Universidades públicas: el financiamiento

Al interior de las universidades e institutos de nivel superior, las políticas de asignación de recursos para las diferentes instancias se mantienen con incrementos mínimos y se vuelven rígidas.

1 de diciembre, 2022 Universidades públicas

Año tras año, el tema del financiamiento de la educación superior se convierte en un asunto relevante. El presupuesto público tanto federal como estatal no presenta grandes modificaciones  y los incrementos salariales se mantienen en los mismos márgenes porcentuales que en regímenes anteriores. 

Al interior de las universidades e institutos de nivel superior, las políticas de asignación de recursos para las diferentes instancias se mantienen con incrementos mínimos y se vuelven rígidas como respuesta a los procesos de auditorías y controles del gasto público que se han establecido por los diferentes niveles de gobierno. 

Junto con estas condiciones, variables como la necesidad de incrementar los servicios educativos de nivel superior, el reto de incorporar a más jóvenes a la escolaridad superior e incluso posgrados, la cantidad de profesores que ingresan al sistema de pensiones y jubilaciones así como de mejorar la infraestructura, meten presión a la parte financiera del sistema de educación superior y a las finanzas públicas en general. 

¿Qué hacer? ¿Cómo se ha dado respuesta a estos problemas durante los últimos años? ¿Es viable mantener un sistema de financiamiento como el que se ha construido? 

El sistema de educación superior se sostiene en lo económico fundamentalmente en dos líneas: el financiamiento público y los programas de generación de recursos propios que por medio de mecanismos como: cuotas estudiantiles, venta de servicios y venta de cursos de capacitación y actualización, sustentados en los marcos normativos internos de las instituciones públicas de educación superior, generan recursos para el mantenimiento de la infraestructura enfocada a atención a estudiantes.

Desde mediados de la década de los noventa, inició el crecimiento de los programas de recursos propios mediante las participaciones estudiantiles vía cuotas que, se amarraron al salario mínimo. Posteriormente la oferta de servicios a la comunidad como servicios psicológicos, contables, fiscales y desarrollo de proyectos así como cursos de actualización profesional o de desarrollo educativo permitió que el flujo capital hacia algunas instituciones se incrementara, reflejándose en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para docencia. 

Desde el momento mismo de la construcción de leyes donde se autorizaba el cobro de cuotas a los estudiantes para su ingreso, reinscripción y servicios adicionales como idiomas, titulación y expedición de documentos, entre otras más, hubo voces discordantes y movimientos de protesta que poco a poco se fueron apagando por distintos factores, como el uso de la fuerza por parte del Estado, el reacomodo al interior de las instituciones o bien, la natural transición generacional.

El argumento para generar la participación financiera de los estudiantes y de la comunidad a partir de la venta de servicios fue que por el crecimiento de las instituciones de educación superior y los impactos de las crisis económicas en las finanzas públicas se volvía crítico para el estado ser la única fuente de financiamiento. 

Al margen de lo válido tanto en el pasado como en la actualidad de la argumentación, resultó ser trascendental, permitió el desarrollo de programas de generación de recursos propios donde estudiantes se incorporaron a los diferentes despachos de servicios para desarrollar prácticas e impactó también en actividades de vinculación con diferentes sectores sociales e instituciones. 

De cualquier forma el tema sigue siendo álgido. La base filosófica de la educación superior gratuita además de ser ley, es un criterio que permanece con mucha raíz dentro de los cuerpos docentes y estudiantiles universitarios por lo que se considera el cobro a estudiantes como un factor que contraviene el principio de gratuidad de la educación superior. 

¿Qué factores vuelven más complejo el tema del financiamiento de la educación superior?

La resistencia de personal universitario a la venta de servicios y vinculación con el sector empresarial lo que mejoraría la gestión de recursos e incrementaría la cantidad de recursos financieros disponibles. La perspectiva filosófica de la educación gratuita y alejada de la visión capitalista genera acciones que limitan el desarrollo de algunos indicadores. 

La diversidad de subsistemas educativos a nivel superior, lo que deviene en diferentes formas de gobierno, algunas son autónomas, otras no, otras dependen de los diferentes estados que integran la federación mientras que otras son atendidas por el gobierno federal. 

La diversidad de estructuras jurídicas y la complejidad de las interacciones específicas de cada institución debida a condiciones históricas y culturales diversas. 

La inexistencia de una visión estratégica para la educación superior, como se ha planteado incluso en documentos oficiales, lo que implica la ausencia de una política pública clara, en particular en lo referente al financiamiento. En la asignación de los recursos la cantidad de estudiantes sigue siendo un criterio fundamental por encima de factores como la calidad y los resultados de los procesos de acreditación o productividad. 

En síntesis, cada universidad o instituto, ha enfrentado de diferentes formas el problema de la escasez de recursos financieros. Cada una, aplica diferentes estrategias de gestión tanto en el plano de la local como en lo nacional o lo internacional, desde aplicación de medidas para la participación financiera estudiantil, formación de fundaciones, venta de servicios, sorteos, convenios que permiten la participación de la iniciativa privada y programas de diferente naturaleza que permiten el ingreso de recursos internacionales para investigación, transferencia de tecnología, desarrollo de actividades relacionadas a la sustentabilidad. 

El sistema de financiamiento de los diferentes organismos de educación superior necesita ser replanteado a partir de una política gubernamental más unificada, que aligere por una parte aspectos como lo fiscal, recupere el impulso a la productividad, a la investigación y al desarrollo tecnológico. Es inevitable la participación financiera de los diferentes sectores de la comunidad, incluyendo estudiantes y empresarios. Y es inevitable seguir defendiendo los valores que tanto explícitos como implícitos están presentes: autonomía, cooperación y desarrollo comunitario. 

Construir un sistema de financiamiento y gestión de recursos para las instituciones de educación superior que sea eficaz y eficiente es urgente. Si bien es cierto que cada institución ha dado respuesta de acuerdo a su propia historia y condiciones esto sólo aumenta la diferencia en la disponibilidad de recursos y en la calidad. 

La viabilidad de un sistema tan heterogéneo de financiamiento de la educación superior a nivel nacional es limitada y aún más, está entrando en crisis. Y evidentemente esto no es bueno para nadie. 

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86215) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86215) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (86215) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90610) ["post_author"]=> string(3) "180" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:08:31" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:08:31" ["post_content"]=> string(5066) "¡Hola a todos los mexicanos y mexicanas del futuro! Hoy tengo un mensaje importante que quiero compartir con ustedes. Me dirijo a los ciudadanos de un México hipotético que se encuentra unos años adelante de nosotros. Sé que les hubiera gustado tener un país mejor, con más libertades, una democracia sólida y justicia para todos, donde las oportunidades no estén limitadas por la corrupción y la influencia de los poderosos. Si están leyendo esto, es probable que hayan disfrutado de algunos años en los que íbamos por el camino correcto, aunque siempre había mucho por mejorar. Sin embargo, hoy quiero disculparme sinceramente por haberles privado de la oportunidad de tener un México moderno y próspero en el siglo XXI. ¿Cómo sucedió esto? Simplemente porque el presidente López Obrador les ha arrebatado esa oportunidad. Además de sembrar odio cada mañana en sus conferencias matutinas y de debilitar las instituciones que con tanto esfuerzo construimos a lo largo de décadas, el presidente López Obrador nos arrastra hacia el pasado, invitándonos a seguirlo como corderos ciegos hacia un abismo del que no podremos salir jamás. Lo peor de todo, mexicanas y mexicanos del futuro, es que, al aceptar esta propuesta, demostramos nuestro temor al futuro y nuestra renuncia a construir un México moderno y próspero. Un ejemplo claro de este fanatismo ciego fue la reciente quema de la imagen de la ministra Norma Lucía Peña Hernández, perpetrada por seguidores del presidente.  Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. La llamada "Marcha para celebrar la soberanía energética" del pasado 18 de marzo fue un claro ejemplo de ello, con la organización de concentraciones en las que se ofrecía transporte gratuito y la evidente manipulación de la opinión pública en un acto claramente propagandístico, para prolongar la eterna campaña del eterno candidato (la cual es, aceptémoslo, la única función en la que López es cercanamente competente). Es una lástima que la ciudadanía se deje llevar por estas artimañas, ignorando los graves daños que el mandatario está infligiendo a las instituciones y la democracia del país. Es importante que ustedes, mexicanos del futuro, estén alerta ante estas prácticas autoritarias que amenazan el progreso y la libertad de nuestra nación, como los acarreos masivos que tanto sufrimos durante la época del viejo PRI y los monopolios disfrazados de empresas paraestatales.  Te podría interesar: La “celebración” de López: el narcisismo presidencial. Parte 1 (ruizhealytimes.com) Mexicanos del futuro, es lamentable que en pleno siglo XXI, haya quienes deseen volver a un México antidemocrático y corrupto del pasado. La marcha para celebrar la soberanía energética del pasado 18 de marzo, además de ser ilegal, es un claro ejemplo de que el presidente López Obrador no tiene interés en construir un futuro mejor para nuestro país. Esta marcha hay que verla como lo que es: un ejemplo más de que López aborrece el futuro y que ama al México autoritario del siglo XX, ese en el que creció y el cual sí entiende de arriba a abajo. Queridos mexicanas y mexicanos del futuro, me disculpo por las acciones de nuestra generación que puedan haberlos afectado. Espero que en pocos años podamos retomar el camino de la modernidad y el progreso. Comprendo que López prefiera el pasado porque no está preparado para enfrentar el futuro, el cual seguirá siendo un territorio desconocido para él. Lamentablemente muchos de nosotros compartimos esta actitud. Sin embargo, confío en que la siguiente generación tenga la fortaleza y la visión necesarias para construir un México mejor y más próspero, sin las trabas del pasado que nos impiden avanzar. Te podría interesar: La “celebración” de López, parte II: la debilidad gubernamental (ruizhealytimes.com) Si algo quiero compartir con todo mi ser, mexicanas y mexicanos del presente y del futuro, es esta idea: no podemos permitir que se nos imponga una visión del pasado como única opción para el futuro.  Antes de irme, lectoras y lectores:  ¡No permitas que el Tlatoani nos robe la esperanza! Descubre cómo evitarlo en mi novela El blues de Tláloc." ["post_title"]=> string(50) "México: un futuro robado por el presidente López" ["post_excerpt"]=> string(115) "Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "mexico-un-futuro-robado-por-el-presidente-lopez" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:12:15" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:12:15" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90610" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18492 (24) { ["ID"]=> int(90386) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:12" ["post_content"]=> string(10516) "Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales y estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo. Este es un punto de partida común desde el cual podemos mirarnos a los ojos sabiendo que sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o nacionalidad, poseemos los mismos derechos y obligaciones en tanto humanos. En la última entrega dimos pruebas científicas de que las razas son únicamente cambios adaptativos sutiles y que en realidad los seres humanos, todos, formamos parte de una sola especie.  Ante la complejidad de definir el concepto de dignidad de manera positiva y clara, intentaré construir una definición hasta cierto punto negativa, al afirmar que la dignidad humana es aquella sensación íntima y personal que queda en cada uno de nosotros cuando nos son retiradas todas las categorías construidas –ética, cultural y biológicamente1– que nos distinguen, que nos separan, que nos diferencian: raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Eso que queda, esa sensación profunda y personal de existir, de ser nosotros, es nuestra dignidad, es el sustrato más elemental de nuestra condición de humano y que todos sin excepción la compartimos con la misma potencia y calidad.  Te podría interesar: El Mundo es muchos mundos: Multiculturalismo (ruizhealytimes.com) En esa misma Declaración Universal de los Derechos Humanos ya citada, las primeras líneas del preámbulo explican la justificación del texto en su conjunto: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”. Para Jürgen Habermas , como lo dice en el texto, El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos, “la dignidad humana (...) constituye la ‘ fuente’ moral de la que todos los derechos fundamentales derivan su sustento”. Kant, como el más grande de los filósofos que se ocupó de este tema, afirmó que el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para uso o beneficio de otros individuos, ya que dicha condición lo convertiría en una cosa, en un objeto.  Una vez que podemos reconocer que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales, como de manera generalizada y convencional se aceptó en la Declaración de Derechos Humanos, y que estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo, entonces tenemos por fin un punto de partida común desde el cual podemos vernos de frente y mirarnos a los ojos sabiendo que todos, sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o nacionalidad, poseemos los mismos derechos y obligaciones en tanto humanos. Esta es una declaración muy importante porque implica que nadie está facultado, bajo ninguna justificación cultural, económica, política o religiosa para despojar, someter, esclavizar o denigrar a otro ser humano. Éste es el límite del multiculturalismo. Cualquier creencia, tradición, régimen, ideología que atropellen cualquiera de estas condiciones no tiene por qué ser aceptada y valorada en el mismo rasero que una creencia, tradición, ideología o régimen respeta esa condición profunda de lo humano y que permite y alienta un marco de libertad para que cada ser humano esté habilitado para construirse su propia versión de “vida buena”.  Esta es la función de mi propuesta de Universalismo. Tomar como base lo que nos iguala, lo que nos permite crear condiciones de desarrollo libre en un marco donde la voluntad del individuo sea respetada.  Creo que es complicado no aceptar que dentro de la inmensa diversidad de las manifestaciones humanas, hay unas que promueven más este tipo de espacios y otras que los limitan. Desde luego que en la práctica hacerse de las herramientas para juzgar de una manera desprejuiciada y justa a las diversas manifestaciones culturales no es tarea fácil, pero estoy convencido que el trabajo complementario de la aceptación de la diferencia planteada por el multiculturalismo está incompleto sin esta segunda parte.  Pero ¿cómo juzgar estas manifestaciones de una manera tan objetiva y razonable como sea posible? A mi gustaría proponer la visión ofrecida por el filósofo norteamericano Ken Wilber desde lo que llama Intuición Moral Básica, en la que afirma que: “La acción ética es aquella que aspira a proteger y alentar la mayor profundidad para la mayor amplitud2”. Con esta definición asegura que una acción moral o ética lo es más en tanto más perspectivas se tomen en cuenta para juzgarla, entre más amplio sea el universo de aquellos que pueden manifestarse con ella, entre más se respete la libertad para que emerjan otras formas complementarias de acción y decisión sin atropellarse mutuamente, entre se tenga una visión más amplia que permita la existencia de otras visiones. Una cultura en su conjunto o una manifestación cultural en particular es más deseable, más ética y más moral en tanto en vez de considerar el interés de un solo individuo –pongamos por caso, los caprichos de un dictador o un monarca absoluto–, considere como prioritario el interés de todo un grupo –una nación, por ejemplo–, pero será aún más deseable si esta manifestación considera como fundamental el interés de todos los seres humanos, y lo será aún más si considera el bien de todos los seres vivos y lo será aún más sin tiene en cuenta la conservación y bienestar del planeta entero.    Trataré de poner un ejemplo. Hasta hace muy poco en nuestra propia sociedad el único modelo aceptable de familia era la tradicional: papá, mamá e hijos. Y cualquier otra manifestación que no se ajustara a esta concepción era inaceptable e incorrecta. Sin embargo hoy nuestra cultura, sin abolir el modelo previo, acepta muchas otras variantes como igualmente correctas: dos divorciados con hijos previos que se unen y ahora la familia son ellos, sus hijos previos y los que lleguen a tener juntos o una pareja de personas del mismo sexo que deciden contraer matrimonio y todas la variedades intermedias y distintas que puedan darse. Este nuevo modelo no descarta ni resta valor al previo, pero contempla muchas otras alternativas que incluyen a más gente, con convicciones religiosas distintas, con visiones del mundo diferentes y todos entran en una nueva institucionalidad que hasta hace poco era impensable.  Te podría interesar: Principios Éticos para el Siglo XXI (ruizhealytimes.com) Desde la visión de Wilber, este segundo modelo de familia es ética y moralmente superior al de la familia tradicional, porque permite que más personas, con maneras de entender el mundo más diversas convivan institucionalmente y dentro de la ley de forma pacífica y constructiva, sin embargo esta conclusión es radicalmente contraria a lo que sostendría un hombre o una mujer que, por ejemplo, comprendan el mundo (y asuman su comprensión como única valiosa y aceptable) desde los valores cristianos tradicionales. Lo que para ellos sería una aberración (considerar este segundo modelo más ético y más moral que el que ellos defienden) para el resto de los ciudadanos sería un avance ético, moral y cultural deseable. Pero también está el otro lado, el ejemplo contrario: una cierta cultura que tiene como “tradición” concertar los matrimonios por encima de la opinión y deseo de los cónyuges. En este caso, así en apariencia todos los involucrados estén de acuerdo, se trata de un modelo ética, moral y culturalmente inferior al que describíamos antes, en esencia debido a que los involucrados están siendo vulnerados en su libertad de decidir libremente con quien compartir la vida y la solidaridad/intimidad.  Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir 1 Cuando digo que son categorías “construidas” e incluyo características biológicas como la raza y el sexo, me refiero a que, en lo referente al sexo, no hay ninguna diferencia esencial entre humanos por ser varón o mujer, y al respecto de las diferencias raciales, se trata de características que se han perfilado a partir de procesos de evolución cuyo propósito ha sido adaptar a los distintos grupos humanos a los diferentes climas y ecosistemas que como especie hemos habitado a lo largo de milenios, pero que no hacen ser más ni menos humanos que quienes tengan una u otra característica exterior. 2 Wilber Ken, La visión integral, Segunda Edición, Editorial Kairós, 2011, Pág. 135." ["post_title"]=> string(25) "El Ser Humano es uno solo" ["post_excerpt"]=> string(184) "Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales y estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(25) "el-ser-humano-es-uno-solo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:59:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:59:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90386" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90610) ["post_author"]=> string(3) "180" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:08:31" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:08:31" ["post_content"]=> string(5066) "¡Hola a todos los mexicanos y mexicanas del futuro! Hoy tengo un mensaje importante que quiero compartir con ustedes. Me dirijo a los ciudadanos de un México hipotético que se encuentra unos años adelante de nosotros. Sé que les hubiera gustado tener un país mejor, con más libertades, una democracia sólida y justicia para todos, donde las oportunidades no estén limitadas por la corrupción y la influencia de los poderosos. Si están leyendo esto, es probable que hayan disfrutado de algunos años en los que íbamos por el camino correcto, aunque siempre había mucho por mejorar. Sin embargo, hoy quiero disculparme sinceramente por haberles privado de la oportunidad de tener un México moderno y próspero en el siglo XXI. ¿Cómo sucedió esto? Simplemente porque el presidente López Obrador les ha arrebatado esa oportunidad. Además de sembrar odio cada mañana en sus conferencias matutinas y de debilitar las instituciones que con tanto esfuerzo construimos a lo largo de décadas, el presidente López Obrador nos arrastra hacia el pasado, invitándonos a seguirlo como corderos ciegos hacia un abismo del que no podremos salir jamás. Lo peor de todo, mexicanas y mexicanos del futuro, es que, al aceptar esta propuesta, demostramos nuestro temor al futuro y nuestra renuncia a construir un México moderno y próspero. Un ejemplo claro de este fanatismo ciego fue la reciente quema de la imagen de la ministra Norma Lucía Peña Hernández, perpetrada por seguidores del presidente.  Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. La llamada "Marcha para celebrar la soberanía energética" del pasado 18 de marzo fue un claro ejemplo de ello, con la organización de concentraciones en las que se ofrecía transporte gratuito y la evidente manipulación de la opinión pública en un acto claramente propagandístico, para prolongar la eterna campaña del eterno candidato (la cual es, aceptémoslo, la única función en la que López es cercanamente competente). Es una lástima que la ciudadanía se deje llevar por estas artimañas, ignorando los graves daños que el mandatario está infligiendo a las instituciones y la democracia del país. Es importante que ustedes, mexicanos del futuro, estén alerta ante estas prácticas autoritarias que amenazan el progreso y la libertad de nuestra nación, como los acarreos masivos que tanto sufrimos durante la época del viejo PRI y los monopolios disfrazados de empresas paraestatales.  Te podría interesar: La “celebración” de López: el narcisismo presidencial. Parte 1 (ruizhealytimes.com) Mexicanos del futuro, es lamentable que en pleno siglo XXI, haya quienes deseen volver a un México antidemocrático y corrupto del pasado. La marcha para celebrar la soberanía energética del pasado 18 de marzo, además de ser ilegal, es un claro ejemplo de que el presidente López Obrador no tiene interés en construir un futuro mejor para nuestro país. Esta marcha hay que verla como lo que es: un ejemplo más de que López aborrece el futuro y que ama al México autoritario del siglo XX, ese en el que creció y el cual sí entiende de arriba a abajo. Queridos mexicanas y mexicanos del futuro, me disculpo por las acciones de nuestra generación que puedan haberlos afectado. Espero que en pocos años podamos retomar el camino de la modernidad y el progreso. Comprendo que López prefiera el pasado porque no está preparado para enfrentar el futuro, el cual seguirá siendo un territorio desconocido para él. Lamentablemente muchos de nosotros compartimos esta actitud. Sin embargo, confío en que la siguiente generación tenga la fortaleza y la visión necesarias para construir un México mejor y más próspero, sin las trabas del pasado que nos impiden avanzar. Te podría interesar: La “celebración” de López, parte II: la debilidad gubernamental (ruizhealytimes.com) Si algo quiero compartir con todo mi ser, mexicanas y mexicanos del presente y del futuro, es esta idea: no podemos permitir que se nos imponga una visión del pasado como única opción para el futuro.  Antes de irme, lectoras y lectores:  ¡No permitas que el Tlatoani nos robe la esperanza! Descubre cómo evitarlo en mi novela El blues de Tláloc." ["post_title"]=> string(50) "México: un futuro robado por el presidente López" ["post_excerpt"]=> string(115) "Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "mexico-un-futuro-robado-por-el-presidente-lopez" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:12:15" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:12:15" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90610" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "03709172dc8c84c54d0afb7b3e526568" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023
El Ser Humano es uno solo

El Ser Humano es uno solo

Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales...

marzo 17, 2023




Más de categoría
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023