Es una gran metáfora literaria con la que coincide lo que actualmente ha sucedido entre EEUU y México, no poder imaginar la vida con la otra parte, pero al mismo tiempo, no poder imaginarla sin ella, esta ambivalencia ha provocado ansiedad, confusión y hasta interpretaciones equivocadas. Muy utilizada en la música, la literatura, el cine, la televisión y hasta en la vida diaria resalta la indecisión en este caso entre las relaciones comerciales de los tres países de Norteamérica a partir del día 2 de abril en el que el presidente de uno de ellos cambió drásticamente la narrativa de las interacciones comerciales del mundo.
Comentábamos en la colaboración anterior (“Urbi et Orbi”) como se habían dado los anuncios y el entorno general del evento, el reporte de casi 400 páginas es un estudio “estimado” de las barreras arancelarias que todos los países incluidos tienen con EEUU en sus relaciones y tratados comerciales sellado con el escudo de la oficina ejecutiva del presidente.
El complejo informe pretende demostrar que las barreras comerciales que los países le imponen a EEUU derivan en costos adicionales a sus exportaciones, afectando su competitividad, aborda además temas de corrupción que afectan a las prácticas comerciales, también ve el efecto que las telecomunicaciones tienen y su impacto estimado en las exportaciones y relaciones bilaterales y multilaterales con el mundo.
Desde Argelia hasta Vietnam analiza la evolución, situación actual y futura, así como las medidas que se adoptaran con cada país. México está situado entre Malaysia y Marruecos, de seguro cuando se revisó se le dedicó un tiempo mayor.
Comienza con el antecedente del T-MEC (2018) y su versión inicial de TLCAN (1994), continúa con una descripción amplia de las políticas de importación, las barreras no arancelarias, Lleva a cabo análisis sobre industria farmacéutica, de instrumentos médicos, presión para que México autorice la utilización del glifosato, pesticidas y químicos agrícolas. En seguida trata las barreras técnicas sanitarias y fitosanitarias de productos como la papa, el algodón y restricciones en el sector minero.
Capítulo extenso es el dedicado a las barreras en el sector energético, las reformas de los últimos años y las restricciones al capital privado nacional y extranjero, así como en el sector eléctrico. Asimismo, se refiere a los sectores donde no es permitida la inversión extranjera directa tales como la infraestructura de transporte, de puertos marítimos y su administración. También las restricciones para inversiones en tierras agrícolas, de madera y fauna silvestre.
En términos amplios podemos afirmar que las negociaciones previas, las innumerables y prolongadas estancias de nuestros funcionarios en Washington (aspecto que recuerdo muy bien a quienes nos tocó hacerlo de 1991 a 1993) dieron por resultado una buena posición para nuestro país, el haber logrado que el T-MEC siguiera vigente y que solo los productos no incluidos en el mismo estén sujetos a la proporción arancelaria respectiva fue positivo.
Habrá que considerar esta nueva etapa de las relaciones comerciales y de inversión que se inician y que como tales deberemos de ir en paralelo a los cambios. El sector empresarial mexicano sabe muy bien de estos cambios y ha logrado no solo aprovecharlos sino inclusive superarlos, Hay que comenzar a preparar las negociaciones que vienen para 2026 y que comenzarán en octubre de este año.
2026 será un año trascendental en Norteamérica, se cumplen 250 años de la Independencia de EEUU, se celebrará el Mundial de Futbol en los tres países (México, Estados Unidos de América y Canadá) y además el presidente Trump cumple 80 años el 14 de junio.
Con este panorama que no se vislumbra fácil sino más bien complejo, el sector productivo mexicano sabrá una vez más convertir en oportunidades las nuevas y cambiantes circunstancias, ambos países además de estar unidos territorialmente ahora inician un enfoque nuevo a su relación.
Quién le iba a decir a la Dra. Sheinbaum cuando decidida, la recuerdo, entró con otros estudiantes al Auditorio Dinkelspiel de la Universidad de Stanford el 30 de septiembre de 1991 gritando con una improvisada cartulina donde se leía “Fair TRADE and Democracy Now ¡!”, interrumpiendo la conferencia magistral del presidente Salinas de Gortari quien al voltear solo dijo: “let them in”.
Casi 35 años después la historia le susurra al oído aquellas sentencias en las que creía y que ahora definen su lugar en la vida de la nación.
Ni contigo ni sin ti, Claudia.
Te puede interesar:

La evidente imposibilidad de la nueva nación mexicana (1821 - 1877) para gobernarse a sí misma
Más que ingenua es errónea por completo la idea de que en 1810, celebración del grito de Dolores (hecho...
abril 23, 2025
Recapitulación con Thomas Sowell: ¿Qué está mal con la educación?
Uno de los más terribles signos de años de mediocridad educativa es el número de personas que no pueden...
abril 23, 2025
Francisco: un papa que se preocupó profundamente por los pobres
Mathew Schmalz Professor of Religious Studies, College of the Holy Cross El papa Francisco, que ha fallecido este lunes...
abril 22, 2025
Sobre el Papa Francisco
“Una persona que piense en construir muros no es cristiano”. –Papa Francisco (1936-2025).
abril 22, 2025