ellos todos los días. Imposible no recordar al pensador irlandés del siglo XVIII Edmund Burke: “Para que el mal triunfe, solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada”. 

Termino esta reflexión citando aquel conocido poema del pastor luterano alemán Martin Niemöller sobre la cobardía e indiferencia de los intelectuales y ciudadanos alemanes tras el ascenso de los nazis al poder y el inicio de la persecución a distintos grupos: 

“Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio porque  yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, ya que no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, ya que no era judío. Ahora vienen a buscarme a mí, y ya no hay nadie que pueda protestar”.

Te podría interesar:

Las mentiras destruyen, como las drogas (ruizhealytimes.com)

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89641) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89641) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89641) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89693) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 11:44:04" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:44:04" ["post_content"]=> string(12226) "A lo largo del tiempo he buscado, entre muchas, algunas actividades, hábitos o rutinas que resulten convenientes y benéficas para mejorar algún aspecto de mi vida: puede ser mi salud física, mental, reducir el estrés, etc.   A continuación, describo las que para mí han sido aquellas que han generado la mayor diferencia. Ninguno de los siguientes resulta o pretende ser un consejo que, por sí mismo, habrá de darle un vuelco de 180 grados a la vida de nadie. Sin embargo, todas tienen como objetivo último, en mi caso, brindar disciplina, orden, consistencia y simpleza y me han resultado útiles en un momento u otro. 

Te podría interesar:

La perspectiva del futuro: los idiotas al poder (ruizhealytimes.com) En este mismo sentido, en conjunto y extraídos de distintas partes, su puesta en práctica me ha resultado enormemente benéfica, por lo que los comparto esperando que puedan generar valor para el lector.  Aquí están mis ocho hábitos, sin orden particular: 1) Tomar una ducha fría por la mañana: Esto no parecerá un desafío para las personas que viven en regiones con un clima predominantemente cálido o en zonas costeras, quienes lo verán no sólo como algo conveniente sino cotidiano y, adicionalmente, los beneficios para la piel y la circulación son bien conocidos en lo general y existen en la red numerosos artículos, videos y posts al respecto. Cuando yo lo abordé hace ya bastante tiempo, tampoco me resultaba algo que pareciera tener mayor relevancia.  Sin embargo, en lo personal y viéndolo en retrospectiva, tiene mucho que aportar.  Las mañanas en el lugar donde resido (en otoño e invierno en lo particular, dado su clima semidesértico) son bastante frescas y a la hora en que me baño aún no sale el sol. Precisamente debido a lo anterior tomar una ducha fría cada mañana, sobre todo habiendo recién salido de la cama donde el ambiente es acogedor y agradable, es probablemente el hábito más importante de mi rutina al comenzar el día: si puedo soportar esa sensación desagradable justo al despertar, más aún considerando que es algo que previsiblemente evitaría de manera consciente, cualquier otro evento negativo o desagradable que pueda presentarse a lo largo del día resulta menos inesperado y más llevadero.  Hacerlo, para mí, implica consistencia y determinación.  No menos importante, la ducha fría me provee de una buena dosis de energía para abordar mis tareas inmediatas.  2) Beber agua constantemente: Un hábito simple y sumamente conveniente. No sólo facilita la digestión y me mantiene hidratado (sobre todo en días calurosos y/o soleados) sino que también me mantiene satisfecho por más tiempo, lo cual evita la posibilidad de comer algo por antojo o que sienta demasiada hambre en el transcurso del día. Un vaso de agua para comenzar el día es siempre una buena idea, dado que despertamos en numerosas ocasiones más deshidratados de lo que conscientemente notamos.  3) Tender/ordenar mi cama antes de salir de casa: Este punto resulta bastante evidente por sí mismo. Hacer la cama temprano por la mañana implica lograr una tarea relativamente sencilla exitosamente (lo cual ya tiene una connotación psicológica positiva), además de que me permite mantener mi cuarto ordenado y me evita tener que arreglarlo durante la tarde o noche que regreso de mi trabajo, que es cuando me encuentro más cansado o tengo menos motivación para hacerlo o en su defecto, tengo otras actividades de qué ocuparme. 4) Mantener mis cosas organizadas desde el día anterior: En este punto cabe hacer una aclaración. A pesar de que en general todas mis cosas se encuentran organizadas, son aquellas de uso diario (reloj, teléfono, llaves, cartera, etc.) las que de manera constante coloco en el mismo lugar la noche previa, de modo que no me resulte probable olvidarlas o tener que regresar por alguna que haya olvidado cuando salgo de casa.  La ropa es otra de las cosas que prefiero planificar con antelación a efecto de ahorrar tiempo y energía por la mañana. Adicionalmente mis prendas y atuendos (colores, estilos) son bastante similares en lo general, lo cual me ahorra aún más tiempo que si éstos fueran sumamente distintos entre sí, en cuyo caso tendría que estar pensando desde muy temprano y precipitadamente en combinaciones de colores y texturas y otras cosas que, siendo honesto, no tienen relevancia alguna en mi día a día, de modo que conscientemente prefiero evitarlo. 5) Café: Los beneficios y perjuicios del café (sobre todo una ingesta excesiva o la sensibilidad a su consumo) también están bien documentados. Para mí, aunque para entonces ya completé varias actividades previas, el día comienza en forma una vez que me encuentro ya instalado en mi trabajo y tengo mi café en la mano.  Será quizás el efecto de la cafeína en mi cuerpo, su temperatura, su sabor o aroma o la combinación de todo lo anterior, pero tras beber una taza de café es que puedo comenzar a ocuparme de los pendientes o requerimientos del día de una manera mucho más atenta y con un mayor grado de concentración. Y de mejor humor, cabe agregar.  6) Simplificación Digital: Aunque utilizar herramientas tecnológicas forma parte de mi vida diaria (tanto en el ámbito laboral como en el personal) así como la de casi todos, trato de utilizarlas conscientemente como lo que son o deberían ser: herramientas.  Están ahí para el uso que yo decida darles, el tiempo que yo decida utilizarlas. Por ejemplo, para comunicarme de manera urgente en caso de ser necesario o mantenerme en comunicación con alguien a quien, por múltiples factores, no puedo ver diario o frecuentemente. A veces reviso en mi teléfono algún dato, corrijo algún texto o trabajo en alguna hoja de cálculo, a ratos lo utilizo para poner algo de música (sobre todo si voy conduciendo), pero no me permito estar pendiente de el en todo momento y a toda hora. En sintonía con lo anterior las redes sociales, sobre todos aquellas que no reflejan información de o me permiten comunicarme con amigos o familiares, no son revisadas a lo largo del día sino por la noche y eso un rato, si tengo la intención. Si no, prefiero ver alguna serie, documental, película o leer algo.  Estoy plenamente consciente del entretenimiento que proveen las redes, sin duda, y de igual manera estoy consciente de que no proveen absolutamente nada más, ni útil ni positivo ni benéfico; que su objetivo, cuidadosamente planificado y ejecutado, es mantenernos inmersos y conectados el mayor tiempo posible. Revisarlas y estar refrescándolas resulta extremadamente tentador para nuestro cerebro, pero no representa o aporta nada en el mundo real, cotidiano, inmediato.  Derivado de todo esto, me encuentro en paz con la idea de que si me pierdo alguna noticia, chisme, post, tweet de alguien que sigo no pasa nada. Me encontraré con ello después. La perspectiva sería distinta si me dedicara al ámbito del espectáculo, pero no es así. De hecho, muy pocos se dedican a ello para vivir, pero muchos, o casi todos, utilizamos los medios y redes sociales con más frecuencia de la que deberíamos.  Lo anterior también incluye no tener en la pantalla principal de mi teléfono redes sociales (salvo una, la más utilizada) y utilizar imágenes de fondo simples, tanto para la pantalla de bloqueo como para mi home screen. Nada de fotos ni imágenes que contengan numerosos elementos o algo similar.   7) Deshacerme del SPAM: En la actualidad, absolutamente todos los sitios a los que ingresamos para leer alguna nota, realizar alguna compra, descargar contenido, entre otras acciones, requieren registro mediante correo electrónico.  Esto conllevó en mi caso a que tanto sitios que utilizo frecuentemente como aquellos que sólo utilicé una vez me bombardeen con correos de ofertas, promociones, descuentos, exclusivas, etc. a lo largo de los años. Y siendo sincero, más por desidia que por cualquier otra razón o motivo es que permití que dicho flujo permaneciera abarrotando mi correo y me tomó mucho tiempo de suscribirme a muchos de ellos. 

Te podría interesar:

La vida simple: lo esencial y el estoicismo (ruizhealytimes.com) Pero los beneficios son difíciles de pasar por alto; ahora, después de tomarme varios minutos a lo largo de varios días dando de baja suscripciones que no tenían razón de ser, me encuentro con una bandeja de entrada limpia y depurada. Recibo sólo correos importantes, no decenas de información que ni siquiera voy a revisar, día tras día.  8) Música: La música es sin duda una de mis más grandes aficiones (desde el rock clásico hasta la música sinfónica, pasando por tangos y pasodobles, pop, hard-rock, metal, electro-pop, boleros, blues, trova, góspel, country y bluegrass y muchos otros etcéteras). Y en mayor o menor medida, sin importar el género o géneros de nuestra preferencia, forma parte de la vida de todos y cada uno de nosotros.  La composición musical es, quizás, la más sublime expresión del arte, dada su capacidad de generar un efecto profundo y casi inmediato en nuestras emociones y percepciones como no lo hacen la escritura, la escultura, pintura, etc. y la historia nos ha legado obras extraordinarias a lo largo de los siglos.  Derivado de lo anterior debo reconocer que utilizo la música, además de para el disfrute y/ aprendizaje personal, también como un instrumento para asumir o tratar de modificar algún estado anímico o mental específico.  Empleo música más tranquila para momentos complicados y música más energética para aquellos en los que me siento menos motivado o más decaído. A ves escucho música para relajarme y descansar. Otras veces para proveerme de mayor energía. La música posee líricas y mensajes tan complejos y simples como deseemos encontrar, así como ritmos frenéticos y otros reflexivos y tranquilos, diseñados para la meditación y la paz.  Existe música para todo y para todos. Utilizarla a mi favor ha resultado una herramienta eficaz en mi vida cotidiana.   Hasta aquí dejaré la lista de momento. Ojalá alguna o varias de las prácticas antes descritas les resulten útiles o los conmine a buscar otras que les provean lo que estas, en lo particular, me proveen a mí: disciplina, simpleza, orden y consistencia.     Nos leemos la semana entrante. " ["post_title"]=> string(39) "Hábitos (esenciales) de mi vida diaria" ["post_excerpt"]=> string(156) "Ojalá alguna o varias de las prácticas descritas les resulten útiles a mis lectores y les conmine a alentar disciplina, simpleza, orden y consistencia. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "habitos-esenciales-de-mi-vida-diaria" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 11:47:13" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:47:13" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89693" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18492 (24) { ["ID"]=> int(90288) ["post_author"]=> string(3) "187" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:51:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:51:12" ["post_content"]=> string(3367) "Hola, como cada jueves, es un gusto darte la bienvenida a este espacio para el BienEstar.  El duelo es un proceso de adaptación, ¿a qué nos estamos adaptando? a vivir sin eso que perdimos y que para nosotros es muy significativo, ya sea una persona, una mascota, un trabajo, etc. Para transitar de una mejor forma el duelo ꟷlo que no quiere decir que dejará de doler sino que trabajarás tu dolor para reincorporarte nuevamente a tus actividades encontrando un sentidoꟷ te comparto tres ideas: No digas adiós sino hasta siempre Lo más doloroso de una pérdida es la idea de decirle adiós a ese ser amado. Pero no tienes que despedirte. Aunque haya muerto, el amor que sientes no muere, lo mejor es aprender a relacionarte de una manera distinta, ahora desde lo simbólico. Quizá hoy ya no exista de forma física, pero sí en energía, y mientras ese amor siga encendido tu ser amado vivirá en tu corazón el tiempo que tú decidas.  Busca trascender Hay dos caminos: quedarte estacionado en el dolor o trascenderlo. ¿Qué significa esto último? Básicamente reconstruirte y encontrar la manera de que esta adversidad te construya en lugar de destruirte. Piensa en cómo puedes ser mejor a partir de lo sucedido, ¿hay algo que puedas aportar al mundo? Un ejemplo claro son algunos padres que, tras la muerte de su hijo, deciden abrir alguna institución para apoyar a niños que tienen la misma enfermedad que padeció su pequeño, o padres ayudan a otros a manejar el dolor. Pero tampoco tienen que ser grandes proyectos, el simple hecho de sonreír nuevamente y recuperar la alegría ya es un homenaje para tu ser querido y una forma de trascenderte a ti mismo.  Piensa que todo pasa No es una simple frase para consolar. Recuerda que la principal característica de la vida es la impermanencia; la vida está conformada por ciclos y nacemos para morir, es una realidad. Esta frase invita a pensar en que todo tiene un tiempo y por eso hay que aprovecharlo/disfrutarlo. Hay que recordar constantemente la muerte no para asustarnos sino para tener en cuenta nuestra finitud y, a partir de ahí, todos los días recordarnos que lo más importante es el amor, comenzando por nosotros mismos, y así vivir plenamente. Pon tu enfoque y tu energía en lo que más quieres, en lo que te construye y contribuye a tu desarrollo personal.  Gracias por tus comentarios y por compartir este texto con tus seres queridos. Cualquier duda o comentario estoy a tus órdenes.  https://nancy-fuentes.webnode.mx/ [email protected] WhatsApp: 55 20 82 88 71  

Te puede interesar:

Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud

" ["post_title"]=> string(36) "3 formas de transitar mejor un duelo" ["post_excerpt"]=> string(73) "El duelo es un proceso activo y el doliente el protagonista principal. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "3-formas-de-transitar-mejor-un-duelo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 10:51:12" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:51:12" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90288" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89693) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 11:44:04" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:44:04" ["post_content"]=> string(12226) "A lo largo del tiempo he buscado, entre muchas, algunas actividades, hábitos o rutinas que resulten convenientes y benéficas para mejorar algún aspecto de mi vida: puede ser mi salud física, mental, reducir el estrés, etc.   A continuación, describo las que para mí han sido aquellas que han generado la mayor diferencia. Ninguno de los siguientes resulta o pretende ser un consejo que, por sí mismo, habrá de darle un vuelco de 180 grados a la vida de nadie. Sin embargo, todas tienen como objetivo último, en mi caso, brindar disciplina, orden, consistencia y simpleza y me han resultado útiles en un momento u otro. 

Te podría interesar:

La perspectiva del futuro: los idiotas al poder (ruizhealytimes.com) En este mismo sentido, en conjunto y extraídos de distintas partes, su puesta en práctica me ha resultado enormemente benéfica, por lo que los comparto esperando que puedan generar valor para el lector.  Aquí están mis ocho hábitos, sin orden particular: 1) Tomar una ducha fría por la mañana: Esto no parecerá un desafío para las personas que viven en regiones con un clima predominantemente cálido o en zonas costeras, quienes lo verán no sólo como algo conveniente sino cotidiano y, adicionalmente, los beneficios para la piel y la circulación son bien conocidos en lo general y existen en la red numerosos artículos, videos y posts al respecto. Cuando yo lo abordé hace ya bastante tiempo, tampoco me resultaba algo que pareciera tener mayor relevancia.  Sin embargo, en lo personal y viéndolo en retrospectiva, tiene mucho que aportar.  Las mañanas en el lugar donde resido (en otoño e invierno en lo particular, dado su clima semidesértico) son bastante frescas y a la hora en que me baño aún no sale el sol. Precisamente debido a lo anterior tomar una ducha fría cada mañana, sobre todo habiendo recién salido de la cama donde el ambiente es acogedor y agradable, es probablemente el hábito más importante de mi rutina al comenzar el día: si puedo soportar esa sensación desagradable justo al despertar, más aún considerando que es algo que previsiblemente evitaría de manera consciente, cualquier otro evento negativo o desagradable que pueda presentarse a lo largo del día resulta menos inesperado y más llevadero.  Hacerlo, para mí, implica consistencia y determinación.  No menos importante, la ducha fría me provee de una buena dosis de energía para abordar mis tareas inmediatas.  2) Beber agua constantemente: Un hábito simple y sumamente conveniente. No sólo facilita la digestión y me mantiene hidratado (sobre todo en días calurosos y/o soleados) sino que también me mantiene satisfecho por más tiempo, lo cual evita la posibilidad de comer algo por antojo o que sienta demasiada hambre en el transcurso del día. Un vaso de agua para comenzar el día es siempre una buena idea, dado que despertamos en numerosas ocasiones más deshidratados de lo que conscientemente notamos.  3) Tender/ordenar mi cama antes de salir de casa: Este punto resulta bastante evidente por sí mismo. Hacer la cama temprano por la mañana implica lograr una tarea relativamente sencilla exitosamente (lo cual ya tiene una connotación psicológica positiva), además de que me permite mantener mi cuarto ordenado y me evita tener que arreglarlo durante la tarde o noche que regreso de mi trabajo, que es cuando me encuentro más cansado o tengo menos motivación para hacerlo o en su defecto, tengo otras actividades de qué ocuparme. 4) Mantener mis cosas organizadas desde el día anterior: En este punto cabe hacer una aclaración. A pesar de que en general todas mis cosas se encuentran organizadas, son aquellas de uso diario (reloj, teléfono, llaves, cartera, etc.) las que de manera constante coloco en el mismo lugar la noche previa, de modo que no me resulte probable olvidarlas o tener que regresar por alguna que haya olvidado cuando salgo de casa.  La ropa es otra de las cosas que prefiero planificar con antelación a efecto de ahorrar tiempo y energía por la mañana. Adicionalmente mis prendas y atuendos (colores, estilos) son bastante similares en lo general, lo cual me ahorra aún más tiempo que si éstos fueran sumamente distintos entre sí, en cuyo caso tendría que estar pensando desde muy temprano y precipitadamente en combinaciones de colores y texturas y otras cosas que, siendo honesto, no tienen relevancia alguna en mi día a día, de modo que conscientemente prefiero evitarlo. 5) Café: Los beneficios y perjuicios del café (sobre todo una ingesta excesiva o la sensibilidad a su consumo) también están bien documentados. Para mí, aunque para entonces ya completé varias actividades previas, el día comienza en forma una vez que me encuentro ya instalado en mi trabajo y tengo mi café en la mano.  Será quizás el efecto de la cafeína en mi cuerpo, su temperatura, su sabor o aroma o la combinación de todo lo anterior, pero tras beber una taza de café es que puedo comenzar a ocuparme de los pendientes o requerimientos del día de una manera mucho más atenta y con un mayor grado de concentración. Y de mejor humor, cabe agregar.  6) Simplificación Digital: Aunque utilizar herramientas tecnológicas forma parte de mi vida diaria (tanto en el ámbito laboral como en el personal) así como la de casi todos, trato de utilizarlas conscientemente como lo que son o deberían ser: herramientas.  Están ahí para el uso que yo decida darles, el tiempo que yo decida utilizarlas. Por ejemplo, para comunicarme de manera urgente en caso de ser necesario o mantenerme en comunicación con alguien a quien, por múltiples factores, no puedo ver diario o frecuentemente. A veces reviso en mi teléfono algún dato, corrijo algún texto o trabajo en alguna hoja de cálculo, a ratos lo utilizo para poner algo de música (sobre todo si voy conduciendo), pero no me permito estar pendiente de el en todo momento y a toda hora. En sintonía con lo anterior las redes sociales, sobre todos aquellas que no reflejan información de o me permiten comunicarme con amigos o familiares, no son revisadas a lo largo del día sino por la noche y eso un rato, si tengo la intención. Si no, prefiero ver alguna serie, documental, película o leer algo.  Estoy plenamente consciente del entretenimiento que proveen las redes, sin duda, y de igual manera estoy consciente de que no proveen absolutamente nada más, ni útil ni positivo ni benéfico; que su objetivo, cuidadosamente planificado y ejecutado, es mantenernos inmersos y conectados el mayor tiempo posible. Revisarlas y estar refrescándolas resulta extremadamente tentador para nuestro cerebro, pero no representa o aporta nada en el mundo real, cotidiano, inmediato.  Derivado de todo esto, me encuentro en paz con la idea de que si me pierdo alguna noticia, chisme, post, tweet de alguien que sigo no pasa nada. Me encontraré con ello después. La perspectiva sería distinta si me dedicara al ámbito del espectáculo, pero no es así. De hecho, muy pocos se dedican a ello para vivir, pero muchos, o casi todos, utilizamos los medios y redes sociales con más frecuencia de la que deberíamos.  Lo anterior también incluye no tener en la pantalla principal de mi teléfono redes sociales (salvo una, la más utilizada) y utilizar imágenes de fondo simples, tanto para la pantalla de bloqueo como para mi home screen. Nada de fotos ni imágenes que contengan numerosos elementos o algo similar.   7) Deshacerme del SPAM: En la actualidad, absolutamente todos los sitios a los que ingresamos para leer alguna nota, realizar alguna compra, descargar contenido, entre otras acciones, requieren registro mediante correo electrónico.  Esto conllevó en mi caso a que tanto sitios que utilizo frecuentemente como aquellos que sólo utilicé una vez me bombardeen con correos de ofertas, promociones, descuentos, exclusivas, etc. a lo largo de los años. Y siendo sincero, más por desidia que por cualquier otra razón o motivo es que permití que dicho flujo permaneciera abarrotando mi correo y me tomó mucho tiempo de suscribirme a muchos de ellos. 

Te podría interesar:

La vida simple: lo esencial y el estoicismo (ruizhealytimes.com) Pero los beneficios son difíciles de pasar por alto; ahora, después de tomarme varios minutos a lo largo de varios días dando de baja suscripciones que no tenían razón de ser, me encuentro con una bandeja de entrada limpia y depurada. Recibo sólo correos importantes, no decenas de información que ni siquiera voy a revisar, día tras día.  8) Música: La música es sin duda una de mis más grandes aficiones (desde el rock clásico hasta la música sinfónica, pasando por tangos y pasodobles, pop, hard-rock, metal, electro-pop, boleros, blues, trova, góspel, country y bluegrass y muchos otros etcéteras). Y en mayor o menor medida, sin importar el género o géneros de nuestra preferencia, forma parte de la vida de todos y cada uno de nosotros.  La composición musical es, quizás, la más sublime expresión del arte, dada su capacidad de generar un efecto profundo y casi inmediato en nuestras emociones y percepciones como no lo hacen la escritura, la escultura, pintura, etc. y la historia nos ha legado obras extraordinarias a lo largo de los siglos.  Derivado de lo anterior debo reconocer que utilizo la música, además de para el disfrute y/ aprendizaje personal, también como un instrumento para asumir o tratar de modificar algún estado anímico o mental específico.  Empleo música más tranquila para momentos complicados y música más energética para aquellos en los que me siento menos motivado o más decaído. A ves escucho música para relajarme y descansar. Otras veces para proveerme de mayor energía. La música posee líricas y mensajes tan complejos y simples como deseemos encontrar, así como ritmos frenéticos y otros reflexivos y tranquilos, diseñados para la meditación y la paz.  Existe música para todo y para todos. Utilizarla a mi favor ha resultado una herramienta eficaz en mi vida cotidiana.   Hasta aquí dejaré la lista de momento. Ojalá alguna o varias de las prácticas antes descritas les resulten útiles o los conmine a buscar otras que les provean lo que estas, en lo particular, me proveen a mí: disciplina, simpleza, orden y consistencia.     Nos leemos la semana entrante. " ["post_title"]=> string(39) "Hábitos (esenciales) de mi vida diaria" ["post_excerpt"]=> string(156) "Ojalá alguna o varias de las prácticas descritas les resulten útiles a mis lectores y les conmine a alentar disciplina, simpleza, orden y consistencia. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "habitos-esenciales-de-mi-vida-diaria" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 11:47:13" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:47:13" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89693" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "e9515bc29878b30ac5ec83751c017f00" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
habitos en la vida diaria de las personas

Hábitos (esenciales) de mi vida diaria

Ojalá alguna o varias de las prácticas descritas les resulten útiles a mis lectores y les conmine a alentar disciplina, simpleza, orden...

marzo 3, 2023
Maneras de afrontar un duelo

3 formas de transitar mejor un duelo

El duelo es un proceso activo y el doliente el protagonista principal.

marzo 16, 2023




Más de categoría
El sentido más trascendental de los pasatiempos

El sentido más trascendental de los pasatiempos

El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal.

marzo 24, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023
Círculos virtuosos

Círculos virtuosos

La forma como manejamos nuestra relación con los demás es una de las principales herramientas para conseguir ser parte...

marzo 20, 2023
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023