LA CRECIENTE INSEGURIDAD EN LAS CIUDADES MEXICANAS

Ante la inseguridad que impera en el país, surgen nuevas estrategias para combatir la inseguridad donde tanto los ciudadanos como las autoridades puedan participar activamente.

18 de octubre, 2021

Según el semáforo delictivo nacional, la incidencia delictiva, se manifiesta de muy diversas formas, tales como:

  • Robo a casa habitación
  • Robo a negocios
  • Robo de vehículos
  • Narcomenudeo
  • Extorsión
  • Secuestro
  • Homicidio

Estas conductas delictivas no solo siembran miedo, también destruyen vidas y bienes, destruyen patrimonio, afectan la salud, los valores de la sociedad y el tejido social mismo. 

El consejo ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal reveló la semana pasada un registro de las 50 ciudades más violentas del mundo. Entre ellas se encuentran nueve ciudades mexicanas.

La segunda urbe más peligrosa del mundo es Acapulco, con un promedio de 142.8 asesinatos por cada 100 mil habitantes, las otras conforme a su aparición son: Torreón, Nuevo Laredo, Culiacán, Cuernavaca, Ciudad Juárez, Chihuahua, Victoria y Tijuana. De ese registro de ciudades, solo Brasil supera a México con 15 urbes contra las 10 de nuestro país.

Los delitos antes descritos también hacen inseguras a otras ciudades entre las que destacan León y Celaya (Guanajuato), Ecatepec (Estado de México), Fresnillo (Zacatecas), Guadalajara (Jalisco), Ensenada (Baja California).  En la CDMX, Tepito es el barrio más peligroso, en cambio la alcaldía de mayor riesgo es Iztapalapa. 

Ante la gravedad de los hechos, algunas ciudades donde la colaboración entre ciudadanos va en aumento y en ocasiones a contrapelo de sus autoridades locales, surgen esquemas como el que está fortaleciéndose en la ciudad de Puebla. Con más de tres millones de habitantes,  Puebla es la cuarta ciudad más poblada del país. El 75% de la comunidad poblana declara sentirse amenazada, los ciudadanos tienen claro que los recursos y el personal operativo están muy por debajo de lo que requiere la ciudad. Ciudadanos y autoridades municipales idearon un plan para mejorar la seguridad urbana. Este considera la instalación de tecnología que todos puedan usar fácilmente, con el ánimo de impulsar la participación comunitaria. Así, nace un programa denominado “ventanas ciudadanas”.

Este plan colaborativo funciona a través de la instalación de una “plataforma unificada” de la empresa española Genetec Security Center. Esta empresa, proveedora de tecnología de seguridad unificada, es la creadora del sistema que consiste en una plataforma que reúne videovigilancia central de acceso, sistemas de reconocimiento de placas de vehículos y un sistema de alertas inteligentes con copia de seguridad de la información de video que utiliza otra plataforma. Gracias a ello, ante la comisión de un delito,  cualquier ciudadano puede activar de forma sencilla una alarma a través de una aplicación móvil (celular) o mediante un botón de pánico ubicado en tiendas o postes en las calles. Al activar la alarma, llega un video en tiempo real a un operador del centro de control de emergencias, quien puede comprobar la ubicación donde se comete el ilícito y recursos y personal operativo cercano ubicados  en un mapa digital  reciben la notificación del delito mediante la aplicación móvil.

Los tiempos de respuesta, ante una emergencia se reducen drásticamente de, en promedio, 40 minutos a solo 4 o 5 minutos en acudir al sitio. Los costos de esta aplicación se reducen en comparación con los proyectos tradicionales de videovigilancia. El proyecto es muy prometedor, pero como siempre sucede ha ido avanzando, aunque con los cambios de administración municipal se va ajustando (no siempre para bien), pero es sin duda un avance mediante el uso de nuevas tecnologías.

En Ciudad Satélite en Naucalpan (Edomex) va funcionando un proyecto denominado “cadena de vecinos” donde se ha logrado hacer participar con éxito a la mayoría de estos, un sistema poco sofisticado de colaboración con medidas simples de participación:

  • Tener actualizada la lista de contactos de vecinos.
  • Portar un distintivo en los autos para identificar los de la colonia y los extraños.
  • Avisarse entre ellos cuando salen de viaje. 
  • Alertas entre ellos y a la policía municipal de vehículos sospechosos.

Estos dos ejemplos reflejan que en las ciudades de nuestro país va surgiendo una preocupación para participar en la prevención del delito y mejorar la seguridad de barrios y colonias, mediante acciones sencillas, pero no por ello menos importantes.

 

Los ciudadanos tenemos que participar en las tareas de seguridad del sitio donde vivimos con algunas acciones sencillas pero efectivas, destaco algunas:

  • Relacionarnos más con nuestros vecinos para fomentar la auto vigilancia.
  • Apropiarnos con grupos vecinales del espacio público para cuidarlo y disfrutarlo.
  • Denunciar actos de violencia intrafamiliar.
  • Denunciar el expendio de drogas en sitios dedicados al narcomenudeo.
  • Organizar el acceso y salida de las escuelas con otros padres de familia.
  • Priorizar entre nuestros hijos la actividad física y el deporte organizado.
  • Reportemos luminarias fundidas.

 

Los ciudadanos trabajando juntos en beneficio de nuestras ciudades.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71674) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71674) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71674) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90646) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 10:37:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:37:01" ["post_content"]=> string(1573) "

En enero de 2023, la entidad se ubicó en primer lugar en crecimiento en valor de producción y gastos de la industria de la construcción, con 311.8 y 213.3 por ciento más con respecto al mismo mes de 2022, informa el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, con base en indicadores del INEGI.

En enero de 2023, el valor de producción generado por las empresas de la industria de la construcción en la entidad acumuló un monto de 717 millones de pesos, 543 millones de pesos más con respecto al mismo mes de 2022; mientras que los gastos por consumo de bienes y servicios sumaron mil 693.7 millones de pesos, reflejo de las expectativas de mayor dinamismo en el desarrollo de obra pública en el presente año.

En ese contexto, los ingresos totales de la industria de la construcción ascendieron 134 por ciento, lo que ubicó a Puebla en el segundo lugar con mayor crecimiento en el comparativo nacional.

Por su parte, el personal ocupado subió 25.9 por ciento respecto de enero de 2022, mientras que, las remuneraciones totales del personal ocupado aumentaron 55.3 por ciento, lo que colocó a la entidad en el quinto lugar con mayor desarrollo de ese rubro en el entorno nacional en ambos parámetros.

El gobierno presente de Sergio Salomón implementa políticas públicas de desarrollo económico con progreso social para que Puebla se mantenga en constante crecimiento.

" ["post_title"]=> string(79) "Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(75) "puebla-primer-lugar-en-crecimiento-de-la-industria-de-construccion-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:39:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:39:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90646" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(89894) ["post_author"]=> string(2) "96" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content"]=> string(5631) "Sin duda, México atraviesa por un período de sensible ampliación en la participación de la mujer en diversos ámbitos. Quizás uno y el más importante es el de la política que constituye una gran oportunidad para seguir avanzando en la transformación del país. Si bien es cierto que la participación numérica en un cambio sustantivo es trascendente a partir del cual haya más mujeres autónomas y comprometidas con la solución de las causas de atraso, marginación y violencia que sufre nuestro género, también es necesario llegar a la igualdad en la aspiración general de progreso entre hombres y mujeres. Y si bien es cierto que estamos avanzando en el proceso de la paridad de género, también es cierto que aún no es suficiente y el ritmo en que debería de darse ese cambio, no es el que todas quisiéramos. Aún se viven brechas en diversos sectores pese a que hay más mujeres preparadas, universitarias, incluso, empresarias y legisladoras; más mujeres en puestos de elección popular, pero al igual, más víctimas de violencia y trata de personas. Como mujer, hago hincapié en la violencia política a la que muchas nos hemos enfrentado. Mi caso no es diferente ni distante de muchos en donde nos vemos sometidas a la “bota” del machismo, a las amenazas directas e indirectas, a las demandas en nuestra contra, sin tomar en cuenta la parte del típico “macho mexicano” que nos trata de doblegar con amenazas, con intimidaciones, con el influyentismo del que hacen gala.  

Te puede interesar:

TESLA en Monterrey: ¿”madruguete” de Ebrard y Samuel García a AMLO?

  Este es un fenómeno que sin duda incide en la participación de las mujeres en el mercado laboral, donde se ven amenazadas e intimidadas como lo indican las propias cifras de INEGI. Al cuarto trimestre de 2022, solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que el porcentaje para hombres es de 76.5%. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. Al igual, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral el cuál es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para los hombres es de 36.4% a lo que surge la pregunta: ¿qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello– con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL, esto sin duda, es gravísimo. Otro dato interesante es el que arroja el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en donde se deja en claro que la brecha de confianza en el ámbito laboral opera en su contra ya que poco más de una tercera parte de ellos duda de la calidad de su trabajo; una de cada tres mujeres evita asumir tareas nuevas o complejas por miedo a fallar. Ahora bien, con base en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores solo hay mujeres en 4% de los puestos de dirección general y solo 10% en los puestos de dirección de finanzas; más aún, el 68% del total de las empresas listadas no tienen a mujeres en puestos directivos.  Además, hay muchísimo trabajo y actividades de alto valor que las mujeres realizan por las que no se les reconoce por ejemplo el INEGI calculó que, en 2021, las labores domésticas y de cuidados no remunerados tuvieron un valor correspondiente al 26.3% del PIB, estas labores se distribuyen de forma desigual, el 73% lo aportan las mujeres y el 27% los hombres. Las mujeres dedican 2.6 veces más horas a la semana al trabajo no remunerado en los hogares que los hombres. Para conocerlo en su justa dimensión a nivel internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.  Las brechas de género en diversos aspectos en nuestro país aún son varias y desde diversos enfoques en la salarial nosotras en promedio tenemos un ingreso 18% menor al de los hombres y eso es delicado por lo que, sin duda, México es y será un país mejor por sus mujeres.                                                                                                                @larapaola1  

Te puede interesar:

En el marco del Día Internacional de la Mujer

" ["post_title"]=> string(22) "Las brechas de género" ["post_excerpt"]=> string(104) "México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "las-brechas-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89894" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90646) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 10:37:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:37:01" ["post_content"]=> string(1573) "

En enero de 2023, la entidad se ubicó en primer lugar en crecimiento en valor de producción y gastos de la industria de la construcción, con 311.8 y 213.3 por ciento más con respecto al mismo mes de 2022, informa el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, con base en indicadores del INEGI.

En enero de 2023, el valor de producción generado por las empresas de la industria de la construcción en la entidad acumuló un monto de 717 millones de pesos, 543 millones de pesos más con respecto al mismo mes de 2022; mientras que los gastos por consumo de bienes y servicios sumaron mil 693.7 millones de pesos, reflejo de las expectativas de mayor dinamismo en el desarrollo de obra pública en el presente año.

En ese contexto, los ingresos totales de la industria de la construcción ascendieron 134 por ciento, lo que ubicó a Puebla en el segundo lugar con mayor crecimiento en el comparativo nacional.

Por su parte, el personal ocupado subió 25.9 por ciento respecto de enero de 2022, mientras que, las remuneraciones totales del personal ocupado aumentaron 55.3 por ciento, lo que colocó a la entidad en el quinto lugar con mayor desarrollo de ese rubro en el entorno nacional en ambos parámetros.

El gobierno presente de Sergio Salomón implementa políticas públicas de desarrollo económico con progreso social para que Puebla se mantenga en constante crecimiento.

" ["post_title"]=> string(79) "Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(75) "puebla-primer-lugar-en-crecimiento-de-la-industria-de-construccion-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:39:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:39:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90646" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(56) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "33229a4ce8277a72aa5bb88d547438fd" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía

Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía

En enero de 2023, la entidad se ubicó en primer lugar en crecimiento en valor de producción y gastos de la industria...

marzo 22, 2023
Las brechas de género

Las brechas de género

México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.

marzo 8, 2023




Más de categoría
donacion-organos

Donación de órganos

Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...

marzo 31, 2023

Contra el fuego no hay fuero que valga 

Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.

marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023