¡Aguas! Cómo perder un país

Los regímenes autoritarios y populistas fueron nulificando a los partidos de oposición, la libertad de prensa y cualquier contrapeso institucional.

16 de marzo, 2023 Libro: Cómo perder un país

En estos días he podido leer un libro que me parece fundamental para pensar nuestro contexto nacional y los escenarios que se abren ante nosotros: Cómo perder un país, de la escritora turca Ece Temelkuran (Anagrama, 2019). Temelkuran se ha destacado como analista política, periodista y novelista, cuya pluma, incisiva y brillante, la ha hecho trascender las fronteras de su país natal y ser un referente intelectual para la reflexión en estos tiempos en los que la democracia en las sociedades abiertas parece eclipsarse, mientras ganan terreno los liderazgos autoritarios, de corte mesiánico, que poco a poco van extinguiendo las libertades políticas y civiles en las sociedades a cuyo gobierno ascendieron autoerigidos como presuntos salvadores y con un significativo respaldo popular. 

La historia es conocida: Así ocurrió en la Italia de Benito Mussolini entre 1922 y 1943 o en la Alemania de Adolf Hitler de 1933 a 1945. Recientemente encontramos los casos paradigmáticos de Hugo Chávez en Venezuela entre 1999 y 2013, heredando su régimen autoritario a Nicolás Maduro, que malgobierna hasta la fecha; o de Recep Tayyip Erdoğan, quien conduce con mano de hierro el destino de Turquía desde 2003, inicialmente como primer ministro y luego como presidente; o el de Vladimir Putin, quien se ha impuesto como amo y señor de Rusia desde 1999. En todos estos casos, carismáticos líderes han destruido un precario pero efectivo sistema democrático para convertirlo en un régimen autoritario, con partidos de oposición muy disminuidos o nulificados y elecciones que resultan una farsa, para terminar siendo países de un solo hombre. Desde luego, es preciso señalar que las historias de estos países tienen una serie de particularidades que los hacen únicos y diferentes a los otros: No es idéntica la Italia de Mussolini que la Alemania de Hitler y no es lo mismo el caso de Venezuela que el de Turquía o el de Rusia. Sin embargo, hay entre ellos analogías que resultan notables y de aquí la pertinencia del análisis comparativo del que es imperativo sacar lecciones para la elaboración de escenarios en nuestro horizonte político posible. 

Todos estos regímenes autoritarios han tenido (Venezuela, Turquía o Rusia) o tuvieron (Italia, Alemania) una longevidad superior a los 20 años, a lo largo de los cuales, más poco a poco que súbitamente, fueron nulificando a los partidos de oposición, anulando la libertad de prensa y eliminando cualquier contrapeso institucional que impidiera la realización de la voluntad de su hombre fuerte, que así se fue convirtiendo en un dictador. Las voces críticas (intelectuales, periodistas o ciudadanos comunes) y los políticos opositores acabaron, como se decía durante el porfiriato mexicano, en el destierro, el encierro o el entierro. Con la fuerza del poder Ejecutivo del Estado, a base de favores políticos o económicos o con amenazas y chantajes diversos, fueron controlando hasta el sometimiento a los otros poderes estatales (sobre todo al Parlamento y al poder Judicial, pero también a los gobernadores de las provincias) hasta convertirlos en una extensión del poder presidencial. 

 

Te puede interesar:

Los alimentos transgénicos

 

La destrucción institucional de estos países contó con dos elementos clave que favorecieron la expansión del poder autoritario: una relativa bonanza económica y el apoyo ferviente de sectores amplios de la población. En materia económica, por ejemplo, Hugo Chávez contó con una escalada muy importante en los precios del petróleo y de otras materias primas; Putin y Erdoğan, al igual que Hitler, contaron con el respaldo del capital internacional y sus grandes grupos económicos nacionales, a quienes no les suele importar mucho que haya democracia o no en un país con tal de que puedan seguir haciendo buenos negocios. 

En cuanto al amplio respaldo popular a favor de estos regímenes, todos ellos se beneficiaron de significativos agravios acumulados por décadas, sufridos por grandes grupos de población en términos de pobreza, inequidad e inseguridad, aunados a una notoria corrupción de las élites representativas del régimen anterior. Estos agravios, arraigados ya en una narrativa ampliamente compartida entre la población en general, son explotados hábilmente por los líderes carismáticos que prometen el oro y el moro para resolver, de la noche a la mañana, los problemas estructurales históricos de la nación, pero que mientras esto sucede son muy efectivos repartiendo dinero en efectivo y dádivas diversas a sus clientelas electorales de quienes exigen apoyo y lealtad absoluta. 

El aseguramiento del respaldo de las masas se realiza mediante un singular uso del lenguaje que, controlando magistralmente el discurso político, al mismo tiempo hechiza a sus leales, polariza a la sociedad dividiéndola entre buenos (los que están con el líder) y malos (los traidores, enemigos de la nación que se le oponen) e imponen una agenda única que no admite discusión de puntos alternativos. La verdad no importa y la objetividad de la información es irrelevante. De hecho, esta narrativa hechicera suele estar repleta de mentiras o verdades a medias: el liderazgo autoritario se respalda en sus propios cuentos y una increíble capacidad de manipulación a sus fanatizados leales. Así se pierde un país.

En México aún no perdemos el país. Pero si nos descuidamos tantito, hacia allá vamos. Estamos hoy en un muy frágil y delicado equilibrio, tal vez ya caminando sobre la cuerda floja. El presidente es un notable líder carismático que logró levantar un importante movimiento político, montado en la realidad de agravios históricos y deudas sociales vergonzosas que los mexicanos dejamos crecer como si no fueran relevantes. Movimiento que le da un respaldo popular que no baja de 60%, a pesar de las 100 000 mentiras contabilizadas y el desastre de su gobierno en materia de salud, seguridad y combate a la corrupción. La economía mexicana se está viendo muy beneficiada por la coyuntura de la redefinición de las cadenas globales de suministro, que con aquello del nearshoring atrae fuertes montos de capital internacional, a pesar de las políticas gubernamentales, y el tipo de cambio peso-dólar está en los niveles que se tenían en el 2014, lo que beneficia significativamente al régimen de López Obrador. El presidente cuenta también con el respaldo del crimen organizado que tiene un considerable control político y económico en diversas zonas del país. Con todo ello, en estos cuatro años de “cuarta transformación” hemos vivido una destrucción institucional sólo comparable a la de los años de guerra civil durante la Revolución. 

Hasta ahora ha habido una resistencia relativamente efectiva derivada de la movilización ciudadana, de la crítica inteligente y activa en algunos medios de comunicación y la acción de dos bastiones institucionales clave: La Suprema Corte de Justicia y el Instituto Nacional Electoral. Pero todos ellos son atacados cada mañana con particular virulencia desde el pódium presidencial. No obstante, se echa de menos un rol más activo por parte de los empresarios agrupados en torno al Consejo Coordinador Empresarial, que sorprenden por su docilidad y sumisión ante el poder del Ejecutivo: les gana el miedo o tienen la cola muy larga. Nada que ver con aquellos líderes empresariales que alzaron sus voces contra los abusos de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo y que fueron clave en la transición a la democracia. ¿No se dan cuenta? Les puede pasar lo que a la rana que cuando quiso brincar ya no pudo. Y llama la atención la indiferencia o abulia de mucha gente, más la ceguera ideológica o la incapacidad de otros muchos para reconocer el riesgo en el que estamos. Aguas: Podemos perder al país. Al menos por décadas.

 

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90286) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90286) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90286) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89782) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content"]=> string(4892) "Durante los últimos 3 años, el gobierno norteamericano ha regresado a México alrededor de 2.5 millones de personas con base en el denominado título 42. Cabe resaltar que dicha regulación fue aprobada en marzo del 2020 y permite expulsar a personas, casi de inmediato, argumentando motivos sanitarios (Covid-19).1 No cabe duda de que en estos momentos Estados Unidos se podría beneficiar de un sistema migratorio generoso. El mercado laboral en dicho país está extremadamente corto de personal, de manera que mayores flujos de personas son deseables, necesarios y podrían ser fácilmente absorbidos en el mercado laboral.  No obstante, recientemente el gobierno de Joe Biden ha implementado una nueva regla migratoria. Los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista a través de una app antes de llegar a la frontera, de no hacerlo, se podrá asumir, casi de inmediato, que la persona busca entrar al país de forma ilegal. La regla no aplica a niños migrantes que lleguen sin compañía. Al mismo tiempo, la política añadiría un nuevo sistema de “libertad condicional humanitaria” en el que unas 30 000 personas al mes, de países seleccionados (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), podrían ingresar a Estados Unidos, siempre que cumplieran con ciertas condiciones como: obtener la aprobación antes de viajar a los Estados Unidos, tener un respaldo financiero allí, tener un pasaporte y poder pagar un vuelo. Mientras tanto, aunque 30 000 visas al mes es generoso, es pequeño en comparación con la cantidad de personas en movimiento.  

Te puede nteresar:

Existo, luego me manifiesto

  Se debe hacer notar que la composición de las personas ha cambiado, al pasar de los adultos mexicanos solteros que buscan trabajo, a familias latinoamericanas que son más propensas a solicitar asilo. Estos cambios tienen el potencial de reducir significativamente el volumen de personas que ingresan a los Estados Unidos: la cantidad de intentos registrados de cruzar ilegalmente su frontera suroeste en enero, cuando se implementaron algunos componentes del nuevo régimen, cayó en un 42% con respecto a diciembre. Incluso cuando Estados Unidos afirma tener más control sobre su propia frontera, el panorama sigue siendo caótico más al sur, en México y sus vecinos del sur. Si bien la ubicación de la crisis migratoria puede cambiar a territorio mexicano, el problema sigue sin resolverse. Los planes de Biden han encontrado resistencia en Estados Unidos, tanto de izquierda como de derecha. Los grupos humanitarios argumentan que los migrantes más vulnerables tienen menos probabilidades de ingresar bajo este nuevo esquema y podrían demandar. Algunos aspirantes a solicitar asilo enfrentan barreras básicas, como no tener un respaldo financiero o un teléfono para solicitar la entrevista. La regla propuesta se publicará en el Registro Federal durante 30 días para la recepción de comentarios públicos y probablemente entrará en vigor en mayo, cuando expire la vigencia del Título 42. También se espera que la regla dure dos años.   *Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist llamado “Joe Biden’s new border policies irritate the extremes. Good” disponible en: https://www.economist.com/leaders/2023/02/23/joe-bidens-new-border-policies-irritate-the-extremes-good y “Joe Biden needs Mexico’s cooperation on migration” disponible en: https://www.economist.com/the-americas/2023/02/22/joe-biden-needs-mexicos-co-operation-on-migration 1https://www.animalpolitico.com/sociedad/titulo-42-eu-expulsion-migrantes-tres-anos  

Te puede nteresar:

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

" ["post_title"]=> string(78) "¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?" ["post_excerpt"]=> string(194) "El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista vía una app antes de llegar a la frontera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "es-la-nueva-regla-migratoria-de-joe-biden-un-paso-en-la-direccion-correcta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89782" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18486 (24) { ["ID"]=> int(89707) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content"]=> string(12889) "Dentro del océano de retos virales o challenges, en los que millones de niños y adolescentes de todo el mundo participan a través de las redes sociales, uno de los más recientes y riesgosos es el llamado “Reto del clonazepam” o “El que se duerma al último gana”. Dicho desafío consiste en ingerir tantas pastillas del ansiolítico (que provoca somnolencia), como sea posible y luchar contra sus efectos para permanecer despiertos. Además de esto, los participantes deben documentar el hecho y subirlo a sus redes sociales. Los datos duros (muy duros) en nuestro país… Por desgracia, en México, tomando en cuenta sólo los casos de los que se tiene registro, se reporta que:
  • Hasta ahora se han presentado 45 casos en 18 estados (entre ellos  Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Nuevo León, EdoMex y CDMX), relacionados al reto de la ingesta de clonazepam (datos presentados por Hugo López-Gattel).
  • El rango de edad de las personas afectadas va de los 10 a los 19 años.
  • En Tiktok, la red social con más presencia de retos virales, uno de cada cuatro usuarios es menor de 20 años.
  • Al menos hasta enero, el hashtag “clonazepam” (#clonazepam) contaba con 90,1 millones de visualizaciones y, el aún más específico, “reto clonazepam” (#retoclonazepam), con 726.000.
  • Como consecuencia de la Pandemia 20% de los niños y 15% de las niñas presentan ansiedad generalizada y un 14.5% de los pequeños entre 10 y 11 años tienen depresión.
  • Además, se reporta un aumento significativo de los pensamientos suicidas entre los chicos de 10 a 14 años.
  • En Google algunas de las búsquedas más comunes son: “¿Con qué otra medicina se puede sentir eso?… ¿Con cuantas tabletas te vas al hospital?…
¿Qué el clonazepam y cuáles son sus efectos? El clonazepam, un ansiolítico similar al valium, es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo debido a que en nuestro cerebro existen altísimas cantidades de receptores para dichas sustancias, por lo cual crea, tanto dependencia como síndrome de abstinencia con gran rapidez. Se utiliza para tratar padecimientos graves como los trastornos de pánico, la epilepsia, los trastornos de ansiedad o el insomnio crónico y, en muchas ocasiones, como auxiliar en el tratamiento de trastornos psicóticos. Pero, debido a sus efectos adversos y los daños que puede provocar, incluso al ser prescrito las dosis deben ser cuidadosamente controladas por médicos especialistas. En cuanto a la sobredosis de este medicamento (como en los casos de los jóvenes intoxicados) lo síntomas pueden ir desde somnolencia, mareos, náuseas, vértigo, confusión, obnubilación, pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones, hasta, incluso, la muerte. Sobra decir que estos síntomas se intensifican cuando el medicamento es mezclado con otras sustancias como alcohol o, inclusive, las que contienen las bebidas energizantes.  

Te puede interesar: 

Hábitos (esenciales) de mi vida diaria

  ¿Y cómo lo consiguen? A pesar de que las regulaciones para conseguir este y otros medicamentos controlados son muchas (“las dosis son distribuidas en fragmentos de las tabletas y para adquirirlas existen normas muy claras, como la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.”), es evidente que los menores tienen acceso a ellos y, en este sentido, las autoridades afirman que a pesar de las investigaciones aún no se tiene certeza de cómo lo hacen, pero “suponen" que:
  • Lo roban o lo toman de sus propios hogares (por descuido de los padres o bien porque ellos mismos están siendo medicados).
  • Lo consiguen en el mercado negro (ya sea en la calle o, incluso, por internet).
  • Por medio de recetas falsas.
  • En redes sociales o tianguis (que se surten debido al robo hormiga que sí existe en farmacias y hospitales).
Otros medicamentos peligrosos Aunque, de hecho, cualquier medicamento que se deje al alcance de niños y jóvenes sin supervisión es peligroso ante una sobredosis, otros medicamentos que parecen estar ligados a retos virales y que, por lo tanto, les provocan mayor “curiosidad” son:
  • Alprazolam
  • Diazepam
  • Rivotril
  • Valium
  • Benadryl
  • Vibazina (clorhidrato de buclizina)
  • Aderol
  • Ritalin
Riesgos en casa y en la escuela Además de los riesgos personales que conllevan, tanto los retos, como la ingesta misma de medicamentos controlados, debemos tener claro que el peligro no existe sólo para quien los toma sino para su entorno en general. Entre los riesgos más significativos en el entorno escolar y en casa, tenemos:
  • Influenciar a otras personas ya sea por redes o de manera personal (amigos, hermanos, etc).
  • Dejar medicamentos (intencionalmente o no) al alcance de niños más pequeños, con alguna discapacidad o, incluso, hasta de las mascotas.
  • Situaciones graves de sobredosis dentro del colegio o en casa (con o sin supervisión de algún adulto).
  • Adicción permanente como resultado de la ingesta inicial.
  • Comportamientos psicóticos que pongan en riesgo la vida del consumidor y de las demás personas.
¿Qué hacer, entonces, para proteger a nuestros hijos y alumnos? Aunque el problema de fondo debe ser resuelto por las autoridades competentes para evitar de verdad que los chicos tengan libre acceso a estos fármacos, algunas de las estrategias que podemos utilizar para intentar minimizar los riesgos son: En casa
  • Guardar, de ser posible, bajo llave todo tipo de medicamentos.
  • Estar alertas a los comportamientos de los hijos.
  • Monitorear su actividad en redes sociales.
  • Llevar un control detallado del dinero que les damos y en qué lo gastan.
  • Conocer a sus amistades y de ser posible a sus familias.
  • Mantenerse informados constantemente.
En la escuela
  • Hacer revisiones constantes de mochilas y, si es posible, vaciado de bolsillos de los estudiantes.
  • Mantener guardias constantes (por parte del personal docente o auxiliar) en todo momento, en la totalidad del las instalaciones de los colegios (aulas, patios, laboratorios, canchas, baños, oficinas, auditorios, etc.).
  • Observar los comportamientos y actitudes de los alumnos y estar atentos ante cualquier señal de alarma.
  • Capacitar a todo el personal del colegio (incluyendo maestros, auxiliares, administrativos, etc.) para reconocer la sintomatología física y emocional y para poder actuar adecuadamente ante cualquier crisis que pudiera presentarse en el colegio.
  • Establecer protocolos de acción ante estas situaciones.  
  • Contar con programas adecuados, constantes e integrales de educación socioemocional y fortalecimiento de la autoestima.
  • Promover el deporte y las actividades artísticas tanto como sea posible.
Camarón que se duerme… Sin importar cuál sea la causa o de quién “sea la culpa”, lo cierto es que los peligros a los que se enfrentan nuestros hijos y alumnos son muchos y de muy diversa índole. Por ello, lo más importante es recordar que nuestro primer deber como adultos responsables de ellos es vigilarlos, protegerlos, informarlos, darles valores, fortalecer su autoestima y generar la confianza que necesitan para que sean capaces de tomar decisiones asertivas o bien para pedir ayuda cuando lo necesiten. La familia y la escuela son los grandes pilares en los que se sostienen nuestros niños y jóvenes y, por eso, estar informados, compartir valores y trabajar como un verdadero equipo son las claves que nos permitirán garantizar su salud, su integridad, su vida y su verdadera formación como los ciudadanos responsables que tanta falta hacen en nuestra sociedad. Visita nuestro site  y conoce el modelo educativo de vanguardia, con sentido humano, innovación tecnológica y excelencia académica, que estás buscando para tu familia.  

Te puede interesar: 

Las ministras impedidas…

" ["post_title"]=> string(98) "Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?" ["post_excerpt"]=> string(145) "Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan en ellos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(92) "medicamentos-controlados-retos-virales-y-sobredosis-como-proteger-a-nuestros-hijos-y-alumnos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89707" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89782) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content"]=> string(4892) "Durante los últimos 3 años, el gobierno norteamericano ha regresado a México alrededor de 2.5 millones de personas con base en el denominado título 42. Cabe resaltar que dicha regulación fue aprobada en marzo del 2020 y permite expulsar a personas, casi de inmediato, argumentando motivos sanitarios (Covid-19).1 No cabe duda de que en estos momentos Estados Unidos se podría beneficiar de un sistema migratorio generoso. El mercado laboral en dicho país está extremadamente corto de personal, de manera que mayores flujos de personas son deseables, necesarios y podrían ser fácilmente absorbidos en el mercado laboral.  No obstante, recientemente el gobierno de Joe Biden ha implementado una nueva regla migratoria. Los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista a través de una app antes de llegar a la frontera, de no hacerlo, se podrá asumir, casi de inmediato, que la persona busca entrar al país de forma ilegal. La regla no aplica a niños migrantes que lleguen sin compañía. Al mismo tiempo, la política añadiría un nuevo sistema de “libertad condicional humanitaria” en el que unas 30 000 personas al mes, de países seleccionados (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), podrían ingresar a Estados Unidos, siempre que cumplieran con ciertas condiciones como: obtener la aprobación antes de viajar a los Estados Unidos, tener un respaldo financiero allí, tener un pasaporte y poder pagar un vuelo. Mientras tanto, aunque 30 000 visas al mes es generoso, es pequeño en comparación con la cantidad de personas en movimiento.  

Te puede nteresar:

Existo, luego me manifiesto

  Se debe hacer notar que la composición de las personas ha cambiado, al pasar de los adultos mexicanos solteros que buscan trabajo, a familias latinoamericanas que son más propensas a solicitar asilo. Estos cambios tienen el potencial de reducir significativamente el volumen de personas que ingresan a los Estados Unidos: la cantidad de intentos registrados de cruzar ilegalmente su frontera suroeste en enero, cuando se implementaron algunos componentes del nuevo régimen, cayó en un 42% con respecto a diciembre. Incluso cuando Estados Unidos afirma tener más control sobre su propia frontera, el panorama sigue siendo caótico más al sur, en México y sus vecinos del sur. Si bien la ubicación de la crisis migratoria puede cambiar a territorio mexicano, el problema sigue sin resolverse. Los planes de Biden han encontrado resistencia en Estados Unidos, tanto de izquierda como de derecha. Los grupos humanitarios argumentan que los migrantes más vulnerables tienen menos probabilidades de ingresar bajo este nuevo esquema y podrían demandar. Algunos aspirantes a solicitar asilo enfrentan barreras básicas, como no tener un respaldo financiero o un teléfono para solicitar la entrevista. La regla propuesta se publicará en el Registro Federal durante 30 días para la recepción de comentarios públicos y probablemente entrará en vigor en mayo, cuando expire la vigencia del Título 42. También se espera que la regla dure dos años.   *Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist llamado “Joe Biden’s new border policies irritate the extremes. Good” disponible en: https://www.economist.com/leaders/2023/02/23/joe-bidens-new-border-policies-irritate-the-extremes-good y “Joe Biden needs Mexico’s cooperation on migration” disponible en: https://www.economist.com/the-americas/2023/02/22/joe-biden-needs-mexicos-co-operation-on-migration 1https://www.animalpolitico.com/sociedad/titulo-42-eu-expulsion-migrantes-tres-anos  

Te puede nteresar:

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

" ["post_title"]=> string(78) "¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?" ["post_excerpt"]=> string(194) "El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista vía una app antes de llegar a la frontera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "es-la-nueva-regla-migratoria-de-joe-biden-un-paso-en-la-direccion-correcta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89782" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "c2627d647205b6e12a965d9c1f015d93" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
nueva regla migratoria de Joe

¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?

El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una...

marzo 7, 2023
Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis

Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?

Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan...

marzo 3, 2023




Más de categoría
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023