-No obstante, el gobernador dijo que aún falta mucho por hacer, y sostuvo que regresar la seguridad a los poblanos es un compromiso permanente de su gestión
CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Al cierre del año, la seguridad pública del estado registra importantes avances, lo que se refleja en las estadísticas nacionales, la percepción de las personas y el número de detenidos, no obstante, aún falta mucho por hacer en esta materia, afirmó el gobernador Miguel Barbosa Huerta.
El mandatario estatal sostuvo que regresar la seguridad a las y los poblanos será un propósito permanente de su administración, por lo que garantizó que seguirá trabajando al respecto.
Barbosa Huerta destacó la instalación de bases de la Policía Estatal en las diversas regiones del estado, que contribuyen a la seguridad pública de los municipios que integran esas zonas.
Cabe destacar que, en el último año, el Gobierno del Estado ha logrado la detención de 3 mil 473 personas relacionadas con diversos delitos y la desarticulación de 160 bandas, resultados que han permitido que Puebla se encuentre entre las 12 entidades con la menor incidencia delictiva del país, según estadísticas nacionales.
Este año, debe recordarse, la administración de Barbosa Huerta puso en operación las mil patrullas con equipo de última generación; implementó el Centro de Supervisión Digital y Monitoreo que concentra 6 mil unidades del transporte público conectadas al C5 y otorgó un incremento histórico de 20 por ciento al sueldo base de los elementos de seguridad.
- Sin fase previa de relación y generación de confianza: El adulto obtiene material de abuso sexual a través de las contraseñas del niño o adolescente o del hackeo de sus cuentas. En este caso el material es obtenido a la fuerza y la víctima puede desconocer cómo el groomer obtuvo las imágenes.
- Con fase previa de generación de confianza: El adulto busca generar confianza y deja de ser un «desconocido». En este caso, la “amistad” se vuelve “consensuada” y/o el material es entregado voluntariamente.
- Redes sociales: Instagram, Facebook, Snapchat, Twitter y otros.
- Apps de mensajería: Whatsapp, iMessage, Kik, Messenger, Telegramm, etc.
- Videojuegos: Desde Roblox, hasta los más sofisticados juegos por streaming.
- Plataformas de contenido: videos, fotografías e incluso sitios pornográficos a los que son invitados a acceder.
- La creación de un vínculo de confianza. En muchos casos a través de sobornos o engaños el agresor contacta con la niña o niño y establece el vínculo de confianza. Para ello normalmente finge otra edad, muy cercana a la de la víctima. Además, puede que el abusador haga regalos, empatice a un nivel profundo con los niños y niñas haciendo que escucha sus problemas y aproveche esa información para chantajear después.
- El aislamiento de la víctima. En esta fase el agresor persigue arrancar la red de apoyo natural del menor (familiares, amistades, docentes, etc.) dejándolo desprotegido. De esta manera insiste en la necesidad de mantener todo en secreto.
- La valoración de los riesgos. El agresor tiende siempre a asegurar su posición, así que suele preguntar a la víctima si alguien más conoce su relación e intenta averiguar quién más tiene acceso al ordenador o dispositivo que utiliza el menor.
- Conversaciones sobre sexo. Una vez se siente con confianza, el abusador empieza a introducir conversaciones sexuales de manera paulatina. Busca que la víctima se familiarice tanto con la temática sexual como con el vocabulario.
- Las peticiones de naturaleza sexual. Este es el objetivo principal del online grooming. En esta última fase el criminal utiliza la manipulación, las amenazas, el chantaje o la coerción para que la víctima le envíe material sexual, relate fantasías sexuales o la relación culmine con un encuentro físico.
- Manifestaciones repentinas de tristeza y/o cambios de humor.
- Disminución del rendimiento escolar.
- Necesidad de estar en soledad y retraimiento ante los adultos.
- Incremento en el tiempo de uso de los dispositivos y, especialmente, si buscan estar a solas para hacerlo.
- Muestras de nerviosismo o ansiedad al momento de utilizar los dispositivos con los que se conectan.
- Lesiones físicas sin explicación.
- Crear vínculos de confianza que ponderen la reflexión y las conversaciones familiares.
- Proveer una educación afectivo-sexual clara que les dé seguridad y fortalezca su autoestima.
- Dialogar abiertamente sobre cualquier tema que les inquiete o les provoque curiosidad.
- Usar herramientas de control parental que permitan bloquear, monitorear y/o limitar el uso de aplicaciones o contenidos en Internet.
- Configurar las opciones de seguridad en redes sociales, juegos en línea o navegadores que utilicen las niñas, niños y adolescentes.
- Conocer las redes sociales que utilizan y con quiénes se comunica.
- Realizar un seguimiento constante de sus hábitos de uso de internet.
- Tener contraseñas robustas, únicas y secretas (salvo de los padres).
- Mantener los perfiles privados para evitar y eliminar el grooming.
- No enviar fotos, videos o información a desconocidos.
- Saber que las redes sociales permiten denunciar contenido inapropiado u ofensivo para que pueda ser removido de la plataforma.
- En caso de que ya estén siendo acosados:
- Dejar de interactuar con ese perfil o cuenta y acercarse a los padres si algo les incomoda, les parece extraño o simplemente no se sienten seguros.
- Bloquear el perfil o cuenta de quien los acosa.
- Sin fase previa de relación y generación de confianza: El adulto obtiene material de abuso sexual a través de las contraseñas del niño o adolescente o del hackeo de sus cuentas. En este caso el material es obtenido a la fuerza y la víctima puede desconocer cómo el groomer obtuvo las imágenes.
- Con fase previa de generación de confianza: El adulto busca generar confianza y deja de ser un «desconocido». En este caso, la “amistad” se vuelve “consensuada” y/o el material es entregado voluntariamente.
- Redes sociales: Instagram, Facebook, Snapchat, Twitter y otros.
- Apps de mensajería: Whatsapp, iMessage, Kik, Messenger, Telegramm, etc.
- Videojuegos: Desde Roblox, hasta los más sofisticados juegos por streaming.
- Plataformas de contenido: videos, fotografías e incluso sitios pornográficos a los que son invitados a acceder.
- La creación de un vínculo de confianza. En muchos casos a través de sobornos o engaños el agresor contacta con la niña o niño y establece el vínculo de confianza. Para ello normalmente finge otra edad, muy cercana a la de la víctima. Además, puede que el abusador haga regalos, empatice a un nivel profundo con los niños y niñas haciendo que escucha sus problemas y aproveche esa información para chantajear después.
- El aislamiento de la víctima. En esta fase el agresor persigue arrancar la red de apoyo natural del menor (familiares, amistades, docentes, etc.) dejándolo desprotegido. De esta manera insiste en la necesidad de mantener todo en secreto.
- La valoración de los riesgos. El agresor tiende siempre a asegurar su posición, así que suele preguntar a la víctima si alguien más conoce su relación e intenta averiguar quién más tiene acceso al ordenador o dispositivo que utiliza el menor.
- Conversaciones sobre sexo. Una vez se siente con confianza, el abusador empieza a introducir conversaciones sexuales de manera paulatina. Busca que la víctima se familiarice tanto con la temática sexual como con el vocabulario.
- Las peticiones de naturaleza sexual. Este es el objetivo principal del online grooming. En esta última fase el criminal utiliza la manipulación, las amenazas, el chantaje o la coerción para que la víctima le envíe material sexual, relate fantasías sexuales o la relación culmine con un encuentro físico.
- Manifestaciones repentinas de tristeza y/o cambios de humor.
- Disminución del rendimiento escolar.
- Necesidad de estar en soledad y retraimiento ante los adultos.
- Incremento en el tiempo de uso de los dispositivos y, especialmente, si buscan estar a solas para hacerlo.
- Muestras de nerviosismo o ansiedad al momento de utilizar los dispositivos con los que se conectan.
- Lesiones físicas sin explicación.
- Crear vínculos de confianza que ponderen la reflexión y las conversaciones familiares.
- Proveer una educación afectivo-sexual clara que les dé seguridad y fortalezca su autoestima.
- Dialogar abiertamente sobre cualquier tema que les inquiete o les provoque curiosidad.
- Usar herramientas de control parental que permitan bloquear, monitorear y/o limitar el uso de aplicaciones o contenidos en Internet.
- Configurar las opciones de seguridad en redes sociales, juegos en línea o navegadores que utilicen las niñas, niños y adolescentes.
- Conocer las redes sociales que utilizan y con quiénes se comunica.
- Realizar un seguimiento constante de sus hábitos de uso de internet.
- Tener contraseñas robustas, únicas y secretas (salvo de los padres).
- Mantener los perfiles privados para evitar y eliminar el grooming.
- No enviar fotos, videos o información a desconocidos.
- Saber que las redes sociales permiten denunciar contenido inapropiado u ofensivo para que pueda ser removido de la plataforma.
- En caso de que ya estén siendo acosados:
- Dejar de interactuar con ese perfil o cuenta y acercarse a los padres si algo les incomoda, les parece extraño o simplemente no se sienten seguros.
- Bloquear el perfil o cuenta de quien los acosa.

Grooming: ¿Qué es y cómo proteger a nuestros hijos?
Alejandra Ruiz Sánchez nos advierte de los peligros del grooming. Las víctimas suelen ser menores de edad a través de Internet.
julio 27, 2022
2018-2024: volver al pasado
¿La autonombrada “cuarta transformación” es en realidad un regreso al pasado?
julio 12, 2022
Registra Puebla el mejor nivel en empleos con seguridad social en 28 meses
Gracias a las condiciones de estabilidad económica en pro de los factores de la producción, en julio, el estado...
agosto 6, 2022
Crecen producción y exportaciones automotrices de Puebla
De enero a julio del presente año, la producción automotriz de Puebla aumentó al alcanzar 273 mil 843 vehículos...
agosto 5, 2022
Autenticidad: la audacia de mostrar nuestro yo más genuino
Ser auténtico implica no tener miedo de manifestar una individualidad que nos contraste con los otros.
agosto 5, 2022
De Frente Y Claro | POBREZA FRANCISCANA, UNA MENTIRA MÁS
Detrás de la “austeridad franciscana” se esconde el desmantelamiento de servicios públicos y organismos autónomos indispensables para el país.
agosto 4, 2022