Nuevo año, nuevo rostro del Poder Judicial

La designación de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como presidenta de la SCJN ha sido un triunfo de nuestra democracia.

4 de enero, 2023

Las buenas noticias en México sí existen –aunque sea una vez en cuando–, y es que 2023 nos recibió con una espléndida sorpresa. Después de tantos reportajes de corrupción, de abuso de autoridad y el sinfín de homicidios, extorsiones y secuestros en este país, el Poder Judicial de la Federación nos regaló el mejor presente posible: saber que hay instituciones que sí funcionan. El lunes 2 de enero se eligió a la ministra Norma Lucía Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, destacando que es la primera mujer en ocupar este cargo. 

A manera de rápida exposición, quiero esbozar tres argumentos contundentes por los cuales considero que la elección de la ministra Piña fue la correcta y que dicha elección es una defensa de lo que representa el Poder Judicial de la Federación. 

En primer lugar, la ministra presidenta cuenta con una larga trayectoria de más de treinta años de servicio –ocupando diversos cargos como profesora de primaria, técnica académica, secretaria proyectista, jueza de distrito, magistrada y, por supuesto, ministra–, además de destacar su alta preparación académica y profesional –contando con licenciatura (con mención honorífica), maestrías, especialidades y diversos posgrados1– y, sobre todo, su gran capacidad de interpretar la ley, al ser reconocida como “una funcionaria “de carrera”, que conoce al Poder Judicial a todos sus niveles y con la capacidad argumentativa que se necesita para ser quien encabeza a la Suprema Corte y al CJF”2

En este sentido, durante este sexenio, la ministra Piña ha votado en contra de medidas que atenten los derechos humanos3 y ha buscado interpretar la norma con un método pro persona, limitando el poder del Estado. Basta revisar cómo votó en la sesión del martes 6 de septiembre del 2022 en el tema de la prisión preventiva oficiosa4, donde se puede atestiguar su gran capacidad de interpretar la ley con prudencia y conocimiento. En dicha sesión, la ministra Piña enfatizó la importancia de tomar el artículo 1° constitucional como el principal recurso interpretativo para resolver la cuestión. Asimismo, afirmó que, de la mano del artículo 105 y la contradicción de tesis 293/2011 la pregunta por si la Suprema Corte de Justicia tenía la capacidad para resolver el proyecto sobre la prisión preventiva oficiosa –como divagaron los ministros Laynez y Farjat– era una cuestión irrelevante, ya que es claro que la Corte tiene esa competencia. 

Al final, la defensa que la ministra Piña sostuvo –al igual que los ministros Ortiz Mena y Zaldívar– se centró en el respeto del parámetro de control de regularidad convencional, que no es otra cosa que entender que la Constitución y los pactos firmados por México internacionalmente en materia de derechos humanos conforman el llamado bloque de convencionalidad por medio del cual se han de interpretar las leyes –y regularizar sus aplicaciones–. De esta manera, cuando leemos en el artículo 1° “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección…” y en la contradicción de tesis 293/2011 “En este sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del orden jurídico mexicano”, no cabe la menor duda que condenar a prisión preventiva oficiosa sin tener una condena, ni pruebas del posible riesgo de fuga, no sólo es inconstitucional, sino una clara vulneración a los derechos humanos al convertirse en una pena anticipada –como la presunción de inocencia, acceso a la justicia y el respeto al debido proceso– tal como lo afirmó la ministra Piña. 

En segundo lugar, dentro de la lucha por la igualdad, México tiene una gran deuda con las mujeres, por lo que sí resulta un hecho histórico encomiable que se haya designado, por primera vez, a una mujer que lidere la Suprema Corte de Justicia. En este sentido, cabe mencionar que fue hasta 1961 cuando se designó a la primer mujer ministra, la jurista María Cristina Salmorán de Tamayo.

En tercer lugar, la ministra Piña se ha destacado por ser un freno al Poder Ejecutivo. Lo cual es, en mi opinión, una característica fundamental de cualquier servidora y servidor público –sobre todo, dentro del poder judicial–. Recordemos que una distinción esencial de la democracia convencional es su fuerte compromiso con la división de poderes. Nadie debe estar por encima de la ley y es tarea de la Suprema Corte –en tanto último intérprete de la Constitución mexicana– asegurar que el imperio de la ley prevalezca. Por ello, tener a la ministra Piña a la cabeza –alguien que se ha caracterizado por no ceder ante las presiones del presidente López Obrador ni de sus acosos mediáticos– es consolidar una auténtica defensa de nuestra democracia. En este sentido, recuerdo lo que Martin Luther King, en su defensa a los movimientos estudiantiles, explicó en su concepto de “paz negativa” entendida como la ausencia de tensiones sociales y políticas de los grupos vulnerados al aceptar las condiciones injustas. En contraposición, los protestantes de su época buscaban una verdadera paz, la cual “no es simplemente la ausencia de tensión, sino que es la presencia de justicia y fraternidad”. De esta manera, una sana democracia se construye del diálogo y la discusión, de ponerle un freno al poder para que ninguno de los tres salga de control. En palabras de Luis Villoro, “escapar del poder no equivale a aceptar la impotencia sino a no dejarse dominar por las múltiples maniobras del poder para prevalecer; es resistirlo”

Estas son mis tres razones por las cuales considero que la designación de la nueva ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, ha sido un triunfo de nuestra democracia. Ahora, como ciudadanos, nos queda vigilar y atestiguar cómo se desempeña la nueva cara de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

 1 Trayectoria consultada en la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/ministro/norma-lucia-pina-hernandez.

2“¿Quién es Norma Piña y cómo ha votado la primera presidenta de la SCJN?”, redacción de “El Sol de México”, lunes 2 de enero de 2023. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/quien-es-norma-pina-y-como-ha-votado-la-primera-presidenta-de-la-scjn-9410589.html

3Cabe mencionar que la ministra Piña sí votó en favor de la militarización.

4Sesión en vivo grabada en el canal oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fkc51Cu-LUU.

Comentarios


Entrevista al perito criminalista Gerardo Cruz: Han romantizado y convertido en moda estudiar criminalística (Tercera parte)

Entrevista al perito criminalista Gerardo Cruz: Han romantizado y convertido en moda estudiar criminalística (Tercera parte)

“No han sentido a las larvas cuando se suben al cuerpo, ni se han manchado de sangre putrefacta, no saben qué es,...

marzo 11, 2024
Ideología y campañas

Ideología y campañas

La ideología tendría que ser la piedra angular de cualquier movimiento político y, por ende, de cualquier campaña, porque a través de...

marzo 15, 2024




Más de categoría
Contrastando propuestas para el desarrollo de la CDMX

Contrastando propuestas para el desarrollo de la CDMX

El Programa Universitario de Estudios para la Ciudad de la UNAM es un instrumento de gran valor a ...

marzo 28, 2024
De Frente Y Claro | EL ROTUNDO FRACASO DE DOS GOBERNADORAS DE MORENA

De Frente Y Claro | EL ROTUNDO FRACASO DE DOS GOBERNADORAS DE MORENA

Guerrero vive una crisis de violencia con enfrentamientos, secuestros masivos, extorsiones, asesinatos, ataques a transportistas y el asesinato de...

marzo 28, 2024

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: la Semana Santa y la lengua española

Autor: Manuel Casado Velarde Catedrático emérito de Lengua Española, especializado en análisis del discurso, innovación léxica, Lexicología y Semántica...

marzo 27, 2024
pueblos indígenas y el derecho comunitario

Jugar con la fe del pueblo hundirá (aún más) a la oposición

En el movimiento lopezobradorista existe una esencia mística que va mucho más allá de las élites clericales, que llegan...

marzo 27, 2024