00 : 37 : 05  HRS ABRIL 07, 2025

De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

En México, la principal causa de desplazamiento es la violencia marcada por la delincuencia organizada.

3 de abril, 2025 De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

En este nuestro querido México, en donde afirman que cada día somos más felices, el tema de los desplazamientos forzados de personas aumenta cada día, sin que nada se haga para impedirlo y mucho menos para erradicarlo.

En ese tenor, el 19 de marzo del 2025, se dio a conocer que el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, (PDH-IBERO) publicará el monitoreo nacional de desplazamiento interno en 2024.

Y en tanto lo hacen, los datos que adelantaron, son en verdad patéticos, para un país en donde cada día se es más feliz y nada malo pasa, todo está muy bien. La información previa vertida señala que, en 2024, fueron contabilizados más de 24 500 personas desplazadas por violencia en México, realizados entre 50 y 60 eventos en distintos lugares del país.

Esta Investigación que llevó a cabo el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana, junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), establece un aumento de 123.35%, comparada con los 11 mil en el 2023, de acuerdo a los datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH).

Importante es conocer que alrededor del 50% de esas 24 mil personas desplazadas por violencia, particularmente por el crimen organizado, son de municipios y localidades en el estado de Chiapas, y los demás, de Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, estos sin contar a las que han sido desplazadas por motivo de desastres, de acuerdo con el PDH.

En esta investigación se establece que la crisis de desplazamiento interno que México está viviendo, es un fenómeno que aparentemente no se ve, pero es muy grande, preocupando, que no tiene una tendencia a la baja, porque desde el 2008 se calcula han sido 392 mil víctimas de desplazamiento forzado en nuestro país, razón por la cual, es urgente que se le ponga atención para que se incluya en la agenda del gobierno, así como crear una ley en la materia, que Casualmente, existe, pero está congelada en el Senado. Seguramente para los senadores no es importante aprobarla.

Sumándose a ello, destacan representantes del Programa de la Ibero, que a pesar de que existen muchos esfuerzos a nivel local y estatal para poder monitorear esos desplazamientos, hay un gran vacío de monitoreo a nivel nacional, porque el gobierno federal lleva a cabo monitoreo, pero de manera muy escueta, sobre todo a nivel federal, posiblemente tengan datos, pero no son públicos. Y peor aún, las personas que hablan de estos temas, cada vez son menos porque son silenciadas, desplazadas, etcétera.

Importante es destacar que la labor de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), quien llevó a cabo monitoreos entre el 2016 y el 2023, ha sido muy relevante. Porque a nivel estatal Oaxaca y Michoacán tienen ya iniciativas de ley en la materia, aunque aún no señalan medidas de reparación claras; mientras que Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas cuentan con una ley local al respecto, cuya implementación no se ha visto tan reflejada en la atención a las víctimas.

En el mismo tenor, el 2 de abril de 2025, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas dio a conocer también, que, en 2023, 11 mil personas más fueron desplazadas como consecuencia de conflictos y violencia en México, acumulando casi 400 mil personas en esta situación. Y que, de los 392 mil casos reportados, la mayoría se concentra en los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Quintana Roo y Chiapas.

En México, la principal causa de desplazamiento es la violencia marcada por la delincuencia organizada; también destacan los conflictos generados por los agentes del Estado, grupos paramilitares, conflictos territoriales comunitarios, cambio climático y desastre natural. Factores como la colusión por parte de funcionarios públicos con grupos delincuenciales agravan la situación de los pobladores. 

Casos sobresalientes como lo acontecido en el estado de Chiapas, donde el desplazamiento forzado existe desde los años 60´as por motivos religiosos. Y en la actualidad, sea, además de lo anterior, por la delincuencia organizada, de acuerdo al informe, tan solo en la región Frontera y Sierra del estado, la delincuencia ha desplazado a 8 mil 190 personas.

Esta es la patética y cruda realidad, que pareciera que no está en la agenda nacional de la actual administración, como si fuese un problema sin importancia.

Te puede interesar:

Donald Trump y su guerra arancelaria mundial

Comentarios


…  And miles to go before I sleep…

Las decisiones moldean nuestra existencia y nos convierten en el resultado de nuestras elecciones.

marzo 14, 2025
Necropolítica: La racionalización de la violencia

Necropolítica: La racionalización de la violencia

La necropolítica es el uso del poder social y político para dictar cómo algunas personas pueden vivir y cómo otras deben morir

marzo 24, 2025




Más de categoría
La guerra comercial que se avecina

¡Aranceles contra Bonos!

Estados Unidos le adeuda a México incalculablemente más dinero que lo que nosotros le pudiéramos haber debido jamas.

abril 4, 2025

Eddy Belleguele y las creencias

En la novela Para acabar con Eddy Belleguele, el francés Édouard Louis cuenta lo que fue su vida desde...

abril 4, 2025

2 de abril en la Casa Blanca: ¿día de la liberación económica o día de los inocentes?

Sergi Basco Autor: Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona El miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump...

abril 4, 2025
La guerra comercial que se avecina

La guerra comercial que se avecina

México tendrá que buscar crecer y resolver sus retos históricos para sobrevivir de la mejor forma a esta nueva...

abril 3, 2025