La indiferencia generalizada ante narrativas complejas

En un mundo cada vez más complicado se tiende a una forma de conciencia simplista que no deja ver las dificultades y retos que afronta la humanidad.

15 de octubre, 2021 La indiferencia generalizada ante narrativas complejas

Los desafíos humanos son cada vez más intrincados y complejos, las variables que intervienen en un mismo fenómeno se multiplican y entrelazan y las consecuencias de nuestras acciones nos ponen en riesgo como especie. Y ante un escenario semejante, buscamos explicaciones simples y soluciones inmediatas o de lo contrario perdemos por completo el interés. 

 

Conforme la sociedad humana avanza en tecnología, comercio, comunicaciones, densidad de población y un larguísimo etcétera, nos sumergimos más y más en una dinámica de complejización paulatina. El problema con esta complejidad creciente en que estamos inmersos consiste en su naturaleza sistémica, donde una inmensa cantidad de variables interactúan, haciendo imposible para el ojo y el entendimiento humano comprenderla a través de los sentidos o del conocimiento inmediato. 

 

Son tantas las variables interdependientes en los sistemas complejos y tan pocos los actos directos que expliquen, influyan o reviertan el estado presente, que tan solo articular un relato coherente, creíble y atractivo, con el que individuo común se identifique y sea movido a la acción, resulta extraordinariamente difícil. 

 

El mejor ejemplo es el cambio climático. Se trata del mayor reto que ha enfrentado la humanidad como especie y, sin embargo, no parece interesar demasiado a nadie. El último antecedente de una posible extinción humana tuvo lugar en el periodo de la Guerra Fría, –en especial entre el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la caída del Muro de Berlín en 1989– cuando por algunos años se cernió sobre nosotros la amenaza global de la autodestrucción. Pero a diferencia de ese episodio, donde era fácil identificar los bandos en conflicto, las ideologías que defendían cada uno y donde era relativamente obvio que, de desatarse, sería una guerra que perderíamos todos, en la actual crisis climática las causas, consecuencias y medidas a tomar no son tan claras. Y por si fuera poco, lejos de que esta ambigüedad e incertidumbre nos mueva al cambio, en realidad nos produce tedio y desinterés. 

 

Así lo expresa Jonathan Safran Foer, en su libro Podemos salvar el mundo antes de cenar refiriéndose justamente al cambio climático: 

“…esta historia no es fácil de contar, la crisis planetaria ha resultado no ser una buena historia. No sólo no consigue transformarnos; ni siquiera consigue interesarnos. […] La crisis planetaria –abstracta y ecléctica como es, lenta como es, y carente de figuras y momentos icónicos– parece imposible de describir de un modo que resulte al mismo tiempo apasionante y verídico1”. 

 

Por milenios nos hemos contado historias maniqueas donde es muy fácil reconocer a los buenos defendiendo las causas justas (siempre nuestro bando) así como a los malos, tiranos e injustos (siempre “los otros”) que buscan quebrantar el orden natural o divino de las cosas. En este tipo de historias el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto aparecen con claridad nítida y por lo tanto es muy fácil tomar partido por el bando “apropiado” y casi siempre resulta obvio lo que debe hacerse para remediar la situación, aún cuando no resulte fácil llevarlo a cabo. 

Este tipo de historias inflaman las emociones y sentimientos nacionalistas –si lo que está en juego es el territorio–, espirituales –si lo atacado es la religión– y hasta culturales –si alguien busca descalificar u ofender lo que consideramos valioso para nuestra forma particular de estar en el mundo–. Sin embargo, conforme avanza el siglo XXI descubrimos que nada de lo que hoy es realmente importante puede agruparse en esas históricas categorías, que si bien poseen cierto valor, son ahora desafiadas por una nueva premisa que nos ubica en otro nivel de comprensión: los seres humanos somos una sola especie y si no nos salvamos todos –a pesar de nuestras diferencias– no se salvará nadie.

 

Por momentos pareciera que la humanidad en pleno padece una especie de “fastidio ciego” que nos impide ver y aceptar tal como es la realidad en que estamos atrapados y, lejos de arrancarnos el antifaz y encarar los hechos que nos rodean en su auténtica dimensión de complejidad, optamos por dejarnos mimar por un tsunami de estímulos artificiales que insensibilizan y aturden nuestro entendimiento. 

Al tratarse de verdades sistémicas y complejas no resulta sencillo construir un relato atrayente que describa los problemas más graves de la humanidad de tal modo que el individuo común se sienta identificado con ellos. No solo es el ya citado cambio climático, tenemos también una buena variedad de problemas globales nada sencillos, ya no de resolver, sino siquiera de entenderlos, como por ejemplo, todas las variedades de tráfico ilegal –estupefacientes, personas, armas, minerales, etc.–, el consumismo o la desigualdad. En cada uno de ellos –como sucede también con el cambio climático– los individuos de a pie somos parte del problema y de la solución. Estados, Instituciones, empresas y clientes/usuarios –consumidores de drogas o de prostitución ilegal, usuarios de celulares fabricados con mano de obra esclava, consumidores de productos altamente contaminantes, etc.– formamos una intrincada red de actos que son a la vez causa y efecto de dichos problemas. 

 

Como se trata de conflictos y desafíos globales y sistémicos, formamos parte de su dinámica natural sin siquiera darnos cuenta y sin poder evitarlo. De este modo cualquiera de nosotros estamos alternativamente del lado de los “buenos” como de los “malos”, y si a esto le sumamos que aun tomando consciencia de ellos, nuestra acción individual luce tan imperceptible que carece de sentido, optamos por observar el problema incluso con tedio, como si no nos perteneciera, como si no tuviera nada que ver con nosotros, como si nos fuera ajeno. Es entonces que un domingo por la tarde vemos un documental de cómo se explota a niños en las minas de litio para fabricar las baterías de nuestros celulares y nos conmovemos superficialmente pero sin identificarnos de verdad con la situación al grado de movernos a la acción. 

 

¿Cómo estructurar entonces narrativas potentes y complejas con las que estemos dispuestos a  identificarnos? La respuesta no es sencilla, pero sí inaplazable. En su poderoso texto El jinete pálido. 1918: La epidemia que cambió el mundo, Laura Spinney, argumenta lo complejo que es crear narrativas que conmuevan, que produzcan conexión emocional y nos lleven a la acción cuando la trama de dicho relato no está claramente delimitada y el individuo no es capaz de sentirse proyectado e influido por ella. 

 

Spinney, para su análisis, compara dos acontecimientos históricos que tuvieron lugar simultáneamente: por un lado la pandemia iniciada desde principios de 1918, conocida como Gripe Española y por el otro, la Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar entre julio de 1914 y noviembre de 1918.  Al respecto, dice la autora:

 “Dicho de otro modo, la guerra tenía un foco geográfico y una narrativa que se desarrollaba en el tiempo. La gripe española, en cambio, invadió todo el planeta en un abrir y cerrar de ojos. La mayoría de las muertes se produjeron en sólo trece semanas, desde septiembre hasta mediados de diciembre de 1918. Fue amplia en el espacio y breve en tiempo, comparada con una guerra, prolongada y limitada geográficamente2”.

 

A diferencia de una narrativa convencional donde suele estructurarse a partir de un planteamiento, un desarrollo y un desenlace, donde pueden apreciarse los conflictos y es posible observar las tensiones en polos claramente reconocidos (buenos y malos), en una pandemia, en el cambio climático o en la imperiosa necesidad de abatir la desigualdad en el mundo las cosas no son tan claras: como decía antes, todos somos parte del problema y nadie puede ser excluido de la solución. Estos fenómenos globales y sistémicos no se desarrollan de manera lineal y las connotaciones morales y éticas de los elementos que los componen no son fácilmente discernibles. 

 

Lo esperanzador es que hoy vivimos en un mundo radicalmente distinto al que el ser humano habitaba en 1918. Y no sólo el mundo ha cambiado, sino que los seres humanos también somos otros. A pesar de nuestro rosario de defectos, por fin hemos sido capaces de vivir, y entender en tiempo presente un evento sistémico como tal. 

La pandemia por Covid-19 puede ser, si sabemos aprovecharla, a pesar de los brutales costos en todos los sentidos que ha traído consigo y aún cuando en muchos aspectos no hemos estado como especie a la altura del desafío, un muestra inequívoca de que sí es posible para el ser humano contemplar y abordar problemas globales y sistémicos de forma global y sistémica en tiempo presente. En menos de un año hemos conseguido aislar el virus, homologar medidas sanitarias, de movilidad, de comercio, hemos desarrollado, fabricado y aplicado vacunas… con todo y sus enormes limitaciones, en apenas unos meses hemos conseguido un nivel de cooperación, entendimiento y empatía inéditos en la historia humana. Que falta mucho, no hay duda de ello, sin embargo, esta dolorosa experiencia universal puede cambiarnos la perspectiva e incluso salvarnos como especie si comprendemos que ése –el de la cooperación, el entendimiento y la empatía– es el camino a seguir.

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook: Juan Carlos Aldir

 

 

1Jonathan Safran Foer, Podemos salvar el mundo antes de cenar, 2019, P. 22

2 Spinney, Laura, El jinete pálido. 1918: La epidemia que cambió el mundo, Primera Edición, Cuarta Impresión, España, Crítica-Planeta, 2020, P. 14-15

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71611) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71611) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71611) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90168) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content"]=> string(5794) "A partir de la pandemia, la preocupación sobre la salud mental de las personas ha ido en aumento. Sin duda, uno de los grupos mayormente afectados por este tipo de padecimientos han sido los jóvenes, pues los confinamientos y demás medidas se dieron en años críticos para su desarrollo personal. La depresión suele tener consecuencias graves para la vida de quienes la padecen: puede dificultar el relacionarse con otras personas (aumenta la soledad), genera alteraciones en el sueño, ansiedad, problemas cognitivos, afecta la productividad laboral y más. De acuerdo con un análisis del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, durante el año 2021, el 42% de los jóvenes en preparatoria, sentían tristeza y falta de esperanza, mientras que un 22% está considerando seriamente el suicidio. El estudio también muestra que las mujeres jóvenes, las lesbianas, los gays y bisexuales son los que están sufriendo más. Ante las dificultades que la depresión puede causar en los jóvenes, los padres son los principales interesados en ayudar a sus hijos a salir de esa situación. No obstante lo anterior, saber cómo ayudar a alguien en depresión puede llegar a ser complicado.  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

  México no está exento de este tipo de problemas. Una encuesta levantada durante el 2021 por VoCes-191, mostró que 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión. Aunado a la dificultad de saber qué hacer como padre, México tiene una gran incapacidad para dar atención en temas de salud mental, pues destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. Adicionalmente, se vive una crisis de desabasto de medicamentos psiquiátricos lo que ha generado una serie de afectaciones en las personas que dependen de ellos.  Por la baja capacidad de atención a la salud mental en el país, el desabasto de medicamentos y la dificultad de saber cómo ayudar a un jóven en depresión, es importante que los padres sepan identificar la situación y tener una noción de cómo darle seguimiento al problema. Lisa Damour es una psicóloga estadounidense con más de 25 años de experiencia en ayudar jóvenes y sus familias a través de sus prácticas clínicas y de su investigación. Su análisis más reciente es sobre el efecto emocional y mental que tuvo la pandemia en la salud de los jóvenes y con base en ello dio algunas recomendaciones a los padres para identificar y lidiar con depresión en sus hijos.  Lo primero es que después de algún shock emocional como reprobar un examen o sufrir una ruptura amorosa es de esperarse que sientan tristeza, pero lo importante es ver cómo manejan esos sentimientos y estar alertas en el caso de que recurran a las drogas o cualquier otro comportamiento nocivo para encontrar consuelo. Si los padres se percatan de que su hijo regresa a casa enojado o triste y él les cuenta sobre la situación, es importante que los padres sean empáticos, se muestren interesados en lo que el jóven tiene que decir y hagan preguntas. Hablar sobre el sentimiento no deseado reduce el efecto que tiene. Siempre hay que tomar en cuenta que los jóvenes siempre tendrán más apertura con sus padres cuando sean ellos quienes inicien la conversación porque sienten que así se respeta su autonomía y no solo son parte de la agenda del adulto. También es importante saber que las situaciones de estrés y enojo, aunque son incómodas, son parte del desarrollo personal porque dejan un aprendizaje. En este sentido, como padres, no se debe proteger indiscriminadamente a los hijos de situaciones negativas. Finalmente, es importante que los padres puedan identificar cuando los jóvenes experimentan inquietudes normales que corresponden a su edad o bien, signos de ansiedad y depresión que deben ser atendidos.   * Esta nota se basa principalmente en un artículo del New York Times llamado “Teens are struggling right now, what can parents do?”, disponible en: https://www.nytimes.com/2023/02/20/well/family/mental-health-teens-parents.html?searchResultPosition=1 1 VoCes-19 es un proyecto de The Population Council que busca recopilar información sobre el estado de los jóvenes mexicanos en varios temas después de la pandemia. The Population Council es una organización sin fines de lucro que hace investigación sobre temas importantes de salud y desarrollo a nivel mundial.  

Te puede interesar:

El cristianismo y la aparición del SIDA

" ["post_title"]=> string(46) "¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?" ["post_excerpt"]=> string(153) " 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "como-manejar-la-depresion-en-los-jovenes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90168" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18491 (24) { ["ID"]=> int(90939) ["post_author"]=> string(2) "62" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 13:16:52" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 18:16:52" ["post_content"]=> string(7966) "Don Edmundo Jacobo Molina decidió renunciar a la secretaria ejecutiva del del Instituto Nacional Electoral (INE) el pasado 28 de marzo, luego de que el poder judicial le otorgara un amparo contra la reforma al código electoral, conocido como el maquiavélico plan B que le hizo dejar su trabajo en el INE solo por diez días. La extraña decisión tomada por el funcionario llega luego de una defensa férrea en torno a la defensa del organismo autónomo y previo a que el Órgano Interno del INE presentara su informe de irregularidades y quebrantos que podrían ser constitutivos de delitos. Luego de las cacareadas marchas a favor del INE y de lo que parecía una victoria más en contra de la línea presidencial que busca, según los opositores, robarse el instituto a cargo de las elecciones federales y locales, la renuncia de don Jacobo volvió a provocar los lamentos de muchos defensores de la democracia emanados de los partidos tradicionales, la comentocracia que siempre enaltece el actuar del instituto, sin olvidar las lágrimas de cocodrilo de doña Patricia Mercado. Te podría interesar: Costumbres patriarcales (ruizhealytimes.com) Bien lo decía el presidente consejero, don “Tatanka” Lorenzo Córdova, que el defenestrado Edmundo Jacobo regresaría por sus fueros cuando el poder judicial comenzara a darle palo al plan B, en especial a la parte dedicada al cargo de la extinción de la figura de la secretaria ejecutiva. Como un guerrero épico de nuestra democracia, con salario de 167 mil pesos mensuales (más diversas prestaciones), don Jacobo había regresado triunfal a las instalaciones del INE, para ser arropado por don Lorenzo, que no podía ocultar su felicidad. Juntos de nuevo, regalaron a la prensa gráfica, sonrisas dignas de los ganadores del Óscar sufragista. En la espera de un largo litigio en la suprema corte de justicia, para determinar si las modificaciones legislativas en materia electoral son inconstitucionales, de la nada don Jacobo Edmundo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a los magistrados que indirectamente le apoyaron, así como al coro de demócratas-comentócratas que no tenían empacho en justificar los 14 años de trayectoria del funcionario, dentro de la burocracia dorada del INE. En su conferencia, don Jacobo alegaba que, como mártir de la democracia, debió salir en defensa del instituto mediante la promoción de juicios y controversias tendientes a salvaguardar el orden democrático del organismo autónomo. Aseguró el exsecretario que el costo fue que su trabajo burocrático escaló a niveles de “actor político” controversial, ya que desde la conferencia mañanera se le señaló como un funcionario que no brindaba certidumbre ni imparcialidad. En el mejor sentido don Jacobo pretendió vender la historia heroica sobre como ofreció su cargo cual sacrificio político para que regresen a la calma las “aguas democráticas”. Al polémico exsecretario técnico se le olvida que su nombre salió a la palestra nacional cuando en el año 2015 se filtraron ilegalmente sus conversaciones telefónicas con el presidente consejero del INE, Lorenzo Córdova, donde se burlaban de las visitas realizadas a comunidades indígenas con usos y costumbres diferentes al actuar electoral, donde llamaron al líder local “toro sentado”. Esas desafortunadas conductas clasista y racistas hubieran sido anecdóticas de no ser por las filtraciones de conversaciones vía aplicaciones de mensajería, donde se conoció que en el propio domicilio particular de don Jacobo se realizaron reuniones con los presidentes de los partidos PAN, PRI y PRD para afianzar estrategias y confeccionar documentos que serían presentados ante la OEA. Esos cabildeos fuera de los horarios de trabajo y con justificados “sospechosismos” en cuanto a la imparcialidad de los árbitros electorales, constituyen un duro golpe a la institución al cargarse de un solo lado de los participantes en la lucha político electoral. Los participantes aceptaron a regañadientes que dichas reuniones se realizaron, se pretendieron hacer pasar como naturales y sin mayores suspicacias, tratando de cerrar el tema a la discusión pública. No es que el organismo encargado de dar certeza a las elecciones este en una etapa de descomposición institucional, pues su servicio civil de carrera y la tradición democrática ciudadana avalan su buen funcionamiento, pero es de destacar que don Lorenzo, don Jacobo y el consejero Ciro Murayama, indiscutiblemente han mostrado su “favoritismo” hacia el bloque opositor. Esta elite burocrática emanada de las cuotas de poder partiditas no es nueva para el funcionamiento del INE que ha padecido de consejeros tan limitados y grises como el mismo Luis Carlos Ugalde que nunca supo encauzar el tormentoso proceso democrático del 2006, donde aún se dilucida si hubo irregularidades en la contienda electoral que llevó a la presidencia a Felipe Calderón. A pesar de todo, el defenestrado expresidente Ugalde, no tiene empacho de vivir del erario desde su sobrevaluada consultoría donde analiza “sesudamente”, temas de Perogrullo electoral. En breve se conocerán a los cuatro nuevos consejeros que reemplazan a los que cumplen su periodo de elegibilidad, incluido al presidente consejero Córdova, que terminó siendo un agente de división más que un juez que brinda certidumbre, contaminando gravemente la institucionalidad del órgano autónomo. Como se recordará, la llegada de Córdova se dio gracias a los arreglos de priistas en el congreso cuando se ostentaban como mayoría parlamentaria.  Otro momento estelar del don Jacobo como “actor público” fue cuando encabezó el amparo grupal que le permitió seguir ganando su jugoso salario en contra de la ley que prohibía que ningún funcionario público ganara más que el salario del presidente. No se sabe bien si en los tiempos del presidente Enrique Pena Nieto, el entonces IFE requirió evolucionar al actual INE debido a que al expresidente se le “trababan” las siglas de las secretarías o confundía las capitales de las entidades federativas, para que el organismo autónomo estuviera en concordancia con los lapsus cómicos de don Lord Pena. Casualidad o no, una vez más don Edmundo Jacobo logró brincar el límite de elegibilidad en la secretaría ejecutiva, además que previo a la llegada de nuevos consejeros electorales en 2020 fue ratificado en su cargo dorado por la mayoría simple de consejeros del IFE a petición de su “brother” Lorenzo Córdova. Toda esta triquiñuela previa a la renovación de los cuatro nuevos consejeros, a los que por derecho les asistía poder proponer a un nuevo secretario ejecutivo, si así lo consideraban apropiado.  Te podría interesar: García Luna culpable, Calderón cómplice (ruizhealytimes.com) A pesar de todo, don Jacobo logró quedarse 14 años en el puesto, hasta que debido a la “carrilla” presidencial, ya no aguantó los señalamientos y prefirió seguir los pasos de don José Ángel Gurria para pensionarse generosamente con cargo al erario debido a su “justa retribución por la intensidad del trabajo”." ["post_title"]=> string(34) "Que no te haga bobo Edmundo Jacobo" ["post_excerpt"]=> string(166) "Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a los magistrados que indirectamente le apoyaron." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "que-no-te-haga-bobo-edmundo-jacobo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 13:16:52" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 18:16:52" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90939" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90168) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content"]=> string(5794) "A partir de la pandemia, la preocupación sobre la salud mental de las personas ha ido en aumento. Sin duda, uno de los grupos mayormente afectados por este tipo de padecimientos han sido los jóvenes, pues los confinamientos y demás medidas se dieron en años críticos para su desarrollo personal. La depresión suele tener consecuencias graves para la vida de quienes la padecen: puede dificultar el relacionarse con otras personas (aumenta la soledad), genera alteraciones en el sueño, ansiedad, problemas cognitivos, afecta la productividad laboral y más. De acuerdo con un análisis del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, durante el año 2021, el 42% de los jóvenes en preparatoria, sentían tristeza y falta de esperanza, mientras que un 22% está considerando seriamente el suicidio. El estudio también muestra que las mujeres jóvenes, las lesbianas, los gays y bisexuales son los que están sufriendo más. Ante las dificultades que la depresión puede causar en los jóvenes, los padres son los principales interesados en ayudar a sus hijos a salir de esa situación. No obstante lo anterior, saber cómo ayudar a alguien en depresión puede llegar a ser complicado.  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

  México no está exento de este tipo de problemas. Una encuesta levantada durante el 2021 por VoCes-191, mostró que 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión. Aunado a la dificultad de saber qué hacer como padre, México tiene una gran incapacidad para dar atención en temas de salud mental, pues destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. Adicionalmente, se vive una crisis de desabasto de medicamentos psiquiátricos lo que ha generado una serie de afectaciones en las personas que dependen de ellos.  Por la baja capacidad de atención a la salud mental en el país, el desabasto de medicamentos y la dificultad de saber cómo ayudar a un jóven en depresión, es importante que los padres sepan identificar la situación y tener una noción de cómo darle seguimiento al problema. Lisa Damour es una psicóloga estadounidense con más de 25 años de experiencia en ayudar jóvenes y sus familias a través de sus prácticas clínicas y de su investigación. Su análisis más reciente es sobre el efecto emocional y mental que tuvo la pandemia en la salud de los jóvenes y con base en ello dio algunas recomendaciones a los padres para identificar y lidiar con depresión en sus hijos.  Lo primero es que después de algún shock emocional como reprobar un examen o sufrir una ruptura amorosa es de esperarse que sientan tristeza, pero lo importante es ver cómo manejan esos sentimientos y estar alertas en el caso de que recurran a las drogas o cualquier otro comportamiento nocivo para encontrar consuelo. Si los padres se percatan de que su hijo regresa a casa enojado o triste y él les cuenta sobre la situación, es importante que los padres sean empáticos, se muestren interesados en lo que el jóven tiene que decir y hagan preguntas. Hablar sobre el sentimiento no deseado reduce el efecto que tiene. Siempre hay que tomar en cuenta que los jóvenes siempre tendrán más apertura con sus padres cuando sean ellos quienes inicien la conversación porque sienten que así se respeta su autonomía y no solo son parte de la agenda del adulto. También es importante saber que las situaciones de estrés y enojo, aunque son incómodas, son parte del desarrollo personal porque dejan un aprendizaje. En este sentido, como padres, no se debe proteger indiscriminadamente a los hijos de situaciones negativas. Finalmente, es importante que los padres puedan identificar cuando los jóvenes experimentan inquietudes normales que corresponden a su edad o bien, signos de ansiedad y depresión que deben ser atendidos.   * Esta nota se basa principalmente en un artículo del New York Times llamado “Teens are struggling right now, what can parents do?”, disponible en: https://www.nytimes.com/2023/02/20/well/family/mental-health-teens-parents.html?searchResultPosition=1 1 VoCes-19 es un proyecto de The Population Council que busca recopilar información sobre el estado de los jóvenes mexicanos en varios temas después de la pandemia. The Population Council es una organización sin fines de lucro que hace investigación sobre temas importantes de salud y desarrollo a nivel mundial.  

Te puede interesar:

El cristianismo y la aparición del SIDA

" ["post_title"]=> string(46) "¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?" ["post_excerpt"]=> string(153) " 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "como-manejar-la-depresion-en-los-jovenes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90168" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "838d3893d9f614471b0db1890d718158" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
depresión en los jóvenes

¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?

71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2%...

marzo 14, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a los magistrados que...

marzo 30, 2023




Más de categoría
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023