Grecia antes de la invasión dórica

Las polis eran poblaciones pequeñas, de unos 3000 habitantes. Las más grandes e importantes fueron Esparta y Atenas, que vivieron en pugna permanente. Cada una de esas polis tenía su propia forma de gobierno. Existía una gran...

28 de junio, 2024 Grecia antes de la invasión dórica

Las polis eran poblaciones pequeñas, de unos 3000 habitantes. Las más grandes e importantes fueron Esparta y Atenas, que vivieron en pugna permanente. Cada una de esas polis tenía su propia forma de gobierno. Existía una gran gama de posibilidades que oscilaban entre las monárquicas-aristocráticas y las democráticas, con un sinnúmero de variantes intermedias.

En la pasada entrega concluimos que la acumulación desmedida de poder en las élites monárquicas y religiosas condujo al estancamiento en las grandes culturas de la antigüedad, como sucedió en Egipto y Mesopotamia. A pesar de los avances en diversas áreas, como la ingeniería, la química, la astronomía, las matemáticas, etcétera, los ideólogos de la época tuvieron que subordinar el conocimiento a la estructura de poder y de creencia que generaba el orden establecido. Llegado a ese punto, cuando el pensamiento no puede evolucionar más, el avance se detiene y empieza la decadencia.

Sin embargo, alrededor del año 2000 a.C. Creta se separa del cicládico y constituye Festo, Malia y Cnosos, su primera civilización palatina, pero aun orientada hacia los grandes reinos del cercano oriente. Cabe mencionar que en aquellos tiempos remotos aun no existía esa línea divisoria cultural entre oriente y occidente.

     Entre los años 2000 y 1900 a.C. llega a Grecia continental una población nueva. No está del todo claro si descendieron de los Balcanes o de Rusia meridional, lo cierto es que sus casas, pinturas, armas de bronce, etcétera, son rasgos que apuntan claramente hacia la ruptura de estos con las civilizaciones de la edad anterior: la heládica antigua.

     Con el paso del tiempo se instalarán en las islas, colonizarán el litoral de Asia Menor, crecerán en dirección al Mediterráneo occidental y hacia el mar Negro y constituirán el mundo griego tal como lo conocemos.

     Con respecto a su organización social, podría decirse que su forma de gobierno consistía en una especie de “monarquía burocrática”. En ella, la vida social, religiosa, política, militar, administrativa y económica se concentra por completo en torno al palacio: es el rey quien aglutina todos los elementos de poder y soberanía, legitimado por la élite sacerdotal.     

      Para cumplir con estas funciones, el mandatario tiene bajo su mando un grupo de escribas, que constituyen una clase profesional profundamente enraizada en la tradición, así como una compleja jerarquía de dignatarios de palacio y de inspectores reales. Todos estos funcionarios no están propiamente al servicio del Estado, sino que mantienen un vínculo de sumisión absoluta al rey.

     El monarca era también el jefe del ejército y era quien fijaba y supervisaba el calendario y las actividades religiosas. 

Del antiguo Régimen a la Polis

Todo este sistema autoritario cae y desaparece por completo con la invasión dórica, alrededor del siglo XI a.C. En principio esta invasión dejó a la península en absoluto caos durante dos siglos, pero las aguas se fueron calmando, las formas monárquicas perdiendo fuerza, hasta que por ahí del año 800 a.C. surgió la primera civilización típicamente helena. 

Cabe mencionar que el nombre oficial de la región es “Hélade”; los vocablos “Grecia” y “griego” vienen del latín. El origen del gentilicio fueron los graikoi, tribu que emigró a Italia y que luego, en lengua latina fueron conocidos como graeci, y este nombre se generalizó para todos los que provenían de la península, fueran o no de la tribu graikoi .

     El proceso desde la invasión dórica y la formación y consolidación de las polis es largo y tortuoso. Incluye diversas guerras entre las distintas ciudades-estado y no es propósito de este artículo el desarrollarlo exhaustivamente, pero es importante no dejar de lado que fue un cambio que no se realizó de la noche a la mañana, sino que nació de una serie de modificaciones, descontentos y acciones que derivaron en el nacimiento de una de las grandes culturas de la humanidad, y el origen indudable del mundo Occidental.

     Las polis eran poblaciones pequeñas, de entre 80 y 90 km cuadrados y unos 3000 habitantes. Había algunas de mayor tamaño. Las más grandes e importantes eran Esparta y Atenas, que además vivieron en pugna permanente. Cada una de esas polis tenía su propia forma de gobierno. Existía una gran gama de posibilidades que oscilaban entre las monárquicas-aristocráticas y las democráticas, con un sinnúmero de variantes intermedias. “El régimen estatal de Grecia era muy variado. En unos estados el poder estaba concentrado en manos de una sola persona (tiranía); en otros, se convocaban asambleas públicas y gobernaban funcionarios elegidos (democracia); en otros más, detentaban el poder unos cuantos representantes de la nobleza (aristocracia), o representantes de los ciudadanos pudientes1 (oligarquía)”. Para efectos de este trabajo, tomaremos Atenas, que se distinguió por la instauración de un régimen democrático con amplia participación de los pobladores en las decisiones de gobierno.

En la siguiente entrega hablaremos de la consolidación de la democracia en Atenas.      

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

1 Thomsom, George. Los primeros filósofos, PyV/UNAM, México, 1988, Pág. 88

Te puede interesar:

Aumento de conflictos en el mundo

Comentarios


Sin clasismo, por favor

Sin clasismo, por favor 

La construcción de la Línea K y el Polo de Desarrollo del Bienestar en Tapachula, Chiapas, representa una oportunidad histórica para impulsar...

diciembre 19, 2024

Con el Mazo Dando

En medio de una aprobación de la Presidenta Sheinbaum del 64% y una actuación seria y comprobada del Gobernador Eduardo Ramírez, los...

enero 6, 2025




Más de categoría
Los trumpistas radicales defienden la violencia contra la inmigración irregular

Los trumpistas radicales defienden la violencia contra la inmigración irregular

Autor: liam McCorkle Assistant Professor of Education, College of Charleston Aunque la retórica antiinmigrante ha sido un elemento común...

enero 15, 2025
Milei, Salinas Pliego y Fidel Castro. Cuando la serpiente se muerde la cola

Milei, Salinas Pliego y Fidel Castro. Cuando la serpiente se muerde la cola

En los días que vivimos nos toca escuchar y leer a dos personajes, ambos identificados con lo que ellos...

enero 15, 2025
Con el Jesús en la boca

Con el Jesús en la boca

El surgimiento de este ambicioso plan da esperanza a los nuevos casos que se presenten…

enero 15, 2025

Los hijos de nadie

Tan solo en la Ciudad de México según datos del INEGI, viven en situación de calle aproximadamente 7000 personas.

enero 14, 2025