21 : 11 : 00  HRS ABRIL 02, 2025

Resiliencia y resignificación

El cierre y superación de ciclos depende en gran medida de dos atributos fundamentales: la resiliencia y la resignificación. 

14 de enero, 2022

La resiliencia es la capacidad para sobreponerse a las adversidades. Una persona resiliente es consciente de sus capacidades y de sus límites. Son individuos abiertos a pedir ayuda, saben que hay infinidad de situaciones que están fuera de su control e influencia y por ello suelen tener una buena disposición hacia los cambios, pero sin perder la brújula del propósito que buscan conseguir.  

Tener una actitud resiliente implica someter constantemente a revisión nuestros patrones y convicciones psicológicas adaptándolas a las nuevas circunstancias y las nuevas necesidades que surgen de la pérdida. De este modo la persona resiliente, más allá de sobreponerse a la adversidad, es capaz de transfigurar la situación desfavorable en un aprendizaje que le permita crecer y continuar evolucionando. 

Resignificación

En artículos anteriores hablamos de cómo nuestra existencia es una combinación de tiempo cronológico –ese que transcurre progresivamente y donde se aprecia con claridad presente, pasado y futuro– y el tiempo cíclico –formado por patrones repetitivos que pueden o bien estar preestablecidos (año, día, mes, ciclo escolar, etc.) o bien tratarse de construcciones existenciales que se desarrollan mediante una progresión y eventualmente terminan (una pareja, una formación universitaria, un proyecto)–. La combinación de ambas modalidades –ciclos preestablecidos y ciclos existenciales– es la forma como experimentamos la vida: sabemos que el tiempo fluye desde el pasado hacia el futuro, mediante un presente que se renueva a cada instante, y que cada una de las facetas de nuestra vida, si bien tiene su desarrollo particular, fluye también dentro de esta progresión temporal.

Por ello, todo ciclo que hayamos atravesado, o que estemos viviendo, posee acontecimientos que han ocurrido en un espacio temporal que ha quedado atrás y la inmensa mayoría de las veces la manera como nos explicamos esos acontecimientos pasados se vuelve fundamental para nuestra interpretación de lo vivido. Aquello que podamos aprender, aquello que deseemos mejorar o repetir del mismo modo, depende de qué significado le demos a lo sucedido.

Por ello, resignificar, que no es otra cosa que asignarle un nuevo significado, y desde un punto de vista distinto y más constructivo, a algún acontecimiento que hayamos vivido, se convierte en la piedra Rosetta1 que nos permite entender nuestra propia vida de una forma más compasiva y constructiva. De este modo, resignificar modifica la manera en que entendemos el pasado y así se reconfigura un nuevo presente que nos habilita para actualizar nuestros propósitos.

Existen infinidad de aspectos en nuestra existencia que no dependen de nuestras intenciones y simplemente son: no puedo escoger no tener cáncer, no perder a mi pareja, el fallecimiento de un hijo, la pérdida de un trabajo, etc. Pero si puedo escoger “cómo” vivo esa experiencia, cómo la resignifico para que la vida tenga sentido y pueda así cumplir mi propósito. 

Cuando menos se espera surgen las crisis –la Covid 19 es un gran ejemplo: millones de personas en el mundo enfermaron y muchas otras murieron dejando desconsuelo en sus familias, por no hablar de la crisis económica y un largo etcétera– y una vez que ocurren, casi nunca es posible volver al sitio de origen en las mismas circunstancias. Una vez que pasa lo peor, habrá tantas prácticas habituales que resultarán obsoletas, descubriremos tantas dinámicas ordinarias que serán tan difíciles de restituir, que será indispensable repensar y resignificar nuestros conceptos de seguridad, de salud, de ahorro, de empleo, de consumo, de política pública, de vivienda, de ocio, de interacción social, sólo por citar algunos. 

Resignificar implica hacer un “control de daños”, reasignar formas de nombrar lo ocurrido de modo que encontremos la posibilidad de utilizarlas como motor y motivación para continuar el viaje. 

Resignificar no consiste en una forma simplona y “optimista” de negación, sino en una forma madura de asumir lo ocurrido en su justa dimensión. 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook: Juan Carlos Aldir

1 NOTA: El 15 de julio de 1799 Pierre-François Bouchard, soldado francés en plena campaña en Egipto, descubrió una pieza de granito, fragmento de una estela egipcia más grande, que estaba tallada con diversos jeroglíficos. Al profundizar en su contenido descubrieron que se trataba de un decreto promulgado por el faraón Ptolomeo V en el año 196 a.C. 

La importancia de la pieza radica en que dicho decreto estaba repetido en tres distintos lenguajes: en jeroglíficos egipcios, en escritura demótica y en griego antiguo. Esto, a principios del siglo XIX, abrió la puerta para que por fin, al contrastar las tres redacciones, fuera posible descifrar la aún ininteligible escritura jeroglífica egipcia, lo que cambió para siempre la historia de la antropología. 

A este pedazo de granito de 1.12 m de altura, 75 cm de ancho y 28 cm de espesor, se le conoce como la Piedra Rosetta, expuesta en el Museo Británico desde 1802, y se le utiliza como metáfora de un objeto que nos permite descifrar lo que hasta entonces resultaba impenetrable.

Comentarios


Teuchitlán desnuda la narcopolítica en Jalisco

La bomba mediática es el primer gran caso que logró posicionar el tema de las desapariciones en México como prioritario.

marzo 20, 2025
2030 visto desde 2025: sólo habría dos opciones sucesorias

La falacia del bien común

Los políticos –cuando menos mexicanos– cambian de partido y de ideología como de camisa y a nadie parece importarle.

marzo 21, 2025




Más de categoría
¿Cómo impactan en el oyente las canciones que hacen apología de la violencia y el narcotráfico, como los narcocorridos en países como México?

Los corridos de la Revolución mexicana, ¿causa ó consecuencia del movimiento armado?

Cierto, son nauseabundas la mayoría de letras y música de los famosos “narcocorridos”, en parte también, consecuencia de que...

abril 2, 2025
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025
Toros

Toros

Un argumento a favor de la tauromaquia es el de la identidad cultural. El espectáculo de los toros se...

marzo 28, 2025
¿Náhuatl en la escuela pública?

¿Náhuatl en la escuela pública?

El pasado 21 de febrero, bajo la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, los gobiernos de la...

marzo 28, 2025