Necropolítica: La racionalización de la violencia

La necropolítica es el uso del poder social y político para dictar cómo algunas personas pueden vivir y cómo otras deben morir

24 de marzo, 2025 Necropolítica: La racionalización de la violencia

Es curioso cómo, en pleno siglo XXI, el mundo aspira a ser más civilizado. Esta romántica idea de que el progreso científico se traduce en un progreso social no es más que una añoranza de cuento de hadas. Basta ver los recientes ataques de Israel a la Franja de Gaza. Desde la escalada del conflicto en octubre de 2023, Israel ha llevado a cabo una campaña militar que, según el Ministerio de Salud de Gaza, ha dejado más de 60,000 muertos hasta la fecha –la gran mayoría civiles, incluyendo miles de niños y mujeres–. Situación que se ha incrementado con el reciente ataque esta semana que ha causado más de 400 muertos y alrededor de 600 heridos, según el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás.

En el panorama nacional sigue siendo paradigmático el hallazgo de las fosas clandestinas en Teuchitlán, Jalisco, donde se deja de manifiesto el «reclutamiento y exterminio» vinculado al crimen organizado. Este caso es solo una pieza más en el rompecabezas de una crisis que ha –hasta el 8 de agosto de 2024– el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta un total de 111,010 personas desaparecidas. Muchas de estas desapariciones ocurren en un contexto de colusión entre el Estado y grupos criminales, quienes operan con una impunidad alarmante. En tales casos se evidencia la gran vulnerabilidad de muchos sectores poblaciones, así como la indiferencia y/o incapacidad del Estado para prevenir o investigar estos delitos. Esto último se corrobora con el caso de esta semana de los jóvenes asesinados de Tlaxcala, donde las autoridades estatales se han lavado las manos afirmando «que eran ladrones» y su asesinta no es más que «un ajuste de cuentas». Hay que tener en mente que, en México, los homicidios son la primera causa de muerte para los jóvenes. Tan sólo en los primeros seis meses de 2024, más de 10,000 mexicanos entre 15 y 44 años fueron asesinados. 

¿Cómo podríamos darle algún sentido a tanta muerte y violencia? Hay un concepto interesante, desarrollado por el filósofo camerunés, Achile Mbembe que es «necropolítica». El cual, no es otra cosa sino entender cómo los poderes soberanos —ya sean Estados, instituciones o incluso grupos no estatales— ejercen su autoridad para decidir quién vive y quién muere en contextos de violencia, opresión y desigualdad. Mbembe lo define de manera contundente: «La necropolítica es el uso del poder social y político para dictar cómo algunas personas pueden vivir y cómo otras deben morir». Su propósito: consolidar su poder y popularidad al rechazar a sectores poblacionales identificados como «enemigos». En este sentido, también se trata de la gestión estatal que expone a ciertas poblaciones a condiciones de vida tan precarias que la muerte se vuelva inevitable; en otras palabras, crear «mundos de muerte» donde la supervivencia es un lujo. En Gaza, esto se ve en el bloqueo y la destrucción de infraestructura; en México, en la impunidad que permite las desapariciones y masacres.

Pensar en la necropolítica nos obliga a replantearnos preguntas esenciales como ¿quién tiene el derecho a vivir plenamente? o ¿tienen que existir condiciones marginalizadas de mayor vulnerabilidad? La necropolítica no es un accidente, sino una estrategia deliberada que opera tras los discursos hegemónicos de quienes ostentan el poder.

Tenemos que visibilizar estas dinámicas para desafiarlas. Desde la solidaridad internacional hasta las exigencias de justicia, debemos rechazar la idea de que algunas vidas son desechables o incómodas para el poder. Al final, una de las principales justificaciones de tener un gobierno es la defensa y protección de todos sus ciudadanos. Si ni llega a cumplir eso, ¿qué clase de validación tienen los gobiernos?

X: @FranzvonSparr

Te puede interesar:

Ray Manzarek y el arte de revivir Carmina Burana

Comentarios


vicente_fox

Fox, la misoginia y los “fachos alfa”

Como es tradicional en su actuar, Fox Quezada no desaprovecha cada oportunidad para autodestruir su legado democrático luego de haber sacado del...

abril 10, 2025
Ni siquiera hay que ser abogada

Ni siquiera hay que ser abogada

El plagio de tesis viola la Ley de la UNAM y la Ley de Profesiones, que son disposiciones de orden público cuya...

abril 9, 2025




Más de categoría
La evidente imposibilidad de la nueva nación mexicana (1821 - 1877) para gobernarse a sí misma

La evidente imposibilidad de la nueva nación mexicana (1821 - 1877) para gobernarse a sí misma

Más que ingenua es errónea por completo la idea de que en 1810, celebración del grito de Dolores (hecho...

abril 23, 2025
Recapitulación con Thomas Sowell ¿Qué está mal con la educación

Recapitulación con Thomas Sowell: ¿Qué está mal con la educación?

Uno de los más terribles signos de años de mediocridad educativa es el número de personas que no pueden...

abril 23, 2025

Francisco: un papa que se preocupó profundamente por los pobres

Mathew Schmalz Professor of Religious Studies, College of the Holy Cross El papa Francisco, que ha fallecido este lunes...

abril 22, 2025

Sobre el Papa Francisco

“Una persona que piense en construir muros no es cristiano”. –Papa Francisco (1936-2025).

abril 22, 2025