Derecho al olvido y derecho al error

Una opinión, un chiste, una broma o un comentario fuera de tono, por aberrantes que suenen, no pueden compararse con una acción concreta que dañe efectivamente a otros ni merecer la misma sanción que un delito.

1 de abril, 2022

La “cultura de la cancelación” busca desnudar las aberraciones del patriarcado, pero la inmensa mayoría de quienes hoy somos adultos tenemos tan introyectados sus juicios y prejuicios que solemos reproducirlos sin reparar en ellos. 

Tenemos derecho a cambiar de opinión, a que aquello que hemos expresado en otro tiempo pueda olvidarse y, desde luego, como seres humanos imperfectos, tenemos derecho a equivocarnos y rectificar. 

La “cultura de la cancelación” es despiadada. Cuando escoge a su víctima, se ensaña con ella hasta que consigue degradarla, humillarla, dejarla sin fuerza ni aliento para seguir adelante. No importa que se haya tratado de un chiste de hace dos décadas que algún enemigo hizo público con la peor de las intenciones, un simple comentario fuera de tono y sacado de contexto o un momento embarazoso al final de una parranda: el punto es “visibilizar” –quizá la palabra favorita de los “canceladores” vocacionales– cualquier cosa que se aparte de la que se considere la moral hegemónica y destruir encarnizadamente al individuo exhibido. 

Desde la perspectiva del “cancelador”, su juicio al respecto de la situación es absoluto; el daño moral es irreparable y por eso no hay disculpa que valga, no hay justificación alguna que haga al infractor merecedor de una disminución de la condena o de un indulto.       

A este respecto veo dos situaciones. Por un lado la injusticia manifiesta de que el términos jurídicos haya infinidad de delitos que efectivamente prescriben y por el otro, que el individuo “cancelado”, al experimentar la injusticia de la condena excesiva, termina por no sacar provecho del evento al cerrarse a obtener aprendizajes y propósitos sinceros de enmienda.

Al respecto de la prescripción: si analizamos las cosas desapasionadamente veremos que en el Código Penal Federal de México se contempla1, la forma y los términos en que los delitos prescriben. Por ejemplo, en el Artículo 1052 se lee: “La acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de la pena privativa de la libertad que señala la ley para el delito de que se trate, pero en ningún caso será menor de tres años”. 

Es decir, que un delito que, en caso de probarse, amerite diez años de cárcel, habrá prescrito en cinco años. Mientras que, como ya habíamos citado en artículos anteriores, en el caso de Kentaro Kobayashi3, exdirector de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio, le costó el trabajo un chiste realizado durante una actuación de comedia de 1998, es decir, veintitrés años atrás.   

Por eso me pregunto: si un robo, un acto de corrupción en contra del erario, incluso cierto tipo de crímenes prescriben, ¿cómo es posible que un comentario homofóbico, una broma sexista o un chiste de mal gusto contado una o dos décadas atrás –cuando la moral colectiva era distinta–, le pueda hacer perder a alguien su trabajo o sumerja para siempre su nombre en el descrédito? Muy en especial si el individuo responsable del dicho manifiesta arrepentimiento, ofrece disculpas al colectivo ofendido y hace gala del aprendizaje que dicho evento le dejó.  

Desde luego que aquí no hablo de violaciones, delitos sexuales o crímenes que atenten contra los derechos humanos de cualquier individuo, incluyendo a los menores de edad. Pero el hecho de sentir la necesidad de hacer esta aclaración, completamente innecesaria por su obviedad, para no correr el riesgo de ser mal interpretado, retrata el ambiente en el que estamos inmersos y convierte la reflexión crítica en un deporte de alto riesgo.  

Si Kobayashi, en vez de hacer una broma desafortunada acerca del holocausto, hubiese robado un banco, defraudado a hacienda o cometido un delito de corrupción, hoy estaría libre, sin problemas y disfrutando del botín. En vez de eso, debió abandonar su puesto un día antes de la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos y merecer la deshonra y el repudio perpetuo, tanto en su ámbito profesional, como en el personal y el social. 

Se habla con insistencia que los sistemas penales buscan la reinserción social del delincuente. ¿No sería razonable también buscar la reinserción social de quien comete errores morales? ¿Por qué un delincuente puede reingresar en la sociedad una vez que pagó por sus delitos, mientras que alguien, por un comentario equivocado o una opinión contraria a la moral hegemónica, debe vivir una descalificación perpetua?

Aun si el comentario fuese hecho en el presente merecería perdón cuando éste es solicitado por el emisor, pero mucho más si el evento por el que se le juzga fue producto de la moral y la costumbre de otro tiempo. El prestigio personal de Kobayashi se ha diluído por un chiste de hace veintitrés años. ¿Bajo qué óptica esto podría considerase justo y proporcional? Esto es equivalente a meter a alguien a la cárcel tras juzgarlo con una ley retroactiva. ¿No es más valioso dar oportunidad a que ese individuo cambie de opinión en vez de directamente mandarlo a la hoguera?

Esto nos lleva al segundo punto mencionado arriba: tenemos derecho a equivocarnos.

Ante el castigo desproporcionado y caprichoso, el “infractor” cancelado, al experimentar la injusticia de la condena excesiva, termina por no sacar provecho del evento al cerrarse a obtener aprendizajes y propósitos sinceros de enmienda.

Quien se considera injustamente tratado suele dejarse llevar por la frustración y el enojo, y desde un estado de ánimo semejante, muy difícilmente accederá a asumir su error y mucho menos a aprender de él. Este efecto es lo opuesto a lo que la “cancelación” supuestamente busca. 

No es infrecuente que el infractor no supiera lo que estaba diciendo o juzgara equivocadamente los alcances de su acto. La “cultura de la cancelación” busca desnudar las aberraciones del patriarcado, pero la inmensa mayoría de quienes hoy somos adultos crecimos y fuimos educados en él y por eso, incluso sin mala intención, tenemos tan introyectados sus juicios y prejuicios que no es difícil reproducirlos sin reparar en ellos. Es mucho más útil y productivo ejercer una lenta pero efectiva labor pedagógica, que fulminar sin piedad al responsable sin dar oportunidad de comprensión y enmienda. 

Vivimos en tiempos extraños, donde ya no basta con querer actuar con honestidad y con congruencia. Y no es suficiente porque por más que reflexiones tus gustos y tendencias, y por más responsable que te hagas de decirlo de frente, y por más congruente que seas, pueden descalificarte si aquello que expresas va en contra de la moral hegemónica… de ahora o de varias décadas después. Haber sido “políticamente correcto” en 1980 provocaría la cancelación inmediata el día de hoy. 

No puede pasarse por alto que no sólo la moralidad y una comprensión diferente de las cosas entre un tiempo y el otro, sino que además el individuo puede cambiar de opinión en ese lapso, puede alcanzar una maduración renovada a partir de sus experiencias de vida. Lo deseable sería, en todo caso, confrontar el comentario disonante y constatar como piensa el individuo en el presente. Es oportuno abrir el debate, profundizar en las motivaciones auténticas que lo propiciaron y encontrar los puntos en común, siempre esgrimiendo argumentos en vez de descalificaciones a priori

  Sin dejar de señalar libremente aquello que nos parece inapropiado, en especial en aquellos personajes públicos que de un modo u otro son modelo de conducta y valores para una cierta audiencia, se impone la moderación, el juicio justo ante cada hecho y sensatez para no reaccionar de una forma tan desmesurada que no permita discernir entre la paja y el trigo. No podemos olvidar que una opinión, un chiste, una broma o un comentario fuera de tono, por aberrantes que suenen, no pueden compararse con una acción concreta que dañe efectivamente a otros ni merecer la misma sanción que un delito. 

Todos, sean cuales sean nuestras comprensiones del mundo o nuestras convicciones, tenemos derecho a cambiar de opinión, a que aquello que hemos expresado en otro tiempo pueda olvidarse y, desde luego, como seres humanos imperfectos, tenemos derecho a equivocarnos y rectificar. Sólo respetando en los demás estos derechos podremos aspirar de verdad a renovar la moral colectiva de manera constructiva y provechosa.  

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook: Juan Carlos Aldir

1 En el Libro Primero, Título Quinto – De las Causas de Extinción de la Acción Penal, Capítulo VI – Prescripción, artículos del 100 al 115.

2 Justia México, Código Penal Federal, Libro Primero, Título Quinto – De las Causas de Extinción de la Acción Penal, Capítulo VI – Prescripción

Consulta: 7 de agosto de 2021

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-primero/titulo-quinto/capitulo-vi/

3 Algunas referencias periodísticas acerca del caso: 

France 24

Despiden al director de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio

https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20210722-despiden-al-director-de-la-ceremonia-inaugural-de-los-juegos-ol%C3%ADmpicos-de-tokio

La vanguardia

Despiden al director de la ceremonia inaugural de Tokio 2020 por bromear sobre el Holocausto

https://www.lavanguardia.com/deportes/olimpiadas/20210722/7616753/dimite-director-ceremonia-inaugural-tokio-2020-holocausto.html

ABC

Despedido un director de la ceremonia de inauguración de Tokio por bromear sobre el Holocausto

https://www.abc.es/deportes/juegos-olimpicos/abci-cesado-director-ceremonia-apertura-tokio-2020-broma-sobre-holocausto-202107220627_noticia.html

Comentarios


object(WP_Query)#24352 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(77346) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(77346) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24446 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24444 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24445 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-29 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-27 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (77346) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24354 (24) { ["ID"]=> int(92467) ["post_author"]=> string(2) "42" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-10 10:44:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-10 15:44:11" ["post_content"]=> string(3901) "Históricamente Acapulco guarda un papel fundamental en el surgimiento de la primera globalización verdaderamente mundial. Hay que recordar que desde la llegada de Hernán Cortés a lo que hoy es México, el emperador Carlos V dio instrucciones para enviar una expedición al lejano Oriente, principalmente a "Catay" y "Cipango" (China y Japón)  así conocidos por Europa en ese entonces. Sin embargo, no fue el primer interesado, ya que desde siglos atrás existía el comercio entre el Oriente y Europa. Reyes y papas habían ordenado expediciones con fines políticos, económicos y evangelizadores, estableciendo "La Ruta de la seda" (un largo y muy peligroso camino).  En 1271 Marco Polo, un mercader Veneciano, realizó un viaje a Oriente con su Padre y su Tío, el cual duró 24 años y le serviría para escribir después un libro en el que describía las maravillas de aquellas lejanas tierras, inspirando con ello el descubrir nuevas rutas (sobre todo marítimas) para acortar las distancias.  

Te puede interesar:

El discurso de las emociones

  No fue sino hasta 1497 cuando el navegante portugués Vasco De Gama descubrió la primera ruta marítima a la India, rodeando el "Cabo de buena esperanza" (al Sur de África), iniciando así el comercio de especias y otros productos entre Oriente y Europa; a esta ruta se le sumó otra descubierta por el también navegante portugués Fernando de Magallanes, navegando lo más al sur posible del Continente Americano. En 1528 parte de Zihuatanejo la primera expedición ordenada por Hernán Cortés a las "Indias Orientales", pero sin poder encontrar los vientos y corrientes favorables para el viaje de regreso. Fue hasta 1565 cuando Miguel López de Legazpi y Fray Andrés de Urdaneta logran realizar con éxito el tan ansiado "tornaviaje", iniciándose así a partir de 1573 y hasta 1815 el comercio con Asia por esta vía, siendo Acapulco puerto autorizado para dicho comercio por medio de la ruta Acapulco- Manila- Acapulco. Así se estableció una vez al año que dos barcos por viaje como máximo cubrirían dicha ruta, celebrándose una feria en Acapulco a la llegada de los Galeones con una duración de hasta 2 meses, a la cual acudían comerciantes europeos y novohispanos a comprar gran variedad de productos, realizándose así un gran intercambio de objetos, cultura y personas entre los tres continentes. Esto contribuyó al desarrollo de una inusual dinámica para la época, con una sofisticada economía de mercado que necesitaba de un medio confiable de intercambio: el dinero, encontrándose éste en la Plata Novohispana que circuló como moneda aceptada  en todos los Continentes (algo parecido al dólar estadounidense de hoy). El Virreinato de la Nueva España junto con el del Perú produjeron entre 1500 y 1800 más del 80% del total Mundial del preciado Metal, ayudando a articular una auténtica economía global que redujo las distancias y la falta de entendimiento entre Europa, América y Asia, con lo cual se provocaron cambios que impactaron de forma permanente a los tres Continentes.

Te puede interesar:

Mi mamá roquea: un pequeño homenaje en el Día de las Madres

" ["post_title"]=> string(48) "Acapulco, la moneda mexicana y la globalización" ["post_excerpt"]=> string(126) "Históricamente Acapulco guarda un papel fundamental en el surgimiento de la primera globalización verdaderamente mundial. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "acapulco-la-moneda-mexicana-y-la-globalizacion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-10 14:04:22" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-10 19:04:22" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92467" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24399 (24) { ["ID"]=> int(93053) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-25 11:10:39" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-25 16:10:39" ["post_content"]=> string(9675) "Cuando el cuerpo de una persona enferma de cáncer, lo mejor es detectarlo en las primeras etapas de manifestación de modo que se pueda extirpar (arrancar de raíz) evitando su extensión que puede derivar en la muerte de la persona. Si hacemos la analogía hacia el cuerpo político mexicano, debemos advertir que nuestro régimen ha ya enfermado del cáncer del autoritarismo, aunque este cáncer político está todavía en sus primeras etapas. Si no queremos que se extienda gravemente, al punto de matar a nuestra joven democracia, es imperativo hacer todo lo posible para extirparlo de inmediato. ¿Cómo se está manifestando el cáncer autoritario que amenaza a la democracia mexicana? La evidencia es contundente: La predisposición del Presidente y sus seguidores a pasar por encima de la Constitución y a legislar para satisfacer la voluntad presidencial, cualquiera que ésta sea; los ataques ya cotidianos y cada vez más violentos a la independencia del Poder Judicial; el incremento considerable del poder e influencia de las fuerzas armadas en diversos ámbitos de la vida nacional; la absoluta indisposición del Poder Ejecutivo a rendir cuentas de sus acciones; los ataques verbales cotidianos desde “la Mañanera” a la prensa crítica; la firmísima voluntad del gobierno para destruir a los organismos autónomos que se habían creado para fortalecer contrapesos y asegurar transparencia en la gestión pública (particularmente al INAI); la captura parcial del INE por parte de MORENA; la captura del desarrollo científico y tecnológico del país, excluyendo de la toma de decisiones a la comunidad científica y académica; el proyecto de adoctrinamiento ideológico en la Educación Pública; la reciente “ocupación” de 120 Km concesionados a Grupo México por parte de las fuerzas armadas en el corredor transístmico; etcétera. Por otro lado, ya son muchas las voces serias que advierten sobre el riesgo de que AMLO, que nunca ha aceptado los resultados de una elección si le son desfavorables, opere una elección de Estado en el 2024 con el apoyo del presupuesto gubernamental, sus gobernadores, del Ejército y del crimen organizado, o bien que otra vez no acepte los resultados reclamando un fraude electoral y a ver quién lo saca de Palacio.  

Te puede interesar:

El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

  Sorprende que todavía encontramos a “personas de razón” que se niegan a reconocer esta evidencia o que les parece una exageración. Es verdad que aún no estamos en un régimen propiamente autoritario, que todavía el INE funciona y que hasta 2022 hemos tenido elecciones libres y competidas; que la SCJ ha sido eficaz para detener los intentos del régimen por romper el orden constitucional; que hay libertad de prensa y que los analistas críticos siguen emitiendo sus opiniones como quieren; que fluye la inversión privada, nacional y extranjera, y que, cuando el gobierno ha intervenido contra alguna empresa para detener o cancelar algún proyecto, han llegado a negociaciones compensatorias que parecen aceptables para empresas e inversionistas (ej. los casos del NAIM, Constellation Brands o Iberdrola). Todo esto es cierto, pero el tumor canceroso del autoritarismo que amenaza la continuidad democrática allí está, contundente y claro, y nos sacude una semana sí y la siguiente también con alguna noticia que enciende los focos de alarma, advirtiéndonos que algo no anda bien con nuestra salud política, mientras se deja sentir cada mañana, con algún dolorcito por aquí y otro por allá, al que ya nos estamos acostumbrando. Sin embargo, el estado general de nuestra salud política, aunque ya enferma y con síntomas claros, todavía nos permite hacer nuestra vida cotidiana como si estuviéramos bien, pero si lo seguimos ignorando, cuando lo queramos atender decididamente puede resultar muy tarde y el tumor haya hecho metástasis. El número de mayo de Letras Libres le dedica varios artículos al tema: Cómo no dejar morir a la democracia, que dado nuestro presente resulta lectura imprescindible para todo ciudadano que valora la democracia y sus libertades. John Keane hace un análisis muy interesante sobre la fragilidad de un régimen democrático y la velocidad con la que puede avanzar su desmantelamiento. Señala que la destrucción democrática no suele ocurrir súbitamente, a partir de un golpe militar o una revolución violenta, sino más bien, de manera gradual, tal como se ilustra en el cuento de la rana en una cazuela a la que le van subiendo lentísimamente la temperatura hasta quedar hervida sin poder escapar del recipiente. Así ha ocurrido en las últimas décadas en Turquía, Hungría, Polonia o Venezuela, cuando un gobernante con claro apoyo popular gana las elecciones democráticamente y, ya desde el poder legal y legítimo, va poco a poco destruyendo las instituciones y prácticas de la vida democrática, hasta que captura al estado estableciendo un régimen autoritario que cada vez con más intensidad ignora a los partidos de oposición, incrementa las presiones sobre la prensa libre, atenta contra los poderes autónomos y aumenta su base de apoyo popular con dádivas de todo tipo usando recursos públicos (ej. dinero en efectivo, aumentos de salario a los maestros, beneficios a los militares), con un discurso demagógico que divide a la población entre “el verdadero pueblo” y “el falso”. Este escenario florece mejor cuando un sector amplio de la población está muy desencantada de los frutos materiales de la democracia en materia de crecimiento económico, distribución del ingreso y bienestar social en general (salud, seguridad, vivienda, educación, etc.). Los problemas sociales no resueltos son el mejor caldo de cultivo para el autoritarismo demagógico: “El descontento cínico engendra servidumbre voluntaria”1. El tránsito de la democracia al autoritarismo se acelera súbitamente en determinadas circunstancias, por ejemplo si la oposición está muy débil o si el líder antidemocrático percibe que se le está acabando el tiempo en el cargo. En México tenemos ambas condiciones: La oposición no se ha recuperado de sus problemas que favorecieron la victoria de AMLO en 2018 y el PAN y el PRI están internamente secuestrados por dirigentes mediocres, perversos y miopes que obstaculizan la movilización, renovación y apertura a nuevos cuadros ciudadanos que los hagan atractivos a la población. Por otro lado, Alfonso Zárate reflexionó hace unos días sobre la disposición mental de un líder político ambicioso que, de pronto, cae en la cuenta de tener los días contados para realizar la profunda transformación con que ha soñado desde hace décadas. Viendo que el tiempo se le acaba, con desesperación tratará de realizar, en unos cuantos meses, lo que no pudo hacer antes, tal como si a una persona de pronto le dicen que, teniendo una enfermedad terminal, le quedan unos cuantos meses de vida2. Como escribe Keane, la caída de la democracia nunca es una conclusión obvia. La casualidad puede venir al rescate de la democracia: repentinamente muere un demagogo, ocurre un terremoto, [,,,]”3. La historia nunca está escrita de antemano, sino que es un libro abierto en cuya trama muchas cosas pueden ocurrir, pero hay que tener claro el territorio minado para la democracia en el que como país vamos caminando. Nuestro cuerpo político ya tiene un tumor del cáncer del autoritarismo, activo y en crecimiento. La mejor medicina será la participación activa de la ciudadanía que valora la democracia y los derechos civiles que vienen con ella. La comunicación viral, que va de boca en boca o circula en redes sociales, es fundamental para hacer tomar consciencia del riesgo en el que ya estamos a quienes aún no quieren o no pueden verlo; las manifestaciones en defensa de las instituciones democráticas (SCJ, INE, INAI) o en repudio del autoritarismo que avanza (la rechifla a Adán Augusto en el estadio de Béisbol o a AMLO si viaja en avión comercial); campañas de comunicación con calcomanías en los automóviles o similares en defensa de la democracia, etc. no son cuestiones triviales: Le dan vida a la ciudadanía, alientan a la oposición partidista, fortalecen a los jueces y ministros de la Corte y a la prensa crítica. Esta fue la gran lección detrás de aquella “revolución de terciopelo” que colapsó al Muro de Berlín y al imperio soviético. [1] Kaene, John. “La muerte (rápida y lenta) de las democracias”. Letras Libres, No. 293, Mayo, 2023. Consultado en https://letraslibres.com/revista/la-muerte-rapida-y-lenta-de-las-democracias/01/05/2023/. [2] Alfonso Zárate, comentario en Radio Fórmula con José Cárdenas: Para un presidente, el término de su mandato equivale a la muerte. 18 de mayo, 2023. Cfr:  https://www.youtube.com/watch?v=4mJvi52Ovyk [3] Ibid.  

Te puede interesar:

Tal como eres (segunda parte)

" ["post_title"]=> string(60) "Contra el cáncer del autoritarismo, quimioterapia ciudadana" ["post_excerpt"]=> string(165) "El estado general de nuestra salud política, aunque ya enferma y con síntomas claros, todavía nos permite hacer nuestra vida cotidiana como si estuviéramos bien." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(58) "contra-el-cancer-del-autoritarismo-quimioterapia-ciudadana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-25 21:13:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-26 02:13:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=93053" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24354 (24) { ["ID"]=> int(92467) ["post_author"]=> string(2) "42" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-10 10:44:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-10 15:44:11" ["post_content"]=> string(3901) "Históricamente Acapulco guarda un papel fundamental en el surgimiento de la primera globalización verdaderamente mundial. Hay que recordar que desde la llegada de Hernán Cortés a lo que hoy es México, el emperador Carlos V dio instrucciones para enviar una expedición al lejano Oriente, principalmente a "Catay" y "Cipango" (China y Japón)  así conocidos por Europa en ese entonces. Sin embargo, no fue el primer interesado, ya que desde siglos atrás existía el comercio entre el Oriente y Europa. Reyes y papas habían ordenado expediciones con fines políticos, económicos y evangelizadores, estableciendo "La Ruta de la seda" (un largo y muy peligroso camino).  En 1271 Marco Polo, un mercader Veneciano, realizó un viaje a Oriente con su Padre y su Tío, el cual duró 24 años y le serviría para escribir después un libro en el que describía las maravillas de aquellas lejanas tierras, inspirando con ello el descubrir nuevas rutas (sobre todo marítimas) para acortar las distancias.  

Te puede interesar:

El discurso de las emociones

  No fue sino hasta 1497 cuando el navegante portugués Vasco De Gama descubrió la primera ruta marítima a la India, rodeando el "Cabo de buena esperanza" (al Sur de África), iniciando así el comercio de especias y otros productos entre Oriente y Europa; a esta ruta se le sumó otra descubierta por el también navegante portugués Fernando de Magallanes, navegando lo más al sur posible del Continente Americano. En 1528 parte de Zihuatanejo la primera expedición ordenada por Hernán Cortés a las "Indias Orientales", pero sin poder encontrar los vientos y corrientes favorables para el viaje de regreso. Fue hasta 1565 cuando Miguel López de Legazpi y Fray Andrés de Urdaneta logran realizar con éxito el tan ansiado "tornaviaje", iniciándose así a partir de 1573 y hasta 1815 el comercio con Asia por esta vía, siendo Acapulco puerto autorizado para dicho comercio por medio de la ruta Acapulco- Manila- Acapulco. Así se estableció una vez al año que dos barcos por viaje como máximo cubrirían dicha ruta, celebrándose una feria en Acapulco a la llegada de los Galeones con una duración de hasta 2 meses, a la cual acudían comerciantes europeos y novohispanos a comprar gran variedad de productos, realizándose así un gran intercambio de objetos, cultura y personas entre los tres continentes. Esto contribuyó al desarrollo de una inusual dinámica para la época, con una sofisticada economía de mercado que necesitaba de un medio confiable de intercambio: el dinero, encontrándose éste en la Plata Novohispana que circuló como moneda aceptada  en todos los Continentes (algo parecido al dólar estadounidense de hoy). El Virreinato de la Nueva España junto con el del Perú produjeron entre 1500 y 1800 más del 80% del total Mundial del preciado Metal, ayudando a articular una auténtica economía global que redujo las distancias y la falta de entendimiento entre Europa, América y Asia, con lo cual se provocaron cambios que impactaron de forma permanente a los tres Continentes.

Te puede interesar:

Mi mamá roquea: un pequeño homenaje en el Día de las Madres

" ["post_title"]=> string(48) "Acapulco, la moneda mexicana y la globalización" ["post_excerpt"]=> string(126) "Históricamente Acapulco guarda un papel fundamental en el surgimiento de la primera globalización verdaderamente mundial. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "acapulco-la-moneda-mexicana-y-la-globalizacion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-10 14:04:22" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-10 19:04:22" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92467" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(53) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "9e6ba47999529cff801f2d1b655a6966" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Acapulco, la moneda mexicana y la globalización

Históricamente Acapulco guarda un papel fundamental en el surgimiento de la primera globalización verdaderamente mundial.

mayo 10, 2023
Contra el cáncer del autoritarismo, quimioterapia ciudadana

Contra el cáncer del autoritarismo, quimioterapia ciudadana

El estado general de nuestra salud política, aunque ya enferma y con síntomas claros, todavía nos permite hacer nuestra vida cotidiana como...

mayo 25, 2023




Más de categoría
La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

Con una asistencia inusual, récord ─dicen que se juntaron más de 60 caballistas─ y con la presencia del presidente...

mayo 26, 2023
Pese a que AMLO diga que se acabó, la corrupción sigue

Erosión democrática. Peligrosamente más corroído

Pero si los guardianes del Estado y de sus leyes parecen guardianes sin serlo, ves bien claro que corrompen ...

mayo 26, 2023
¿Qué estará esperando?

¿Qué estará esperando?

LÓPEZ OBRADOR HA DEMOSTRADO SER INMUNE A LA LÓGICA Y A LA ESTADÍSTICA.

mayo 26, 2023
PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

EL PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

Por muchos lustros el poder económico sometía al poder político por encima de los intereses de las y los...

mayo 26, 2023