El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

Autor: Morgiane noel | Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus legal relevante para las personas obligadas a huir de sus hogares como resultado de inundaciones,...

13 de marzo, 2023 El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

Autor: M| Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin

Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus legal relevante para las personas obligadas a huir de sus hogares como resultado de inundaciones, sequías y tormentas, calamidades que el cambio climático promete hacer más graves y comunes, así como leyes apropiadas que puedan garantizar su protección. . Pero los migrantes climáticos a veces son olvidados entre los diversos flujos de personas que buscan asilo.

Para proteger a los migrantes climáticos que se vieron obligados a abandonar su país, algunos estudiosos del derecho han propuesto modificar la definición de refugiado en la Convención de Refugiados de 1951 para considerar la degradación ambiental como una forma de persecución . Esto ampliaría la elegibilidad para el asilo como refugiado bajo el derecho internacional más allá de los motivos existentes de persecución por religión, raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas.

Pero el principio de no devolución , mencionado en la convención sobre refugiados, ya prohíbe que un país de acogida devuelva a los solicitantes de asilo a un lugar donde no estarían seguros. Esto podría interpretarse como garantía de acceso a un entorno que ofrezca aire decente y agua limpia según la Agencia Europea de Medio Ambiente .

A pesar de esta disposición, el derecho internacional no está protegiendo a los migrantes climáticos, lo que significa que el alcance de la convención sobre refugiados, por amplio que sea, debe ampliarse.

Ioane Teitiota es ciudadano de Kiribati, una nación insular en el Océano Pacífico central. En 2015, se le negó el asilo en Nueva Zelanda después de que las inundaciones lo obligaran a huir con su familia. Protestó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que dictaminó que su situación no constituía un riesgo inminente para la vida.

isla de kiribati

Kiribati es una isla de baja altitud amenazada por la subida del nivel del mar. Maloff/Shutterstock

No existe el derecho legal del pueblo de Kiribati a buscar protección efectiva contra la intrusión de agua salada en las tierras agrícolas, la erosión costera y las malas cosechas como resultado del aumento del nivel del mar. Nueva Zelanda sostuvo que solo podía otorgar el estatus de refugiado a las personas si el estado no había respetado sus derechos humanos fundamentales. Los efectos del cambio climático son sistémicos, según el argumento, más que una persecución personal contra el propio Teitiota.

Sin embargo, el Comité de Derechos Humanos dijo que las personas que huyeron de su país debido a los efectos del cambio climático pueden argumentar que sus experiencias equivalen a persecución y buscar el estatus de refugiado bajo la convención de refugiados. Las personas vulnerables también podrían alegar que el cambio climático amenaza su derecho a la vida en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esto incluye situaciones en las que los desastres ambientales se entrelazan con conflictos, lo que lleva a que el agua o el aire se contaminen con armas químicas.

Los estados podrían considerar solicitudes de asilo resultantes de desastres climáticos en el futuro. Pero hasta que se alcance un consenso entre académicos o juristas sobre el estatus legal de los migrantes climáticos, probablemente evitarán introducir una interpretación amplia de lo que comprende un migrante climático en el derecho internacional.

Los desastres ambientales son impredecibles y el daño que causan puede arruinar un territorio durante años, y las personas tardan décadas en recuperarse adecuadamente. Es posible que las personas desplazadas deban buscar refugio en otro país o región mientras se lleva a cabo la reconstrucción.

El cambio climático provocará un número cada vez mayor de desastres, como inundaciones, sequías, incendios forestales y terremotos. Las soluciones legales, especialmente en el caso de los desastres causados ​​por el cambio climático, serán difíciles de predecir de antemano. Una comprensión firme de lo que funciona donde los migrantes climáticos se ven obligados a establecerse será invaluable.

Los estados vecinos de países vulnerables tienen más probabilidades de verse afectados por la afluencia de migrantes climáticos. Al asumir una parte desproporcionada de esta responsabilidad, estos países mantendrán vivo el estancamiento sobre el estatus legal de los migrantes climáticos en el escenario internacional y tendrán un papel descomunal en la construcción de un consenso internacional en torno a su estatus legal.

A medida que estos países intenten obtener fondos y construir refugios para albergar a los migrantes, también se enfrentarán a un número creciente de solicitudes de asilo. Esto inevitablemente impulsará la investigación dentro del país para determinar el estatus legal más relevante que los migrantes climáticos necesitan para garantizar su protección. Esto podría atraer el reconocimiento internacional a medida que aumentan el cambio climático y la crisis de refugiados entrelazada.

Hubo un aumento dramático en 2015 en el número de migrantes que huían de la guerra y la hambruna, especialmente en países como Irak, Siria y Eritrea, y como resultado, la política migratoria sigue siendo un tema de debate muy delicado y divisivo.

Preparar la protección eficiente de los refugiados climáticos es un desafío para los próximos años. Pero mientras tanto, la gente necesita ayuda. El reciente terremoto en Turquía y Siria causó varios miles de muertos, pero puede haber dejado a millones sin hogar.

Casa de campaña para damnificados del terremoto de Turquía

A un mes del terremoto, muchos siguen sin un lugar donde vivir. EPA-EFE/Sedat Suna

Solo la creación de un marco legal internacional eficiente puede garantizar refugio para las personas que huyen de tales desastres ambientales en el futuro. Es probable que la construcción de ese resultado comience en los países más cercanos a los que sufren.

 

Te puede interear:

Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90113) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90113) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90113) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89894) ["post_author"]=> string(2) "96" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content"]=> string(5631) "Sin duda, México atraviesa por un período de sensible ampliación en la participación de la mujer en diversos ámbitos. Quizás uno y el más importante es el de la política que constituye una gran oportunidad para seguir avanzando en la transformación del país. Si bien es cierto que la participación numérica en un cambio sustantivo es trascendente a partir del cual haya más mujeres autónomas y comprometidas con la solución de las causas de atraso, marginación y violencia que sufre nuestro género, también es necesario llegar a la igualdad en la aspiración general de progreso entre hombres y mujeres. Y si bien es cierto que estamos avanzando en el proceso de la paridad de género, también es cierto que aún no es suficiente y el ritmo en que debería de darse ese cambio, no es el que todas quisiéramos. Aún se viven brechas en diversos sectores pese a que hay más mujeres preparadas, universitarias, incluso, empresarias y legisladoras; más mujeres en puestos de elección popular, pero al igual, más víctimas de violencia y trata de personas. Como mujer, hago hincapié en la violencia política a la que muchas nos hemos enfrentado. Mi caso no es diferente ni distante de muchos en donde nos vemos sometidas a la “bota” del machismo, a las amenazas directas e indirectas, a las demandas en nuestra contra, sin tomar en cuenta la parte del típico “macho mexicano” que nos trata de doblegar con amenazas, con intimidaciones, con el influyentismo del que hacen gala.  

Te puede interesar:

TESLA en Monterrey: ¿”madruguete” de Ebrard y Samuel García a AMLO?

  Este es un fenómeno que sin duda incide en la participación de las mujeres en el mercado laboral, donde se ven amenazadas e intimidadas como lo indican las propias cifras de INEGI. Al cuarto trimestre de 2022, solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que el porcentaje para hombres es de 76.5%. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. Al igual, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral el cuál es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para los hombres es de 36.4% a lo que surge la pregunta: ¿qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello– con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL, esto sin duda, es gravísimo. Otro dato interesante es el que arroja el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en donde se deja en claro que la brecha de confianza en el ámbito laboral opera en su contra ya que poco más de una tercera parte de ellos duda de la calidad de su trabajo; una de cada tres mujeres evita asumir tareas nuevas o complejas por miedo a fallar. Ahora bien, con base en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores solo hay mujeres en 4% de los puestos de dirección general y solo 10% en los puestos de dirección de finanzas; más aún, el 68% del total de las empresas listadas no tienen a mujeres en puestos directivos.  Además, hay muchísimo trabajo y actividades de alto valor que las mujeres realizan por las que no se les reconoce por ejemplo el INEGI calculó que, en 2021, las labores domésticas y de cuidados no remunerados tuvieron un valor correspondiente al 26.3% del PIB, estas labores se distribuyen de forma desigual, el 73% lo aportan las mujeres y el 27% los hombres. Las mujeres dedican 2.6 veces más horas a la semana al trabajo no remunerado en los hogares que los hombres. Para conocerlo en su justa dimensión a nivel internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.  Las brechas de género en diversos aspectos en nuestro país aún son varias y desde diversos enfoques en la salarial nosotras en promedio tenemos un ingreso 18% menor al de los hombres y eso es delicado por lo que, sin duda, México es y será un país mejor por sus mujeres.                                                                                                                @larapaola1  

Te puede interesar:

En el marco del Día Internacional de la Mujer

" ["post_title"]=> string(22) "Las brechas de género" ["post_excerpt"]=> string(104) "México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "las-brechas-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89894" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18496 (24) { ["ID"]=> int(90379) ["post_author"]=> string(2) "32" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:30:22" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:30:22" ["post_content"]=> string(7118) "“Y guisó Jacob un potaje; y volviendo Esaú del campo, cansado,  dijo a Jacob: Te ruego que me des a comer de ese guiso rojo, pues estoy muy cansado. Jacob respondió: ¿cambiarías tu primogenitura por mis lentejas? ¡Si, te la cambio!” (Génesis 25:27-34). Es incuestionable que los precursores de la democratización de México son Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Rodolfo Gonzalez Guevara y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, entre los más destacados. Es igualmente indiscutible que gracias a los esfuerzos de Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Rodolfo Gonzalez Guevara y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fue creado el IFE y luego el INE. Te podría interesar:   Gracias a ese esfuerzo, pudimos dejar atrás los fraudes electorales como el de la famosa CAÍDA DEL SISTEMA cuyo autor, Manuel Bartlett Díaz, goza hoy inexplicablemente de impunidad e inmunidad a lomos de López Obrador. (¿Qué le sabrá Bartlett a Obrador?). Por más que la gratitud no sea una de las virtudes del tabasqueño, y por más que le pese, él pudo llegar a la presidencia de la República, gracias al INE. Como es su costumbre, López Obrador acusa sin pruebas durante sus peculados diarios conocidos como mañaneras en las que dispone ilegalmente de recursos públicos para exaltarse a sí mismo y denigrar, denostar e injuriar a todos los que le pega la gana. De la misma manera, AMLO exonera compinches como la “maistra” Delfina; la delincuente electoral que le robaba el 10% de los sueldos a los empleados municipales de Texcoco, cuando ella presidió ese municipio, y que a su paso por la SEP desfalcó a la Secretaría con OCHOCIENTOS TREINTA MILLONES DE PESOS “NADA MÁS”… Obrador, en su papel de Nerón de Nacajuca, como le dice Muñoz Ledo, exonera o condena con su dedito, (como el suele decir), y fue así que exoneró a Ignacio Ovalle por el atraco de QUINCE MIL MILLONES DE PESOS en SEGALMEX, realizado en nombre de  “VALIENTE HONESTIDAD” Regresando al tema electoral, no puedo comprender la razón por la cual el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas no haya salido a defender las conquistas democráticas materializadas a través del IFE y el INE, ni las haya defendido de manera inequívoca, sabiendo como sabe que AMLO pretende devolverle el control de las elecciones a la Secretaría de Gobernación, como en los tiempos de Manuel Bartlett y sus caídas de sistema. Mañana tendrá lugar la megamanifestación monstruo  ORDENADA por López Obrador pretextando conmemorar la EXPROPIACION PETROLERA hecha por el General Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938. Lo que no dirá AMLO en el ritual dedicado en realidad a sí mismo, es que PEMEX arroja pérdidas de decenas de miles de millones de dólares, dirigida por un agrónomo como Octavio Romero Oropeza cuyo mérito único, es haber solapado al REY DEL CASH como Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal cuando el tabasqueño llegó ilegalmente a la Jefatura de Gobierno, porque no reunía los requisitos exigidos por la Constitución para postularse a ese puesto. ¿Por qué no hemos visto al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas erguirse y pronunciarse abiertamente contra el intento regresionista de López Obrador en materia electoral? ¿Por qué será que el Ingeniero Cárdenas no menciona a Manuel Bartlett Díaz como el inspirador del intento dictatorial con el que sueña López Obrador para perpetuarse en el poder supuestamente a través de sus corcholatas? El lugar de Cárdenas habría sido AL FRENTE de las dos inmensas manifestaciones ciudadanas en defensa del INE, que se multiplicaron por cientos de ciudades de la república. No tengo la menor duda de que, si el Ingeniero Cárdenas hubiera sido el único orador en las dos multitudinarias manifestaciones en defensa de nuestra democracia, le habría sido imposible a López Obrador minimizar la magnitud de la GRAN PROTESTA POPULAR. ¿A SUS CASI NOVENTA AÑOS DE EDAD, QUÉ PUEDE TEMER EL INGENIERO? Estoy totalmente seguro de que si el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas hubiera encabezado las dos manifestaciones por la democracia, tanto la del 13 de noviembre  de 2022 como la del 26 de febrero pasado, habría hecho IMPOSIBLE para AMLO la realización de su PLAN B ELEECTORAL. Pero todavía más: si su hijo Lázaro Cárdenas Batel, también ex gobernador de Michoacán se hubiera sumado a la defensa de la democracia secundando a su padre, habría asegurado sin dificultad su postulación como candidato de la alianza opositora a la Presidencia de la República en 2024. El silencio para mí inexplicable del Ingeniero Cárdenas, y su ausencia en las dos grandes marchas que HONRAN SU ESFUERZO DEMOCRATICO iniciado en 1988,  me resulta no solo inexplicable sino ominoso. ¿SERÁ CAPAZ EL INGENIERO DE  LEGITIMAR MAÑANA SÁBADO  CON SU PRESENCIA LA FARSA DE LÓPEZ OBRADOR CON SU PRESENCIA? Cuauhtémoc Cárdenas se encuentra en la antesala de la inmortalidad histórica; por razón de su edad, su dilema no depende de expectativas políticas personales. PERO SI ASISTE mañana al Zócalo y se presta a la profanación de la efeméride petrolera para complacer a Obrador, estaría echando a  la basura toda su autoridad moral. Es cierto que mañana se conmemora la expropiación petrolera hecha por el revolucionario michoacano que fue su padre, pero ni el Ingeniero Cárdenas ni su hijo Lázaro deben prestarse a la patraña. Te podría interesar:   CUAUHTEMOC CARDENAS NO PUEDE NI DEBE CONVERTIRSE EN COMPARSA DEL PLAN B ELECTORAL con el que López Obrador pretende consolidar su narcoalianza antidemocrática  para robarse las elecciones en  el Estado de México y Coahuila este año, y hacer carro completo incluyendo la Presidencia en el 2024. El Ingeniero Cárdenas no puede cambiar su sitio  en nuestra historia, por las lentejas de López Obrador. * LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS DE ESTA PÁGINA SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. DE NINGUNA MANERA REFLEJAN LA POSTURA EDITORIAL DE ESTE PORTAL." ["post_title"]=> string(23) "Las lentejas de Esaú " ["post_excerpt"]=> string(159) "Si Cuauhtémoc Cárdenas se presta a la profanación de la efeméride petrolera para complacer a Obrador, estaría echando a la basura toda su autoridad moral." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(20) "las-lentejas-de-esau" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:30:22" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:30:22" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90379" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89894) ["post_author"]=> string(2) "96" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content"]=> string(5631) "Sin duda, México atraviesa por un período de sensible ampliación en la participación de la mujer en diversos ámbitos. Quizás uno y el más importante es el de la política que constituye una gran oportunidad para seguir avanzando en la transformación del país. Si bien es cierto que la participación numérica en un cambio sustantivo es trascendente a partir del cual haya más mujeres autónomas y comprometidas con la solución de las causas de atraso, marginación y violencia que sufre nuestro género, también es necesario llegar a la igualdad en la aspiración general de progreso entre hombres y mujeres. Y si bien es cierto que estamos avanzando en el proceso de la paridad de género, también es cierto que aún no es suficiente y el ritmo en que debería de darse ese cambio, no es el que todas quisiéramos. Aún se viven brechas en diversos sectores pese a que hay más mujeres preparadas, universitarias, incluso, empresarias y legisladoras; más mujeres en puestos de elección popular, pero al igual, más víctimas de violencia y trata de personas. Como mujer, hago hincapié en la violencia política a la que muchas nos hemos enfrentado. Mi caso no es diferente ni distante de muchos en donde nos vemos sometidas a la “bota” del machismo, a las amenazas directas e indirectas, a las demandas en nuestra contra, sin tomar en cuenta la parte del típico “macho mexicano” que nos trata de doblegar con amenazas, con intimidaciones, con el influyentismo del que hacen gala.  

Te puede interesar:

TESLA en Monterrey: ¿”madruguete” de Ebrard y Samuel García a AMLO?

  Este es un fenómeno que sin duda incide en la participación de las mujeres en el mercado laboral, donde se ven amenazadas e intimidadas como lo indican las propias cifras de INEGI. Al cuarto trimestre de 2022, solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que el porcentaje para hombres es de 76.5%. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. Al igual, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral el cuál es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para los hombres es de 36.4% a lo que surge la pregunta: ¿qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello– con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL, esto sin duda, es gravísimo. Otro dato interesante es el que arroja el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en donde se deja en claro que la brecha de confianza en el ámbito laboral opera en su contra ya que poco más de una tercera parte de ellos duda de la calidad de su trabajo; una de cada tres mujeres evita asumir tareas nuevas o complejas por miedo a fallar. Ahora bien, con base en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores solo hay mujeres en 4% de los puestos de dirección general y solo 10% en los puestos de dirección de finanzas; más aún, el 68% del total de las empresas listadas no tienen a mujeres en puestos directivos.  Además, hay muchísimo trabajo y actividades de alto valor que las mujeres realizan por las que no se les reconoce por ejemplo el INEGI calculó que, en 2021, las labores domésticas y de cuidados no remunerados tuvieron un valor correspondiente al 26.3% del PIB, estas labores se distribuyen de forma desigual, el 73% lo aportan las mujeres y el 27% los hombres. Las mujeres dedican 2.6 veces más horas a la semana al trabajo no remunerado en los hogares que los hombres. Para conocerlo en su justa dimensión a nivel internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.  Las brechas de género en diversos aspectos en nuestro país aún son varias y desde diversos enfoques en la salarial nosotras en promedio tenemos un ingreso 18% menor al de los hombres y eso es delicado por lo que, sin duda, México es y será un país mejor por sus mujeres.                                                                                                                @larapaola1  

Te puede interesar:

En el marco del Día Internacional de la Mujer

" ["post_title"]=> string(22) "Las brechas de género" ["post_excerpt"]=> string(104) "México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "las-brechas-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89894" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "0493d37a4d6ed42f4837caf7a18a35c2" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las brechas de género

Las brechas de género

México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.

marzo 8, 2023
precursores de la democratización de México

Las lentejas de Esaú 

Si Cuauhtémoc Cárdenas se presta a la profanación de la efeméride petrolera para complacer a Obrador, estaría echando a la basura toda...

marzo 17, 2023




Más de categoría
donacion-organos

Donación de órganos

Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...

marzo 31, 2023

Contra el fuego no hay fuero que valga 

Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.

marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023