La transición de la modernidad a la posmodernidad

Tras la primera mitad del siglo XX quedó claro que la promesa de progreso y desarrollo perpetuo era falsa. La mera existencia de lugares como Auschwitz dejaba claro que la modernidad se trató de un espejismo.

16 de diciembre, 2022

La Ilustración europea del siglo XVIII y XIX dejó la sensación de que el mundo estaba en camino de ser conocido y dominado por completo; sin embargo, para 1950 la civilización Occidental había atravesado dos guerras mundiales, experimentó distintos totalitarismos, se enteró del holocausto, sufrió hambrunas y pobreza y comprendió el resigo inminente de una destrucción nuclear. Como respuesta a un mundo en crisis surge el posmodernismo. 

La exposición universal de París se celebró entre mayo y octubre de 1889. Además de coincidir con el primer centenario de la toma de la Bastilla, efeméride insignia del inicio de la Revolución Francesa, este evento sirvió como culminación de un largo periodo de progreso y desarrollo colonial, tecnológico y científico pero sobre todo industrial. 

A lo largo y ancho de las noventa y seis hectáreas de exposición, además de los edificios emblema del evento, como lo fueron El Palacio de Bellas Artes y Artes Liberales, diseñado por el arquitecto Jean Camille Formigé y El Palais des Industries creación de Joseph Bouvard, podían apreciarse gran variedad de máquinas de vapor y textiles, un amplio catálogo de herramientas agrícolas, la muestra de infinidad de procesos y utensilios para metalurgia, minería, imprenta y encuadernación, espacios dedicados al diseño de muebles, artesanías y artículos de decoración en general y hasta las primeras aplicaciones prácticas de la electricidad, entre muchas otras atracciones musicales, artísticas, pictóricas y arquitectónicas.

La Europa de ese tiempo, a pesar de que algunos países importantes como Alemania, Austria-Hungría, España, Italia, Reino Unido, Rusia o Suecia no enviaron representación, desplegaba ante el mundo su inmenso poderío técnico, económico y colonial que intentaba dejar claro cuál sería el rumbo del mundo civilizado. 

El gran símbolo de este evento y de aquel momento histórico no es otro que la Torre Eiffel, construida para ser el arco de entrada a la exposición y que en su momento, con sus trescientos metros de altura, fue la construcción más alta del mundo. En el espíritu de la exposición se asentaba la idea de que no había nada que el ser humano, heredero de la Ilustración, no pudiese conseguir.   

Esa era la Europa y ése era el mundo occidental que entraba sin complejos al siglo XX. ¿Quién hubiese imaginado que apenas unas décadas después se tomarían aquellas históricas fotografías de Hitler con la Torre Eiffel a sus espaldas y Europa a sus pies? 

Tras la primera mitad del siglo XX quedó claro que la promesa de progreso y desarrollo perpetuo era falsa. La mera existencia de lugares como Auschwitz dejaba claro que la modernidad se había malogrado o quizá se trató de un espejismo que jamás existió. De un modo u otro había llegado el momento de deconstruir todos esos supuestos grandilocuentes que jamás se materializarían. 

El “mito de lo dado”, quizá el pilar fundacional del paradigma moderno, defiende la convicción de que existe una realidad concreta y objetiva esperando a ser descubierta y que es cuestión de tiempo para que el ser humano desvele todos sus secretos. Desde esta perspectiva la subjetividad es un producto de nuestra interacción con ese universo material existente y la única forma razonable de diferenciar lo verdadero de lo que no lo es consiste en contrastar lo que creemos de las cosas con la experiencia empírica y demostrable de los fenómenos u objetos y será siempre este último criterio el que defina la verdad. 

Si bien esta visión tiene ventajas, sobre todo como respuesta al dogma de que lo verdadero es una revelación divina, también posee la desventaja de sobredimensionar la capacidad humana para conocer “la Totalidad” y descalificar el universo de subjetividad e interpretación mediante el cual el ser humano se relaciona con aquello que capta del exterior por medio de sus sentidos y a través de sus capacidades de percepción y cognición.

Tras la Ilustración europea del siglo XVIII y XIX, la tendencia de progreso y desarrollo perpetuo del ser humano no parecía tener límites. El mundo estaba en camino de ser conocido y dominado por completo y lo mejor de la civilización humana –entiéndase “cultura y valores europeos”– terminaría por imponerse consiguiendo la unidad y homogeneidad de toda la especie humana en un mundo mejor.  

Sin embargo, para 1950 la civilización Occidental había atravesado dos guerras mundiales que dejaron millones de muertos en ambos los bandos, experimentó distintas variedades de totalitarismo cuyos resultados fueron injusticia y vacío político, se enteró con estupefacción del holocausto y otros genocidios, sufrió hambrunas, destrucción y pobreza mientras el consumo en Estados Unidos se disparaba sin medida y comprendió el resigo verosímil y hasta inminente de una destrucción nuclear. El aparente orden político y social, y la supuesta prosperidad económica de la Europa de 1900 era mucho más frágil y endeble de lo que el más pesimista de sus detractores hubiese imaginado.

Es esta realidad histórica la que da lugar al posmodernismo, la gran crisis de los relatos universales, junto la novedosa idea de que todo es percepción y del que hablaremos en las próximas entregas. 

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86824) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86824) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (86824) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90474) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content"]=> string(6367) "En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. También establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa”. En la práctica, ni gozamos de un medio ambiente sano y la vivienda de una inmensa mayoría de los mexicanos ni es ni digna ni decorosa. Muchos grupos de activistas urbanos pertenecientes a pueblos y barrios originarios en la CDMX llevan años impulsando esa misión del “Derecho a la ciudad”. No en lo individual sino como algo colectivo que permita a todos los que en ella habitamos, trabajamos, nos movilizamos, acceder en forma equitativa e incluyente a los servicios, recursos y oportunidades que las ciudades ofrecen… Una de las acciones indispensables que debe acometer la autoridad en cumplimiento de lo que mandata en este caso la Constitución de la CDMX es llevar a cabo planes y programas de carácter espacial que den pie a acciones concretas para abatir la desigualdad, la marginación, la exclusión, la discriminación… Pero en el caso de la CDMX, a 4 años de iniciado el gobierno, las constantes transgresiones a la Ley (Constitución Política de la CDMX) han traído nefastas consecuencias al proceso de planeación que debió haber sido concluido por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, órgano con autonomía técnica y de gestión del Gobierno de la Ciudad. Así hoy, tenemos: Un Instituto acéfalo, una ciudad sin plan y sin programa de ordenamiento. Lo que está sucediendo en la materia es sumamente riesgoso para la ciudad, pues en los hechos se ha demostrado una terrible incompetencia en la gestión urbana.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

  El 7 de marzo la JUCOPO del Congreso local, aprobó un punto de acuerdo para solicitar al comité de selección de la persona titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva iniciar el proceso para seleccionar una nueva terna para enviarla al poder legislativo para nombrar un nuevo titular del organismo que debe estar al frente por 5 años en el cargo y este es irrenunciable.  ¿Por qué se reinicia este proceso de selección? Porque el titular del Instituto renunció porque unos días antes el Secretario de Gobierno Martí Batres declaró nulos el Plan de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial que el Instituto sometió a consulta pública. ¿Por qué los declaró nulos? Debido a que la consulta derivó en innumerables críticas que provocaron enormes manifestaciones de malestar entre los habitantes de barrios y pueblos originarios principalmente en Xochimilco y Milpa Alta. El tema: el suelo de conservación y la propiedad social de la tierra. Organizaciones civiles, gremiales, profesionales y académicas hicieron severas críticas a la inoperancia de las propuestas. Un largo proceso que inició en los años 2019 y 2020 con la sesgada designación del Titular del Instituto, y concluyó con la cancelación del proceso de consulta y la decisión de que todo se rehaga, desde designar al nuevo titular hasta formular los nuevos planes de desarrollo y programa general de Ordenamiento Territorial (obviamente nada de este sucederá durante la presente gestión del gobierno de la ciudad). ¿Por qué es tan significativo este fracaso? Porque deja a la ciudad “al garete” en términos de la atención a derechos urbanos fundamentales, derecho a:
  • La vivienda
  • El agua
  • La movilidad
  • Un medio ambiente sano y sostenible
  • A una ciudad sin discriminación con gozo de igualdad e inclusión social
  • Al espacio publico
  • Una gobernanza equitativa
  • Servicios públicos de calidad
  • Acceder a medios de subsistencia
Así, una lucha que inició en el año 2007, el “Movimiento Urbano Popular” para elaborar una carta de la Ciudad de México: por el derecho a la Ciudad,  definido éste como el Usufructo equitativo de está dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social y que dio origen a crear en el marco de la Constitución general de la CDMX, el Instituto referido, que por una deficiente gestión vuelve a dejar a esta enorme población de la Capital de la República sin una visión de futuro, sin instrumentos para promover acciones ni en lo espacial ni en lo social que permitan visualizar un horizonte viable y sostenible para esta enorme ciudad capital.  

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

" ["post_title"]=> string(50) "Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(49) "por-una-ciudad-de-derechos-el-derecho-a-la-ciudad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90474" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18485 (24) { ["ID"]=> int(90006) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 14:33:56" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:33:56" ["post_content"]=> string(1362) "

La actividad industrial a noviembre de 2022 reflejó que en Puebla el sector creció 14.7 por ciento respecto al mismo mes de 2021, lo que ubicó a la entidad en el sexto lugar con mayor repunte nacional, informa el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Economía, con base en registros del INEGI.

El sector manufacturero, que incluye a industrias como la automotriz, autopartes, textil, confección, alimentos y bebidas, incrementó 18.9 por ciento respecto a noviembre de 2021, por lo que Puebla fue segundo lugar en el comparativo nacional.

De igual forma, el ramo de los energéticos creció 6.5 por ciento en comparación con noviembre de 2021, así lo dio a conocer el INEGI en su Índice Global de Productividad Laboral de la Economía.

Durante el cuarto trimestre de 2022, el índice de productividad laboral de la industria manufacturera en Puebla aumentó 7.2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, con lo que se ubicó por encima de la media nacional del 3.3 por ciento.

El gobierno que encabeza Sergio Salomón Céspedes, mantiene el trabajo conjunto con todos los sectores de la economía del estado, a fin de continuar con el desarrollo de la entidad.

" ["post_title"]=> string(69) "Puebla, entre los estados con mayor crecimiento industrial: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(66) "puebla-entre-los-estados-con-mayor-crecimiento-industrial-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 20:37:59" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 01:37:59" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90006" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90474) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content"]=> string(6367) "En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. También establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa”. En la práctica, ni gozamos de un medio ambiente sano y la vivienda de una inmensa mayoría de los mexicanos ni es ni digna ni decorosa. Muchos grupos de activistas urbanos pertenecientes a pueblos y barrios originarios en la CDMX llevan años impulsando esa misión del “Derecho a la ciudad”. No en lo individual sino como algo colectivo que permita a todos los que en ella habitamos, trabajamos, nos movilizamos, acceder en forma equitativa e incluyente a los servicios, recursos y oportunidades que las ciudades ofrecen… Una de las acciones indispensables que debe acometer la autoridad en cumplimiento de lo que mandata en este caso la Constitución de la CDMX es llevar a cabo planes y programas de carácter espacial que den pie a acciones concretas para abatir la desigualdad, la marginación, la exclusión, la discriminación… Pero en el caso de la CDMX, a 4 años de iniciado el gobierno, las constantes transgresiones a la Ley (Constitución Política de la CDMX) han traído nefastas consecuencias al proceso de planeación que debió haber sido concluido por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, órgano con autonomía técnica y de gestión del Gobierno de la Ciudad. Así hoy, tenemos: Un Instituto acéfalo, una ciudad sin plan y sin programa de ordenamiento. Lo que está sucediendo en la materia es sumamente riesgoso para la ciudad, pues en los hechos se ha demostrado una terrible incompetencia en la gestión urbana.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

  El 7 de marzo la JUCOPO del Congreso local, aprobó un punto de acuerdo para solicitar al comité de selección de la persona titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva iniciar el proceso para seleccionar una nueva terna para enviarla al poder legislativo para nombrar un nuevo titular del organismo que debe estar al frente por 5 años en el cargo y este es irrenunciable.  ¿Por qué se reinicia este proceso de selección? Porque el titular del Instituto renunció porque unos días antes el Secretario de Gobierno Martí Batres declaró nulos el Plan de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial que el Instituto sometió a consulta pública. ¿Por qué los declaró nulos? Debido a que la consulta derivó en innumerables críticas que provocaron enormes manifestaciones de malestar entre los habitantes de barrios y pueblos originarios principalmente en Xochimilco y Milpa Alta. El tema: el suelo de conservación y la propiedad social de la tierra. Organizaciones civiles, gremiales, profesionales y académicas hicieron severas críticas a la inoperancia de las propuestas. Un largo proceso que inició en los años 2019 y 2020 con la sesgada designación del Titular del Instituto, y concluyó con la cancelación del proceso de consulta y la decisión de que todo se rehaga, desde designar al nuevo titular hasta formular los nuevos planes de desarrollo y programa general de Ordenamiento Territorial (obviamente nada de este sucederá durante la presente gestión del gobierno de la ciudad). ¿Por qué es tan significativo este fracaso? Porque deja a la ciudad “al garete” en términos de la atención a derechos urbanos fundamentales, derecho a:
  • La vivienda
  • El agua
  • La movilidad
  • Un medio ambiente sano y sostenible
  • A una ciudad sin discriminación con gozo de igualdad e inclusión social
  • Al espacio publico
  • Una gobernanza equitativa
  • Servicios públicos de calidad
  • Acceder a medios de subsistencia
Así, una lucha que inició en el año 2007, el “Movimiento Urbano Popular” para elaborar una carta de la Ciudad de México: por el derecho a la Ciudad,  definido éste como el Usufructo equitativo de está dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social y que dio origen a crear en el marco de la Constitución general de la CDMX, el Instituto referido, que por una deficiente gestión vuelve a dejar a esta enorme población de la Capital de la República sin una visión de futuro, sin instrumentos para promover acciones ni en lo espacial ni en lo social que permitan visualizar un horizonte viable y sostenible para esta enorme ciudad capital.  

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

" ["post_title"]=> string(50) "Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(49) "por-una-ciudad-de-derechos-el-derecho-a-la-ciudad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90474" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "6a6f5def91945bafa9cc6bccdd4cd36e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Por una ciudad de derechos

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su...

marzo 21, 2023
Puebla, entre los estados con mayor crecimiento industrial: Economía

Puebla, entre los estados con mayor crecimiento industrial: Economía

La actividad industrial a noviembre de 2022 reflejó que en Puebla el sector creció 14.7 por ciento respecto al mismo mes de...

marzo 8, 2023




Más de categoría
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023