Universalismo

El universalismo tiene muy mala prensa al considerarlo una ideología que busca la homogeneización moral, ética, política y religiosa rígida e inamovible en el mundo. Sin embargo aquí se desarrolla como una comprensión humana que equilibre y...

10 de marzo, 2023 Universalismo

El universalismo tiene muy mala prensa al considerarlo una ideología que busca la homogeneización moral, ética, política y religiosa rígida e inamovible en el mundo. Sin embargo aquí se desarrolla como una comprensión humana que equilibre y complemente al Multiculturalismo. 

Cuando pienso en categorías universales que nos sirvan de referentes para construir comportamientos no me refiero de ningún modo a conceptos, doctrinas o modelos de acción absolutos, sino a referentes objetivos y consensuados que nos permitan colocar sobre la mesa aquello que, a manera de convención mínima, tenemos en común todos los seres humanos como especie.

No se trata de defender dogmas o conductas específicas, sino de estipular ideas normativas fundadas en la evolución histórica de lo humano, de la lucha de millones de individuos que entregaron su vida en la defensa de los derechos fundamentales, del consenso de hombres y mujeres de todas las latitudes y de todos los credos e ideologías en aras de equiparar los baremos y crear territorios donde se ejerza con plenitud la libertad con el propósito de que la experiencia del individuo sea cada vez más auténtica y significativa.   

Esta visión tiene como propósitos poner el marco a un campo de libertad e igualdad, donde emerja la creatividad, la diversidad y la justicia, donde prevalezca la convivencia pacífica, el reconocimiento mutuo y el respeto recíproco, un espacio de tolerancia donde cada individuo esté habilitado para diseñar su propio concepto de “vida buena”. 

 

Te puede interesar:

AMLO insulta a políticos de EEUU y no acepta que hay un problema

Lo primero consiste en comprender y aceptar que todos los seres humanos somos parte de la misma especie y tenemos un origen común. Las más recientes investigaciones, apenas publicadas en junio de 2017, en la revista Nature, anuncian el descubrimiento de los restos más antiguos conocidos de Homo sapiens y que han sido hallados en un lugar de Marruecos llamado Yebel Irhoud, a unos 150 kilómetros al oeste de Marrakech. En la nota se destaca que: “La investigación ha sido coordinada por el paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania). […] Los autores del descubrimiento datan el fósil encontrado en Marruecos en una edad de unos 315.000 años, mientras que los restos hasta ahora conocidos de ‘Homo rhodesiensis’ o de ‘Homo heidelbergensis’ databan de 200.000 años atrás. Un resto de cráneo encontrado en Yebel Irhud presenta “un mosaico de características, incluyendo morfología facial, mandibular y dental que alinea ese material encontrado con restos humanos primitivos o considerados anatómicamente modernos1“.

Este descubrimiento confirma las hipótesis desarrolladas hasta ahora que afirman que todos los seres humanos existentes –mujeres y hombres– descendemos de la misma especie, que todos los seres humanos que han habitado el planeta Tierra somos producto de migraciones que estos mismos antecesores llevaron a cabo desde el continente africano y que más allá de las muy marginales diferencias, como los son raza y el color del pelo, la piel y lo ojos, producida por cambios adaptativos a los diversas condiciones climáticas a lo largo de los milenios, hombres y mujeres somos exactamente iguales en capacidades, potencialidades, género y especie. No hablamos aquí ni de creencias ni de dogmas, sino de hechos y datos verificables dentro de las posibilidades técnicas y tecnológicas actuales de la ciencia.  

Aunque pueda parecer baladí, reconocer esto, es reconocer mucho. Se trata de un dato objetivo, científico, que prueba que, en tanto compartimos origen e información genética, las diferencias que existen entre las distintas manifestaciones humanas son de carácter cultural y que estas son, por lo tanto, construcciones, que si bien son valiosas y significativas, no provocan que los miembros de dichas culturas sean intrínsecamente superiores o inferiores entre sí. 

Hasta aquí no hablamos por el momento del contenido de la cultura, para centrarnos en el valor intrínseco del individuo humano en específico. Es posible, como de hecho sucede, que haya ideologías, creencias, dogmas, maneras de entender el mundo que son más deseables e inclusivos que otros, pero los individuos son idénticos en valor y dignidad. 

Pero ¿qué es, entonces, esa tan mencionada dignidad humana que nos iguala? Veamos ahora los primero dos capítulos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en Naciones Unidas en 1948:   

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía2.

A partir de ellos, en la siguiente entrega profundizaremos en la comprensión de que somos una sola especie y que existen muchas más condiciones que nos unen a las que nos separan. 

 

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook: Juan Carlos Aldir

 

1 New York Times, Zimmer, Carl, “Fósiles hallados en Marruecos cambian la historia de nuestra especie”, 8 de junio de 2017

https://www.nytimes.com/es/2017/06/08/espanol/fosiles-jebel-irhoud-homo-sapiens.html

y

[1] El Confidencial, portal de divulgación científica, Una mandíbula traslada el origen del ‘Homo sapiens’ de Etiopía a Marruecos, 2017, Noticias de Marruecos: Una mandíbula traslada el origen del Homo sapiens de Etiopía a Marruecos. Noticias de Ciencia. 

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-06-07/marruecos-antropologia-homo-sapiens_1395603/

2 La Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948, La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas, 

www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

 

Te puede interesar:

Cartón

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90028) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90028) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-22 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-22 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90028) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89707) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content"]=> string(12889) "Dentro del océano de retos virales o challenges, en los que millones de niños y adolescentes de todo el mundo participan a través de las redes sociales, uno de los más recientes y riesgosos es el llamado “Reto del clonazepam” o “El que se duerma al último gana”. Dicho desafío consiste en ingerir tantas pastillas del ansiolítico (que provoca somnolencia), como sea posible y luchar contra sus efectos para permanecer despiertos. Además de esto, los participantes deben documentar el hecho y subirlo a sus redes sociales. Los datos duros (muy duros) en nuestro país… Por desgracia, en México, tomando en cuenta sólo los casos de los que se tiene registro, se reporta que:
  • Hasta ahora se han presentado 45 casos en 18 estados (entre ellos  Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Nuevo León, EdoMex y CDMX), relacionados al reto de la ingesta de clonazepam (datos presentados por Hugo López-Gattel).
  • El rango de edad de las personas afectadas va de los 10 a los 19 años.
  • En Tiktok, la red social con más presencia de retos virales, uno de cada cuatro usuarios es menor de 20 años.
  • Al menos hasta enero, el hashtag “clonazepam” (#clonazepam) contaba con 90,1 millones de visualizaciones y, el aún más específico, “reto clonazepam” (#retoclonazepam), con 726.000.
  • Como consecuencia de la Pandemia 20% de los niños y 15% de las niñas presentan ansiedad generalizada y un 14.5% de los pequeños entre 10 y 11 años tienen depresión.
  • Además, se reporta un aumento significativo de los pensamientos suicidas entre los chicos de 10 a 14 años.
  • En Google algunas de las búsquedas más comunes son: “¿Con qué otra medicina se puede sentir eso?… ¿Con cuantas tabletas te vas al hospital?…
¿Qué el clonazepam y cuáles son sus efectos? El clonazepam, un ansiolítico similar al valium, es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo debido a que en nuestro cerebro existen altísimas cantidades de receptores para dichas sustancias, por lo cual crea, tanto dependencia como síndrome de abstinencia con gran rapidez. Se utiliza para tratar padecimientos graves como los trastornos de pánico, la epilepsia, los trastornos de ansiedad o el insomnio crónico y, en muchas ocasiones, como auxiliar en el tratamiento de trastornos psicóticos. Pero, debido a sus efectos adversos y los daños que puede provocar, incluso al ser prescrito las dosis deben ser cuidadosamente controladas por médicos especialistas. En cuanto a la sobredosis de este medicamento (como en los casos de los jóvenes intoxicados) lo síntomas pueden ir desde somnolencia, mareos, náuseas, vértigo, confusión, obnubilación, pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones, hasta, incluso, la muerte. Sobra decir que estos síntomas se intensifican cuando el medicamento es mezclado con otras sustancias como alcohol o, inclusive, las que contienen las bebidas energizantes.  

Te puede interesar: 

Hábitos (esenciales) de mi vida diaria

  ¿Y cómo lo consiguen? A pesar de que las regulaciones para conseguir este y otros medicamentos controlados son muchas (“las dosis son distribuidas en fragmentos de las tabletas y para adquirirlas existen normas muy claras, como la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.”), es evidente que los menores tienen acceso a ellos y, en este sentido, las autoridades afirman que a pesar de las investigaciones aún no se tiene certeza de cómo lo hacen, pero “suponen" que:
  • Lo roban o lo toman de sus propios hogares (por descuido de los padres o bien porque ellos mismos están siendo medicados).
  • Lo consiguen en el mercado negro (ya sea en la calle o, incluso, por internet).
  • Por medio de recetas falsas.
  • En redes sociales o tianguis (que se surten debido al robo hormiga que sí existe en farmacias y hospitales).
Otros medicamentos peligrosos Aunque, de hecho, cualquier medicamento que se deje al alcance de niños y jóvenes sin supervisión es peligroso ante una sobredosis, otros medicamentos que parecen estar ligados a retos virales y que, por lo tanto, les provocan mayor “curiosidad” son:
  • Alprazolam
  • Diazepam
  • Rivotril
  • Valium
  • Benadryl
  • Vibazina (clorhidrato de buclizina)
  • Aderol
  • Ritalin
Riesgos en casa y en la escuela Además de los riesgos personales que conllevan, tanto los retos, como la ingesta misma de medicamentos controlados, debemos tener claro que el peligro no existe sólo para quien los toma sino para su entorno en general. Entre los riesgos más significativos en el entorno escolar y en casa, tenemos:
  • Influenciar a otras personas ya sea por redes o de manera personal (amigos, hermanos, etc).
  • Dejar medicamentos (intencionalmente o no) al alcance de niños más pequeños, con alguna discapacidad o, incluso, hasta de las mascotas.
  • Situaciones graves de sobredosis dentro del colegio o en casa (con o sin supervisión de algún adulto).
  • Adicción permanente como resultado de la ingesta inicial.
  • Comportamientos psicóticos que pongan en riesgo la vida del consumidor y de las demás personas.
¿Qué hacer, entonces, para proteger a nuestros hijos y alumnos? Aunque el problema de fondo debe ser resuelto por las autoridades competentes para evitar de verdad que los chicos tengan libre acceso a estos fármacos, algunas de las estrategias que podemos utilizar para intentar minimizar los riesgos son: En casa
  • Guardar, de ser posible, bajo llave todo tipo de medicamentos.
  • Estar alertas a los comportamientos de los hijos.
  • Monitorear su actividad en redes sociales.
  • Llevar un control detallado del dinero que les damos y en qué lo gastan.
  • Conocer a sus amistades y de ser posible a sus familias.
  • Mantenerse informados constantemente.
En la escuela
  • Hacer revisiones constantes de mochilas y, si es posible, vaciado de bolsillos de los estudiantes.
  • Mantener guardias constantes (por parte del personal docente o auxiliar) en todo momento, en la totalidad del las instalaciones de los colegios (aulas, patios, laboratorios, canchas, baños, oficinas, auditorios, etc.).
  • Observar los comportamientos y actitudes de los alumnos y estar atentos ante cualquier señal de alarma.
  • Capacitar a todo el personal del colegio (incluyendo maestros, auxiliares, administrativos, etc.) para reconocer la sintomatología física y emocional y para poder actuar adecuadamente ante cualquier crisis que pudiera presentarse en el colegio.
  • Establecer protocolos de acción ante estas situaciones.  
  • Contar con programas adecuados, constantes e integrales de educación socioemocional y fortalecimiento de la autoestima.
  • Promover el deporte y las actividades artísticas tanto como sea posible.
Camarón que se duerme… Sin importar cuál sea la causa o de quién “sea la culpa”, lo cierto es que los peligros a los que se enfrentan nuestros hijos y alumnos son muchos y de muy diversa índole. Por ello, lo más importante es recordar que nuestro primer deber como adultos responsables de ellos es vigilarlos, protegerlos, informarlos, darles valores, fortalecer su autoestima y generar la confianza que necesitan para que sean capaces de tomar decisiones asertivas o bien para pedir ayuda cuando lo necesiten. La familia y la escuela son los grandes pilares en los que se sostienen nuestros niños y jóvenes y, por eso, estar informados, compartir valores y trabajar como un verdadero equipo son las claves que nos permitirán garantizar su salud, su integridad, su vida y su verdadera formación como los ciudadanos responsables que tanta falta hacen en nuestra sociedad. Visita nuestro site  y conoce el modelo educativo de vanguardia, con sentido humano, innovación tecnológica y excelencia académica, que estás buscando para tu familia.  

Te puede interesar: 

Las ministras impedidas…

" ["post_title"]=> string(98) "Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?" ["post_excerpt"]=> string(145) "Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan en ellos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(92) "medicamentos-controlados-retos-virales-y-sobredosis-como-proteger-a-nuestros-hijos-y-alumnos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89707" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(90113) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-13 10:51:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:51:48" ["post_content"]=> string(8037) "Autor: M| Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus legal relevante para las personas obligadas a huir de sus hogares como resultado de inundaciones, sequías y tormentas, calamidades que el cambio climático promete hacer más graves y comunes, así como leyes apropiadas que puedan garantizar su protección. . Pero los migrantes climáticos a veces son olvidados entre los diversos flujos de personas que buscan asilo. Para proteger a los migrantes climáticos que se vieron obligados a abandonar su país, algunos estudiosos del derecho han propuesto modificar la definición de refugiado en la Convención de Refugiados de 1951 para considerar la degradación ambiental como una forma de persecución . Esto ampliaría la elegibilidad para el asilo como refugiado bajo el derecho internacional más allá de los motivos existentes de persecución por religión, raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas. Pero el principio de no devolución , mencionado en la convención sobre refugiados, ya prohíbe que un país de acogida devuelva a los solicitantes de asilo a un lugar donde no estarían seguros. Esto podría interpretarse como garantía de acceso a un entorno que ofrezca aire decente y agua limpia según la Agencia Europea de Medio Ambiente . A pesar de esta disposición, el derecho internacional no está protegiendo a los migrantes climáticos, lo que significa que el alcance de la convención sobre refugiados, por amplio que sea, debe ampliarse. Ioane Teitiota es ciudadano de Kiribati, una nación insular en el Océano Pacífico central. En 2015, se le negó el asilo en Nueva Zelanda después de que las inundaciones lo obligaran a huir con su familia. Protestó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que dictaminó que su situación no constituía un riesgo inminente para la vida. [caption id="attachment_90121" align="alignnone" width="766"]isla de kiribati Kiribati es una isla de baja altitud amenazada por la subida del nivel del mar. Maloff/Shutterstock[/caption] No existe el derecho legal del pueblo de Kiribati a buscar protección efectiva contra la intrusión de agua salada en las tierras agrícolas, la erosión costera y las malas cosechas como resultado del aumento del nivel del mar. Nueva Zelanda sostuvo que solo podía otorgar el estatus de refugiado a las personas si el estado no había respetado sus derechos humanos fundamentales. Los efectos del cambio climático son sistémicos, según el argumento, más que una persecución personal contra el propio Teitiota. Sin embargo, el Comité de Derechos Humanos dijo que las personas que huyeron de su país debido a los efectos del cambio climático pueden argumentar que sus experiencias equivalen a persecución y buscar el estatus de refugiado bajo la convención de refugiados. Las personas vulnerables también podrían alegar que el cambio climático amenaza su derecho a la vida en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esto incluye situaciones en las que los desastres ambientales se entrelazan con conflictos, lo que lleva a que el agua o el aire se contaminen con armas químicas. Los estados podrían considerar solicitudes de asilo resultantes de desastres climáticos en el futuro. Pero hasta que se alcance un consenso entre académicos o juristas sobre el estatus legal de los migrantes climáticos, probablemente evitarán introducir una interpretación amplia de lo que comprende un migrante climático en el derecho internacional. Los desastres ambientales son impredecibles y el daño que causan puede arruinar un territorio durante años, y las personas tardan décadas en recuperarse adecuadamente. Es posible que las personas desplazadas deban buscar refugio en otro país o región mientras se lleva a cabo la reconstrucción. El cambio climático provocará un número cada vez mayor de desastres, como inundaciones, sequías, incendios forestales y terremotos. Las soluciones legales, especialmente en el caso de los desastres causados ​​por el cambio climático, serán difíciles de predecir de antemano. Una comprensión firme de lo que funciona donde los migrantes climáticos se ven obligados a establecerse será invaluable. Los estados vecinos de países vulnerables tienen más probabilidades de verse afectados por la afluencia de migrantes climáticos. Al asumir una parte desproporcionada de esta responsabilidad, estos países mantendrán vivo el estancamiento sobre el estatus legal de los migrantes climáticos en el escenario internacional y tendrán un papel descomunal en la construcción de un consenso internacional en torno a su estatus legal. A medida que estos países intenten obtener fondos y construir refugios para albergar a los migrantes, también se enfrentarán a un número creciente de solicitudes de asilo. Esto inevitablemente impulsará la investigación dentro del país para determinar el estatus legal más relevante que los migrantes climáticos necesitan para garantizar su protección. Esto podría atraer el reconocimiento internacional a medida que aumentan el cambio climático y la crisis de refugiados entrelazada. Hubo un aumento dramático en 2015 en el número de migrantes que huían de la guerra y la hambruna, especialmente en países como Irak, Siria y Eritrea, y como resultado, la política migratoria sigue siendo un tema de debate muy delicado y divisivo. Preparar la protección eficiente de los refugiados climáticos es un desafío para los próximos años. Pero mientras tanto, la gente necesita ayuda. El reciente terremoto en Turquía y Siria causó varios miles de muertos, pero puede haber dejado a millones sin hogar. [caption id="attachment_90123" align="alignnone" width="765"]Casa de campaña para damnificados del terremoto de Turquía A un mes del terremoto, muchos siguen sin un lugar donde vivir. EPA-EFE/Sedat Suna[/caption] Solo la creación de un marco legal internacional eficiente puede garantizar refugio para las personas que huyen de tales desastres ambientales en el futuro. Es probable que la construcción de ese resultado comience en los países más cercanos a los que sufren.  

Te puede interear:

Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast

" ["post_title"]=> string(115) "El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(112) "el-derecho-internacional-no-protege-a-las-personas-que-huyen-de-un-desastre-ambiental-asi-es-como-podria-hacerlo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-13 10:55:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:55:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90113" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89707) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content"]=> string(12889) "Dentro del océano de retos virales o challenges, en los que millones de niños y adolescentes de todo el mundo participan a través de las redes sociales, uno de los más recientes y riesgosos es el llamado “Reto del clonazepam” o “El que se duerma al último gana”. Dicho desafío consiste en ingerir tantas pastillas del ansiolítico (que provoca somnolencia), como sea posible y luchar contra sus efectos para permanecer despiertos. Además de esto, los participantes deben documentar el hecho y subirlo a sus redes sociales. Los datos duros (muy duros) en nuestro país… Por desgracia, en México, tomando en cuenta sólo los casos de los que se tiene registro, se reporta que:
  • Hasta ahora se han presentado 45 casos en 18 estados (entre ellos  Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Nuevo León, EdoMex y CDMX), relacionados al reto de la ingesta de clonazepam (datos presentados por Hugo López-Gattel).
  • El rango de edad de las personas afectadas va de los 10 a los 19 años.
  • En Tiktok, la red social con más presencia de retos virales, uno de cada cuatro usuarios es menor de 20 años.
  • Al menos hasta enero, el hashtag “clonazepam” (#clonazepam) contaba con 90,1 millones de visualizaciones y, el aún más específico, “reto clonazepam” (#retoclonazepam), con 726.000.
  • Como consecuencia de la Pandemia 20% de los niños y 15% de las niñas presentan ansiedad generalizada y un 14.5% de los pequeños entre 10 y 11 años tienen depresión.
  • Además, se reporta un aumento significativo de los pensamientos suicidas entre los chicos de 10 a 14 años.
  • En Google algunas de las búsquedas más comunes son: “¿Con qué otra medicina se puede sentir eso?… ¿Con cuantas tabletas te vas al hospital?…
¿Qué el clonazepam y cuáles son sus efectos? El clonazepam, un ansiolítico similar al valium, es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo debido a que en nuestro cerebro existen altísimas cantidades de receptores para dichas sustancias, por lo cual crea, tanto dependencia como síndrome de abstinencia con gran rapidez. Se utiliza para tratar padecimientos graves como los trastornos de pánico, la epilepsia, los trastornos de ansiedad o el insomnio crónico y, en muchas ocasiones, como auxiliar en el tratamiento de trastornos psicóticos. Pero, debido a sus efectos adversos y los daños que puede provocar, incluso al ser prescrito las dosis deben ser cuidadosamente controladas por médicos especialistas. En cuanto a la sobredosis de este medicamento (como en los casos de los jóvenes intoxicados) lo síntomas pueden ir desde somnolencia, mareos, náuseas, vértigo, confusión, obnubilación, pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones, hasta, incluso, la muerte. Sobra decir que estos síntomas se intensifican cuando el medicamento es mezclado con otras sustancias como alcohol o, inclusive, las que contienen las bebidas energizantes.  

Te puede interesar: 

Hábitos (esenciales) de mi vida diaria

  ¿Y cómo lo consiguen? A pesar de que las regulaciones para conseguir este y otros medicamentos controlados son muchas (“las dosis son distribuidas en fragmentos de las tabletas y para adquirirlas existen normas muy claras, como la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.”), es evidente que los menores tienen acceso a ellos y, en este sentido, las autoridades afirman que a pesar de las investigaciones aún no se tiene certeza de cómo lo hacen, pero “suponen" que:
  • Lo roban o lo toman de sus propios hogares (por descuido de los padres o bien porque ellos mismos están siendo medicados).
  • Lo consiguen en el mercado negro (ya sea en la calle o, incluso, por internet).
  • Por medio de recetas falsas.
  • En redes sociales o tianguis (que se surten debido al robo hormiga que sí existe en farmacias y hospitales).
Otros medicamentos peligrosos Aunque, de hecho, cualquier medicamento que se deje al alcance de niños y jóvenes sin supervisión es peligroso ante una sobredosis, otros medicamentos que parecen estar ligados a retos virales y que, por lo tanto, les provocan mayor “curiosidad” son:
  • Alprazolam
  • Diazepam
  • Rivotril
  • Valium
  • Benadryl
  • Vibazina (clorhidrato de buclizina)
  • Aderol
  • Ritalin
Riesgos en casa y en la escuela Además de los riesgos personales que conllevan, tanto los retos, como la ingesta misma de medicamentos controlados, debemos tener claro que el peligro no existe sólo para quien los toma sino para su entorno en general. Entre los riesgos más significativos en el entorno escolar y en casa, tenemos:
  • Influenciar a otras personas ya sea por redes o de manera personal (amigos, hermanos, etc).
  • Dejar medicamentos (intencionalmente o no) al alcance de niños más pequeños, con alguna discapacidad o, incluso, hasta de las mascotas.
  • Situaciones graves de sobredosis dentro del colegio o en casa (con o sin supervisión de algún adulto).
  • Adicción permanente como resultado de la ingesta inicial.
  • Comportamientos psicóticos que pongan en riesgo la vida del consumidor y de las demás personas.
¿Qué hacer, entonces, para proteger a nuestros hijos y alumnos? Aunque el problema de fondo debe ser resuelto por las autoridades competentes para evitar de verdad que los chicos tengan libre acceso a estos fármacos, algunas de las estrategias que podemos utilizar para intentar minimizar los riesgos son: En casa
  • Guardar, de ser posible, bajo llave todo tipo de medicamentos.
  • Estar alertas a los comportamientos de los hijos.
  • Monitorear su actividad en redes sociales.
  • Llevar un control detallado del dinero que les damos y en qué lo gastan.
  • Conocer a sus amistades y de ser posible a sus familias.
  • Mantenerse informados constantemente.
En la escuela
  • Hacer revisiones constantes de mochilas y, si es posible, vaciado de bolsillos de los estudiantes.
  • Mantener guardias constantes (por parte del personal docente o auxiliar) en todo momento, en la totalidad del las instalaciones de los colegios (aulas, patios, laboratorios, canchas, baños, oficinas, auditorios, etc.).
  • Observar los comportamientos y actitudes de los alumnos y estar atentos ante cualquier señal de alarma.
  • Capacitar a todo el personal del colegio (incluyendo maestros, auxiliares, administrativos, etc.) para reconocer la sintomatología física y emocional y para poder actuar adecuadamente ante cualquier crisis que pudiera presentarse en el colegio.
  • Establecer protocolos de acción ante estas situaciones.  
  • Contar con programas adecuados, constantes e integrales de educación socioemocional y fortalecimiento de la autoestima.
  • Promover el deporte y las actividades artísticas tanto como sea posible.
Camarón que se duerme… Sin importar cuál sea la causa o de quién “sea la culpa”, lo cierto es que los peligros a los que se enfrentan nuestros hijos y alumnos son muchos y de muy diversa índole. Por ello, lo más importante es recordar que nuestro primer deber como adultos responsables de ellos es vigilarlos, protegerlos, informarlos, darles valores, fortalecer su autoestima y generar la confianza que necesitan para que sean capaces de tomar decisiones asertivas o bien para pedir ayuda cuando lo necesiten. La familia y la escuela son los grandes pilares en los que se sostienen nuestros niños y jóvenes y, por eso, estar informados, compartir valores y trabajar como un verdadero equipo son las claves que nos permitirán garantizar su salud, su integridad, su vida y su verdadera formación como los ciudadanos responsables que tanta falta hacen en nuestra sociedad. Visita nuestro site  y conoce el modelo educativo de vanguardia, con sentido humano, innovación tecnológica y excelencia académica, que estás buscando para tu familia.  

Te puede interesar: 

Las ministras impedidas…

" ["post_title"]=> string(98) "Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?" ["post_excerpt"]=> string(145) "Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan en ellos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(92) "medicamentos-controlados-retos-virales-y-sobredosis-como-proteger-a-nuestros-hijos-y-alumnos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89707" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "5d61f72c7bbb650c640cd4a7edecfbe5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis

Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?

Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan...

marzo 3, 2023
El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

Autor: Morgiane noel | Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus...

marzo 13, 2023




Más de categoría
La creación del mercado de opioides sintéticos, con el sello de la casa

La creación del mercado de opioides sintéticos, con el sello de la casa

El tema del fentanilo ha alcanzado niveles de alta tensión en la relación bilateral México-EEUU.

marzo 22, 2023
Benito Juárez y la masonería

Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades

*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez.

marzo 21, 2023
Por una ciudad de derechos

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente...

marzo 21, 2023
Puebla, primer lugar nacional en ventas de empresas maquiladoras de exportación: Economía

Puebla, primer lugar nacional en ventas de empresas maquiladoras de exportación: Economía

Las ventas de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación radicadas en Puebla registraron en enero un...

marzo 21, 2023