Carta para el nuevo gobierno de México: no olviden a la educación

La educación amerita todo el profesionalismo de los funcionarios y, probablemente, una vocación especial que no siempre se encuentra.

5 de junio, 2024 Carta para el nuevo gobierno de México: no olviden a la educación

Al momento de escribir estas líneas, ignoro quién encabezará el próximo gobierno federal, quiénes resultaron electos gobernadores y quiénes tendrán un asiento en la próxima legislatura del Congreso de la Unión. Eso ya se decidirá por cada uno de los ciudadanos.

Quien sea que gane, encontrará cierto que el tamaño de la responsabilidad que los sufragios dejarán en sus manos supera en mucho las propuestas y los buenos deseos. Se necesita el talento y esfuerzo diario de muchos funcionarios para atender las necesidades del país.

Los retos que enfrenta México son muchos y acuciantes. En esta ocasión, hablaré solo de la educación, que ya es un área de suyo amplia y complicada, no sólo porque hay que atender a más de 34 millones de estudiantes de todos los niveles y modalidades, cada uno con sus necesidades y expectativas.

La educación en México de los últimos cien años ha tenido un desarrollo lleno de contrastes, agridulce. Por una parte, tenemos grandes logros como un sistema público de cobertura nacional, los libros de texto, algunas de las principales universidades de Iberoamérica y una gradual, aunque constante, mejora en el nivel educativo de los mexicanos. En contraste, aún enfrentamos el flagelo del analfabetismo y rezago, persiste una gran desigualdad de acceso y calidad a los servicios educativos y todavía contamos con aprendizajes por debajo de la expectativa a nivel internacional.

La educación es la herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier país. Si en algo se debe invertir tiempo, dinero y trabajo por parte del gobierno es en garantizar el derecho a la educación de los ciudadanos. La falta de esmero en el cumplimiento de este deber puede perjudicar a toda una generación. No hay atajo o remiendo posible. 

Con esto en cuenta, a cualquiera que se elija para dirigir las acciones del gobierno y definir las políticas públicas, puede tomar las siguientes ideas para reflexionar sobre cuál va a ser su tratamiento del sector educativo en los próximos años:

  • A pesar de que muchos de los estudiantes pueden verse como futuros votantes, ante todo son ciudadanos con derecho a la educación de la mejor calidad posible.
  • Las políticas educativas son resultado de un programa ideológico y político, pero deben ser gestionadas con base en evidencia e información oportuna.
  • Los maestros son el enlace fundamental para llevar a cabo la tarea educativa, se les debe apoyar, capacitar y financiar de forma suficiente, pero también pedirles resultados.
  • La evaluación no es una práctica arcaica o superada, es un requisito para mejorar. 
  • El sector privado en la educación no es un obstáculo o un enemigo. Las políticas educativas deben ser beneficiosas para todos de acuerdo con sus necesidades. 
  • México es un país con una población en fase de envejecimiento. Las futuras generaciones deben ser preparadas con la idea de sostener el futuro del país mejor de lo que lo hicieron las del presente.
  • Mientras las condiciones socioeconómicas pesen más que las pedagógicas para tener una buena educación, no podrá decirse que los mexicanos somos iguales en derechos. 
  • Para la educación superior no es suficiente tener más estudiantes y escuelas, se necesita entender su importancia como nodos de la red de conocimiento mundial. 
  • Invertir en ciencia y tecnología no es un buen propósito o un requisito constitucional, es una necesidad básica de las naciones modernas. 

La tarea no es sencilla. Pero la educación, al igual que las demás áreas de la administración educativa, ameritan todo el profesionalismo de los funcionarios y, probablemente, una vocación especial que no siempre se encuentra. Como lo dice el artículo 3° Constitucional, a la educación le estorban fanatismos, dogmas o agendas particulares; lo que se requiere son ideas y aplicaciones positivas y funcionales. Eso es lo que se espera del nuevo gobierno. En caso contrario, que los millones de estudiantes, padres de familia y maestros lo demandarán.

Te puede interesar:

¿Cómo actuará el gobierno de AMLO después de la proclamación de Biden?

Comentarios


Cómo lograr que los adolescentes disfruten de la Navidad en familia

Diego Gómez-Baya Profesor titular. Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación, Universidad de Huelva La Navidad es la celebración que...

diciembre 24, 2024

¿Fue irracional votar a Donald Trump? La psicología evolucionista tiene una respuesta

El triunfo electoral de Donald Trump en las elecciones estadounidenses es visto con estupefacción por buena parte del mundo progresista occidental. Es cierto que...

diciembre 26, 2024




Más de categoría
El día de ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, donde informa las directrices principales de un plan que da metas claras y plazos para cumplirlas.

Plan México en Chiapas

Puerto Chiapas, ubicado en el municipio de Tapachula, se ha presentado en los últimos años como una oportunidad para...

enero 14, 2025
Meta: cambio de nombre ¿y de negocio?

Meta dinamita su sistema de verificación externa: ¿barra libre para contenidos peligrosos en redes sociales?

Autor: Fco. Javier Cantón Correa Investigador asociado en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad...

enero 14, 2025

Si Groenlandia estuviera en venta, ¿cuánto valdría?

Donald Trump ha vuelto a expresar su deseo de que Estados Unidos asuma la “propiedad y el control” de Groenlandia, un...

enero 13, 2025

100 días

A pesar de los retos, Claudia Sheinbaum ha logrado consolidar su liderazgo en estos primeros 100 días.

enero 13, 2025