23 : 57 : 07  HRS ABRIL 03, 2025

Vacunación

En cualquier caso hay que evitar la actitud utilitaria de que el fin justifica los medios. Siempre hay que establecer medios igualmente éticos.

26 de septiembre, 2024 Vacunación

Ante la presencia continua de nuevos virus peligrosos para los seres humanos se plantea la cuestión de la eticidad de las medidas de contención de los mismas. Se ha presentado en el 2024 un rebrote de la “viruela del mono”, lo que ha generado cierta inquietud de que se convierta en una epidemia mundial. La OMS declaró una “emergencia de salud pública de importancia internacional”. Señala el diario El Español:

La emergencia de salud pública de importancia internacional (abreviada como ESPII) sirve para establecer una respuesta internacional coordinada para hacer frente a una amenaza sanitaria. Aunque no implica que se considere la mpox como una nueva pandemia, el fin de la ESPII es llamar la atención sobre la enfermedad y coordinar una estrategia de vigilancia, seguimiento y control de los casos, así como la gestión de los contactos, así como la respuesta mediante tratamientos o vacunas.

En septiembre de 2023, una nueva variante… se comenzó a extender desde una provincia de la República Democrática del Congo. En lo que va de 2024, el Ministerio de Salud del país centroafricano ha notificado 14.479 casos de mpox y 455 muertes (Dominguez, M. 14 de agosto de 2024: s.p.).

Las medidas de contención como ya se ha aprendido con la experiencia del Covid 19 fueron drásticas para, dentro de lo posible contener la pandemia. Ahora bien ¿es ético restringir a ese extremo a las personas? Lo anterior puede plantearse desde el principio ético de proporcionalidad: no hay que intentar actos buenos con efectos desproporcionadamente malos. 

Ante, por ejemplo los brotes de las variantes del mpox se pueden establecer medidas de control:

La vacunación general de la población o la vacunación selectiva. En el caso de la vacunación general surge la interrogante de si debe hacerse obligatoria, lo que va en contra de la autonomía de las personas y las decisiones sobre su salud o buscar exhortar a la población para alcanzar el umbral en que se genere la protección poblacional. La vacunación selectiva es útil cuando se identifica población vulnerable y el personal sanitario que atiende a esa misma población. En este último caso la pregunta es que tanto se debe seleccionar, ¿quedan fuera grupos o personas que no son la población objetivo?  Es decir, dejar fuera a parte de la población no sería desproporcionado. Es decir, racionalizar las vacunas no generaría un efecto fuera de lugar.  

El aislamiento de la población. De nuevo esto se vivió en la pandemia de Covid 19. ¿Qué tanto se puede aplicar? Surge la duda de si al aplicarla se produzcan males mayores a los efectos benéficos del aislamiento. Por ejemplo, en el caso de los ancianos que viven solos, puede resultarles básicamente imposible recluirse sobre todo si requieren apoyo en las actividades de la vida diaria. Así, por ejemplo, puede producirse una caída del anciano, al estar solo, con consecuencias más graves que el contacto del virus. 

El dejar expandir los brotes sin intervenir para generar inmunidad en toda la población. Aunque esto pueda parecer inverosímil, puede suceder sobre todo cuando se sospecha que la transmisión y propagación del virus no afectará a la mayoría de la población de manera grave. Por supuesta esta última estrategia choca con la defensa de la dignidad humana. Las personas no pueden ser objetos de cosificación o medios para un fin. En este sentido, sí hay alternativas de atención y prevención disponibles aun para un grupo minoritario, son obligatorias su aplicación.

En cualquier caso hay que evitar la actitud utilitaria de que el fin justifica los medios. Siempre hay que establecer medios igualmente éticos. En estas tres estrategias indicadas se debe, en consecuencia, no medirlas como únicamente el mayor beneficio al mayor número de personas, sino el fomentar y tutelar la dignidad propia de las personas aunque eso implique mayores esfuerzos y recursos para lograr el respeto a las personas. 

Referencias:

Dominguez, M. (14 de agosto de 2024). La OMS vuelve a declarar la emergencia sanitaria internacional por la viruela del mono. El Español. Disponible en: https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20240814/oms-vuelve-declarar-emergencia-sanitaria-internacional-viruela-mono/877912649_0.html

Te puede interesar:

La honestidad académica de los estudiantes y la cultura del esfuerzo

Comentarios


Reivindicar el egoísmo

Reivindicar el egoísmo

El egocéntrico lo que hace es dañarse a sí mismo de manera inconsciente e indirecta al estar interna e imaginariamente desvinculado del...

marzo 14, 2025
Verdades oscuras

Verdades oscuras

En un país donde la verdad ha sido tantas veces negociada, el gobierno de Sheinbaum tiene la oportunidad de demostrar que un...

marzo 25, 2025




Más de categoría
La guerra comercial que se avecina

La guerra comercial que se avecina

México tendrá que buscar crecer y resolver sus retos históricos para sobrevivir de la mejor forma a esta nueva...

abril 3, 2025
De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

En México, la principal causa de desplazamiento es la violencia marcada por la delincuencia organizada.

abril 3, 2025
¿Cómo impactan en el oyente las canciones que hacen apología de la violencia y el narcotráfico, como los narcocorridos en países como México?

Los corridos de la Revolución mexicana, ¿causa ó consecuencia del movimiento armado?

Cierto, son nauseabundas la mayoría de letras y música de los famosos “narcocorridos”, en parte también, consecuencia de que...

abril 2, 2025
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025