De enero a marzo, incrementan ventas de industria manufacturera de Puebla: Economía

Reflejo de la labor de un gobierno estatal presente, encabezado por Sergio Salomón, que impulsa el desarrollo de la entidad, Puebla se ubicó en segundo lugar nacional en crecimiento en el valor de ventas de la industria...

12 de mayo, 2023

Reflejo de la labor de un gobierno estatal presente, encabezado por Sergio Salomón, que impulsa el desarrollo de la entidad, Puebla se ubicó en segundo lugar nacional en crecimiento en el valor de ventas de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2023, con respecto al mismo periodo de 2022, informa la Secretaría de Economía, con base en indicadores del INEGI.

El valor de ventas en el primer trimestre del 2023 superó los 140 mil 999 millones de pesos; es decir, 96.67 por ciento más que el mismo lapso del año pasado.

Tan sólo en el mes de marzo del 2023, la industria manufacturera incrementó su valor de ventas y de producción para sumar 48 mil 567.8 millones y 50 mil 278.9 millones, respectivamente.

Por su parte, las remuneraciones totales aumentaron en el primer trimestre 67.74 por ciento, para ubicarse en 8 mil 869.7 millones de pesos.

La Secretaría de Economía detalla que, en marzo de 2023, los subsectores que más crecieron respecto al mismo mes de 2022 fueron producción a base de minerales no metálicos con 26.3 por ciento, fabricación de productos metálicos con 26.2 por ciento, industria de las bebidas y el tabaco con 17.1 por ciento y la industria alimentaria con 11.5 por ciento.

Comentarios


object(WP_Query)#24346 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92616) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92616) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24439 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24437 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24438 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92616) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24348 (24) { ["ID"]=> int(92731) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-17 10:53:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-17 15:53:24" ["post_content"]=> string(8772) "Es la situación de Chile hoy en día. En 1980, el contrato social del orden autoritario dictó una Constitución donde el gobierno tiene por función esencial definir y proteger los derechos de propiedad privada, pero no otros derechos tales como los humanos o los laborales o los ambientales. El mismo acuerdo constitucional sesgó totalmente a la innovación hacia la empresarial; pero ignorando la social como derivación de un liberalismo cerril ignorante del neocontractualismo del mismo género. Condujo a una política económica fundamentalista del mercado porque creyente en el mito de que la inversión privada puede resolver a todas las fallas del mercado.   Fue una prisión con barrotes de oro de la propiedad privada, la cual bloqueó  el desarrollo de las fuerzas productivas  generador de desarrollo sustentable; aunque los comentaristas liberales no se cansaron de repetir que la estabilidad macroeconómica demostraba la virtuosidad funcional de haber parado la reivindicación salarial; al mismo tiempo que guardaban un estruendoso silencio con respecto a la enorme rentabilidad de la captura de rentas, particularmente en el mercado de capitales formado con el ahorro de los trabajadores.   El malestar chileno 2023 se deriva de una sociedad plagada de agotamiento (burn-out), aunque privilegiada por un reparto del ingreso que envidia cualquier país latinoamericano. El mismo condujo al estallido social de 2019, pero muy significativamente al frente político que encumbró a Boric. Este desasosiego arribó a 2022 al cabo de una dependencia de la trayectoria signada por la sociedad de la suspicacia, pero no de la confianza activa propia de la democracia dialogística; por lo que no debería sorprendernos que los constituyentes de entonces quisieron institucionalizar una Carta Magna más populista identitaria que marxista o socialdemócrata.   

Te pude interesar:

¿Por qué regular la inteligencia artificial?

  Como habitualmente sucede, las élites populistas se encaramaron en el movimiento social emanado del malestar chileno para proponer una constitución que desintegrara a la sociedad nacional, que la configurara como un archipiélago de la desconfianza, eventualmente formado por islas corporativas, indígenas o no, las cuales no generarían riqueza de manera sustentable. Para lograr esto último, hay que promulgar una constitución promotora de la economía de producción competitiva, pero no de la economía rentista fundamento del populismo identitario.  La nueva acción social de los movimientos nacionales de indignación diverge sin ambages del modelo jacobino de la revolución política o de la contrarrevolución. La comunidad indignada no profesa ninguna ideología en particular, desconfía del liderazgo unipersonal y de la clase política, y es un mosaico de comportamientos sociales disímiles que se suman más espontánea que orgánicamente. Cuanto más institucionalmente débil sea el Estado porque falla la auto ejecución de los contratos;  empezando por el contrato social plasmado en la Constitución;  más la comunidad indignada cuestionará a la representación de la colectividad nacional personalizada en el Estado y a su encomienda de bienestar general. La Convención Constituyente de 2020 suscitó grandes expectativas que sobrevaloraron la función de una constitución, al punto de que la población sintiera su advenimiento como una cura milagrosa del malestar chileno que proveería de sanidad y educación gratuitas de calidad, que liquidaría a la especulación con los fondos jubilatorios; y hasta garantizaría un reparto del ingreso equitativo. Sobredimensión que no aplica en ningún país del mundo porque la constitución es como una brújula institucional, pero no una fuerza motriz. La constitución es un resumen de la dotación institucional formal del país; la cual puede propender tanto a la eficiencia adaptativa como a la ineficiencia. Si, técnicamente, una constitución es la mejor del mundo, ello no implica que la estructura artefactual va a desfogar en la eficiencia adaptativa porque, como cualquier contrato, su proyección en la eficiencia adaptativa depende de la capacidad de auto ejecución (self enforcement) que le otorgan los usos y las costumbres arraigados en la dependencia de la trayectoria.  Después de septiembre 2022 cuando se rechazó tajantemente al proyecto constitucional populista identitario, y durante 2023, podemos imaginar dos escenarios de gobernanza pública en Chile. (1) Habrá que  poner a funcionar la vieja constitución en una economía estanflacionaria donde buena parte de la ciudadanía reclama muchos derechos, al mismo tiempo que asume pocas responsabilidades. (2) Desde el triunfo electoral de mayo 23, parte de la derecha sentirá llegada la hora del renacimiento mediante una oposición pacífica muy beligerante encuadrada por el orden democrático; pero también para otra parte de los diestros, el pinochetismo será más que una nostalgia. En los dos entablados que acabamos de suponer, será decisiva la nueva acción social del malestar chileno, aunque esté hipotecada por las ambigüedades, al mismo tiempo que potenciada por la voluntad de cambio institucional. Antes de la disyuntiva electoral, Chile respondió a la crisis de la pandemia con una debilidad política evidente heredada del estallido social de 2019, pero soportando una importante depreciación de su moneda, salida de capitales, retiros de los fondos de pensiones y mayor gasto público de asistencia a hogares y empresas. Debilidad política pesando sobre la legitimidad porque los presidentes Bachelet y Piñera fueron electos con la abstención de más del 50% del padrón electoral, así como también las elecciones de convencionales para la  Constitución de entonces; en tanto que el actual presidente Gabriel Boric fue electo con 45% de abstención electoral.  El orden democrático 1990 a 2023 no abatió al modelo económico legado por el orden autoritario, sino que solamente, lo recompuso dejando intactos sus fundamentos macroeconómicos de la microeconomía. El contrato social escrito en la Constitución fue corregido con la mentalidad minera de la cultura nacional basada en el cobre y en el comportamiento extractivo de los empresarios cazadores de rentas. Desaprovechando la oportunidad histórica implícita en la posición internacional destacada en materia de competitividad, los empresarios privados líderes de esta economía de mercado prefirieron la alternativa fácil de enriquecerse usufructuando a la economía rentista generadora de una inmerecida inequidad social. Más allá y más acá de consideraciones éticas o morales, el maquillaje del modelo económico de Pinochet  realizado por el orden democrático es criticable por no haberlo suplantado por otro esquema estratégico que desarrollara a las fuerzas productivas para ser capaz de enfrentar a las incertidumbres sanitarias, económicas,  o geopolíticas. En mayo de 2023, los chilenos ejercieron el voto de castigo a Boric y su staff de gobierno otorgando un triunfo electoral rotundo a la derecha política, cuyos representantes en la nueva convención constituyente podrán presentar a plebiscito una constitución tan  conservadora como la de Pinochet o aún más.  Estas idas y venidas de los chilenos desde la izquierda a la derecha o viceversa,  evidencia el malestar originario tanto de la sublevación de 2019 como de estos desplazamientos pendulares que no llevan a ninguna parte porque no asumen sin ambages a la reforma radical de la economía rentista.  James Buchanan y Gordon Tullock nos enseñaron que la Constitución es obra del consenso social de las mayorías, pero no de los profetas o de los iluminados. Ojalá que los miembros de la asamblea constituyente 2023 hayan aprendido esta lección.   

Te pude interesar:

Ruleta china en biblioteca

" ["post_title"]=> string(36) "En busca de la constitución perdida" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "en-busca-de-la-constitucion-perdida" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-17 10:54:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-17 15:54:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92731" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24395 (24) { ["ID"]=> int(92925) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-23 10:07:46" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-23 15:07:46" ["post_content"]=> string(6936) "Hoy es Día del Estudiante. Conmemoramos la lucha por la autonomía de la  UNAM, que tras un largo proceso fue reconocida, justo un 23 de mayo, pero de 1929.  Con relación a esta fecha recuerdo un par de  momentos en mi vida personal: el primero corresponde a mi infancia.  Acababa de cumplir  4 años, vivía con mis padres en un segundo piso en el centro de Torreón, sobre una de las principales avenidas. A media mañana ocurrieron sucesos que en ese momento no logré dimensionar: un estruendo en la ventana de mi recámara, un zumbido que me pasó rozando a un lado de la cabeza, seguido de la visión de algo que rebotó con fuerza en la repisa de mis juguetes. Tras ello, la intempestiva entrada de mi madre al cuarto. Con el tiempo entendí que un grupo de estudiantes “festejaba” su día haciendo disparos al aire desde un vehículo en movimiento. Uno de los proyectiles pudo haberme matado. El otro incidente que me marcó: un grupo de estudiantes  de medicina salimos  al campo para festejar.  Delante de nosotros iba un camión urbano que un grupo de preparatorianos había tomado “para festejar”. Muy por encima del cupo del armatoste, varios jóvenes prácticamente “colgaban” con una mano de las asideras de ambas puertas. Circulaban a alta velocidad; al rodear una glorieta uno de los chicos asidos a la puerta frontal salió disparado y cayó muerto sobre el asfalto. Nuestros incipientes conocimientos como estudiantes de medicina pudieron verificar una sola cosa, que estaba muerto.  

Te puede interesar:

Puebla, primer lugar en crecimiento de ventas en Industria Manufacturera Maquiladora

  Traigo a colación estos dos escenarios de mi vida para trabajar sobre un tercero: El plantón que un grupo de agitadores, al que se sumó el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García. Ello  pasa de ser una manifestación ciudadana, a una forma  de amenaza de muerte.  Alguien podría decir que no es para tanto, que es parte de la libertad de expresión ciudadana; como así  lo justificó el primer mandatario en su consabida “mañanera”.  Pero pasear féretros con los rostros de los ministros frente al edificio de la SCJN no es un juego de niños. Vemos día con día las muestras de una violencia “normalizada” en México. Cada vez son más los homicidios dolosos en diversos puntos del país, que nos hacen temer a todos por la integridad propia y la de los nuestros.  En paralelo a lo de los féretros, se dio en Ensenada  una masacre durante un “rally” de vehículos deportivos.  Como si se tratara de esos juegos de tiro al blanco de la feria, iban contra uno, pero dispararon con armas largas a una hilera de asistentes al evento, dejando diez muertos y nueve heridos. Y, por cierto, también se registraron  asesinatos en el estado de Veracruz, mientras varios de sus políticos morenistas  paseaban féretros en la Ciudad de México. Pero desde Palacio dirán que no fue para tanto. Navegamos en aguas turbulentas.  Nuestra fortaleza es la unidad ciudadana, una unidad informada.  Habrá que conocer las posturas y las propuestas; razonar y lanzarnos a apoyar.   Reforzar nuestra conciencia ciudadana de diversas formas; aprender de la historia que, entre sus muchas esferas, también  nos muestra escenarios que no deseamos para nuestros hijos. Hemos venido aprendiendo a respetar la vida animal, desde los ajolotes o la totoaba, hasta los toros de lidia o los magníficos osos negros.  Viene a mi memoria el viejo Salamano, personaje secundario de Albert Camus en su novela El extranjero.  Se presenta como un hombre viejo y enfermo que tiene por toda compañía un perro roñoso al cual maltrata constantemente. No atiende sus necesidades fisiológicas, y cuando el cánido no logra contenerse y orina la casa, Salamano lo azota y profiere contra el desgraciado lomito una serie de improperios.  Esta novela, que por muchos es considerada la mejor obra de quien recibiera en 1957 el Nobel de literatura, fue publicada en 1942. El maltrato del perro roñoso no pasaba de ser anecdótico, situación que hoy encendería muchas alarmas a causa del maltrato animal. Algo así, pero a la inversa, nos está sucediendo. Con nuestras acciones y nuestras omisiones de cada día vamos pintando un escenario que convierte el ataque violento como un elemento más  que los tramoyistas de la política montan y desmontan, según sea el caso, y de ser confrontados, disfrazan mediante eufemismos para volver intrascendentes estos atentados contra los derechos humanos. Por mero acostumbramiento perdemos la capacidad de asombro frente a actos de violencia que, a todas luces, constituyen un quebrantamiento de  nuestras leyes y del más elemental sentido común.  Estamos, como diría mi abuela, “como el caballo del español”, que cuando aprendió a no comer, se murió. Anécdota cuyo origen rastreé hasta tiempos de la Conquista. Se refería a los 6 caballos que Cortés encargó a un azteca. Este  no supo cómo atenderlos y murieron todos. Así nuestra indiferencia  frente a los ataques contra nuestras instituciones, que poco a poco van minando, unos desde su cargo, otros muchos desde el anonimato del tumulto.  Con ello vuelvo a mis dos vivencias iniciales en el Día del Estudiante. Si la bala hubiera seguido otra dirección yo estaría muerta, o al menos no con la capacidad para expresarme en este espacio. El segundo caso, el del preparatoriano que murió de la manera más absurda, privó a México, muy probablemente, de un buen ciudadano, con  una vida productiva, quizá de grandes alcances, para orgullo de su familia y de la nación. Al viejo Salamano hoy le echaríamos encima todos los recursos legales para sancionarlo, y de seguro rescataríamos y rehabilitaríamos al perro sarnoso. Entonces, cualquier vida humana sobre la tierra, pero muy en especial la de nuestros mexicanos que empeñan conocimiento, tiempo y vida por hacer cumplir la ley: ¿Qué tanto más se merecen de nuestra parte?...  

Te puede interesar:

La importancia de las remesas para México y el resto de AL

" ["post_title"]=> string(17) "Aguas turbulentas" ["post_excerpt"]=> string(141) "Llamemos a las cosas por su nombre: Pasear féretros con los rostros de los ministros frente al edificio de la SCJN no es un juego de niños." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(17) "aguas-turbulentas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-23 11:18:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-23 16:18:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92925" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24348 (24) { ["ID"]=> int(92731) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-17 10:53:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-17 15:53:24" ["post_content"]=> string(8772) "Es la situación de Chile hoy en día. En 1980, el contrato social del orden autoritario dictó una Constitución donde el gobierno tiene por función esencial definir y proteger los derechos de propiedad privada, pero no otros derechos tales como los humanos o los laborales o los ambientales. El mismo acuerdo constitucional sesgó totalmente a la innovación hacia la empresarial; pero ignorando la social como derivación de un liberalismo cerril ignorante del neocontractualismo del mismo género. Condujo a una política económica fundamentalista del mercado porque creyente en el mito de que la inversión privada puede resolver a todas las fallas del mercado.   Fue una prisión con barrotes de oro de la propiedad privada, la cual bloqueó  el desarrollo de las fuerzas productivas  generador de desarrollo sustentable; aunque los comentaristas liberales no se cansaron de repetir que la estabilidad macroeconómica demostraba la virtuosidad funcional de haber parado la reivindicación salarial; al mismo tiempo que guardaban un estruendoso silencio con respecto a la enorme rentabilidad de la captura de rentas, particularmente en el mercado de capitales formado con el ahorro de los trabajadores.   El malestar chileno 2023 se deriva de una sociedad plagada de agotamiento (burn-out), aunque privilegiada por un reparto del ingreso que envidia cualquier país latinoamericano. El mismo condujo al estallido social de 2019, pero muy significativamente al frente político que encumbró a Boric. Este desasosiego arribó a 2022 al cabo de una dependencia de la trayectoria signada por la sociedad de la suspicacia, pero no de la confianza activa propia de la democracia dialogística; por lo que no debería sorprendernos que los constituyentes de entonces quisieron institucionalizar una Carta Magna más populista identitaria que marxista o socialdemócrata.   

Te pude interesar:

¿Por qué regular la inteligencia artificial?

  Como habitualmente sucede, las élites populistas se encaramaron en el movimiento social emanado del malestar chileno para proponer una constitución que desintegrara a la sociedad nacional, que la configurara como un archipiélago de la desconfianza, eventualmente formado por islas corporativas, indígenas o no, las cuales no generarían riqueza de manera sustentable. Para lograr esto último, hay que promulgar una constitución promotora de la economía de producción competitiva, pero no de la economía rentista fundamento del populismo identitario.  La nueva acción social de los movimientos nacionales de indignación diverge sin ambages del modelo jacobino de la revolución política o de la contrarrevolución. La comunidad indignada no profesa ninguna ideología en particular, desconfía del liderazgo unipersonal y de la clase política, y es un mosaico de comportamientos sociales disímiles que se suman más espontánea que orgánicamente. Cuanto más institucionalmente débil sea el Estado porque falla la auto ejecución de los contratos;  empezando por el contrato social plasmado en la Constitución;  más la comunidad indignada cuestionará a la representación de la colectividad nacional personalizada en el Estado y a su encomienda de bienestar general. La Convención Constituyente de 2020 suscitó grandes expectativas que sobrevaloraron la función de una constitución, al punto de que la población sintiera su advenimiento como una cura milagrosa del malestar chileno que proveería de sanidad y educación gratuitas de calidad, que liquidaría a la especulación con los fondos jubilatorios; y hasta garantizaría un reparto del ingreso equitativo. Sobredimensión que no aplica en ningún país del mundo porque la constitución es como una brújula institucional, pero no una fuerza motriz. La constitución es un resumen de la dotación institucional formal del país; la cual puede propender tanto a la eficiencia adaptativa como a la ineficiencia. Si, técnicamente, una constitución es la mejor del mundo, ello no implica que la estructura artefactual va a desfogar en la eficiencia adaptativa porque, como cualquier contrato, su proyección en la eficiencia adaptativa depende de la capacidad de auto ejecución (self enforcement) que le otorgan los usos y las costumbres arraigados en la dependencia de la trayectoria.  Después de septiembre 2022 cuando se rechazó tajantemente al proyecto constitucional populista identitario, y durante 2023, podemos imaginar dos escenarios de gobernanza pública en Chile. (1) Habrá que  poner a funcionar la vieja constitución en una economía estanflacionaria donde buena parte de la ciudadanía reclama muchos derechos, al mismo tiempo que asume pocas responsabilidades. (2) Desde el triunfo electoral de mayo 23, parte de la derecha sentirá llegada la hora del renacimiento mediante una oposición pacífica muy beligerante encuadrada por el orden democrático; pero también para otra parte de los diestros, el pinochetismo será más que una nostalgia. En los dos entablados que acabamos de suponer, será decisiva la nueva acción social del malestar chileno, aunque esté hipotecada por las ambigüedades, al mismo tiempo que potenciada por la voluntad de cambio institucional. Antes de la disyuntiva electoral, Chile respondió a la crisis de la pandemia con una debilidad política evidente heredada del estallido social de 2019, pero soportando una importante depreciación de su moneda, salida de capitales, retiros de los fondos de pensiones y mayor gasto público de asistencia a hogares y empresas. Debilidad política pesando sobre la legitimidad porque los presidentes Bachelet y Piñera fueron electos con la abstención de más del 50% del padrón electoral, así como también las elecciones de convencionales para la  Constitución de entonces; en tanto que el actual presidente Gabriel Boric fue electo con 45% de abstención electoral.  El orden democrático 1990 a 2023 no abatió al modelo económico legado por el orden autoritario, sino que solamente, lo recompuso dejando intactos sus fundamentos macroeconómicos de la microeconomía. El contrato social escrito en la Constitución fue corregido con la mentalidad minera de la cultura nacional basada en el cobre y en el comportamiento extractivo de los empresarios cazadores de rentas. Desaprovechando la oportunidad histórica implícita en la posición internacional destacada en materia de competitividad, los empresarios privados líderes de esta economía de mercado prefirieron la alternativa fácil de enriquecerse usufructuando a la economía rentista generadora de una inmerecida inequidad social. Más allá y más acá de consideraciones éticas o morales, el maquillaje del modelo económico de Pinochet  realizado por el orden democrático es criticable por no haberlo suplantado por otro esquema estratégico que desarrollara a las fuerzas productivas para ser capaz de enfrentar a las incertidumbres sanitarias, económicas,  o geopolíticas. En mayo de 2023, los chilenos ejercieron el voto de castigo a Boric y su staff de gobierno otorgando un triunfo electoral rotundo a la derecha política, cuyos representantes en la nueva convención constituyente podrán presentar a plebiscito una constitución tan  conservadora como la de Pinochet o aún más.  Estas idas y venidas de los chilenos desde la izquierda a la derecha o viceversa,  evidencia el malestar originario tanto de la sublevación de 2019 como de estos desplazamientos pendulares que no llevan a ninguna parte porque no asumen sin ambages a la reforma radical de la economía rentista.  James Buchanan y Gordon Tullock nos enseñaron que la Constitución es obra del consenso social de las mayorías, pero no de los profetas o de los iluminados. Ojalá que los miembros de la asamblea constituyente 2023 hayan aprendido esta lección.   

Te pude interesar:

Ruleta china en biblioteca

" ["post_title"]=> string(36) "En busca de la constitución perdida" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "en-busca-de-la-constitucion-perdida" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-17 10:54:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-17 15:54:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92731" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(49) ["max_num_pages"]=> float(25) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "4007314a1ecba3637ca2cd3382be5584" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
En busca de la constitución perdida

En busca de la constitución perdida

Es la situación de Chile hoy en día. En 1980, el contrato social del orden autoritario dictó una Constitución donde el gobierno...

mayo 17, 2023
Aguas turbulentas

Aguas turbulentas

Llamemos a las cosas por su nombre: Pasear féretros con los rostros de los ministros frente al edificio de la SCJN no...

mayo 23, 2023




Más de categoría
La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

Con una asistencia inusual, récord ─dicen que se juntaron más de 60 caballistas─ y con la presencia del presidente...

mayo 26, 2023
Pese a que AMLO diga que se acabó, la corrupción sigue

Erosión democrática. Peligrosamente más corroído

Pero si los guardianes del Estado y de sus leyes parecen guardianes sin serlo, ves bien claro que corrompen ...

mayo 26, 2023
¿Qué estará esperando?

¿Qué estará esperando?

LÓPEZ OBRADOR HA DEMOSTRADO SER INMUNE A LA LÓGICA Y A LA ESTADÍSTICA.

mayo 26, 2023
PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

EL PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

Por muchos lustros el poder económico sometía al poder político por encima de los intereses de las y los...

mayo 26, 2023