¿Continuidad o alternancia en la Presidencia de México? 10 puntos a considerar 

“La democracia no se trata solo de tener elecciones, sino de tener un gobierno limitado y derechos individuales protegidos”. -Francis Fukuyama

29 de mayo, 2024 ¿Continuidad o alternancia en la Presidencia de México? 10 puntos a considerar 

El próximo 2 de junio, México tendrá la cita electoral más importante en su vida democrática; una cita donde 99 millones de ciudadanas y ciudadanos emitirán su voto para elegir a la primera mujer presidenta de México, así como la renovación de más de 20 mil cargos en todo el país, entre los que destacan la elección de 500 curules en la Cámara de Diputados y 120 escaños en el Senado de la República, así como de nueve Gubernaturas. 

Es por ello que esta elección es la más grande en la historia de nuestro país, donde la cereza del pastel es la continuidad o la alternancia en la Presidencia de México, es decir, está en juego si las mexicanas y los mexicanos ratifican por otros seis años el camino del retroceso o se deciden por el cambio a través del progreso, los derechos, las libertades la estabilidad institucional y democrática. 

En este sentido, está la forma de hacer política y de gobernar de Palacio Nacional, Morena y sus aliados, que ahora encabeza Claudia Sheinbaum Pardo, donde se vislumbra una continuidad en la construcción del modelo de partido hegemónico con un gobierno de rasgos autoritarios y militares, con mayorías absolutas en la Cámara de Diputados y Senado de la República, limitando el diálogo y la construcción de acuerdos. Así como tener un poder presidencial centralizado, sin acotamientos y con equilibrios disminuidos y una marcada continuidad en las políticas del Presidente Andrés Manuel López Obrador, llamadas el “Segundo Piso de la Transformación”.

Y por el otro lado, millones de ciudadanas y ciudadanos sin filiación partidista y conjuntamente con el PAN, el PRI y el PRD encabezados por Xóchitl Gálvez Ruiz ofrecen un cambio en la forma de hacer política con un gobierno de coalición impulsado desde la ciudadanía para fortalecer a las instituciones democráticas respaldando la autonomía del Poder Judicial, el INE, el INAI entre otros organismos que son fundamentales para mantener un equilibrio democrático en el ejercicio del poder, así como reconstruir el tejido social que ha sido vulnerado por la falta de medicamentos, el encarecimiento de la canasta básica, la corrupción, la inseguridad, la violencia y la pobreza extrema. 

Por ello, es importante que al emitir nuestro voto consideremos los siguientes 10 puntos: 

El actual gobierno federal: 2018-2024 

  1.  No regresó a los cuarteles a los militares y se militarizó la seguridad pública. 
  2. No logró disminuir la violencia en México, más de 186 mil muertos por homicidio doloso, cada 15 minutos hay un homicidio, siendo el sexenio más violento en la historia de México. 
  1. No logró bajar a $10 pesos el precio de la gasolina.
  2. No logró un sistema de salud con nivel y calidad como el de Dinamarca. 
  3. No logró el abasto de medicamentos. Creó una Megafarmacia que solo surte 2.7 recetas diarias. 
  4. No logró estabilizar el precio de la canasta básica, en el sexenio aumentó 29.1%, el mayor incremento en los últimos cuatro sexenios.
  5. Aumentó la deuda pública a 17 billones de pesos, un aumento del 62% en el sexenio, el más grande en los últimos sexenios.  
  6. Se destapó la corrupción en SEGALMEX por más de 15 mil 300 millones de pesos y en extorsión, homicidios, secuestros y feminicidios hay un 96.3% de impunidad.
  7. No logró en materia educativa que las y los alumnos mejorarán en matemáticas, comprensión de lectura y ciencias, por lo que México está como el tercer país con los peores resultados en aprendizaje entre los países que integran a la OCDE. 
  8. De 2022 a 2023, el déficit de democracia en México pasó de 22% a 33%, siendo que este porcentaje prefiere al autoritarismo que a la democracia, lo cual debe preocupar a las y los mexicanos.  

Recordemos que esta elección no es mero trámite; recordemos que hay que limitar el poder presidencial y dar contrapesos privilegiando los derechos y las libertades ciudadanas; recordemos que al emitir nuestro voto el próximo 2 de junio, lo que estaremos evaluando las ciudadanas y los ciudadanos serán los resultados del ACTUAL SEXENIO, del sexenio de Palacio Nacional y de la Cuarta Transformación y NO EL DE LOS SEXENIO PASADOS.   

Te puede interesar:

Cómo aprende a leer nuestro cerebro: de la mecánica lectora a la comprensión

Comentarios


VENI, VIDI, VICI

VENI, VIDI, VICI

El reconocimiento y respeto a los resultados son también democracia.

mayo 29, 2024
La Elección del 2 de junio… ¿Continuidad o Cambio?

La Elección del 2 de junio… ¿Continuidad o Cambio?

¿En la Cuarta Transformación están libres de pecado?

mayo 29, 2024




Más de categoría

Construyamos una democracia pareja

Votar es decidir y empezar a responsabilizarse, aceptando que todas y todos debemos poner de nuestra parte para aplanar...

mayo 29, 2024
La Elección del 2 de junio… ¿Continuidad o Cambio?

La Elección del 2 de junio… ¿Continuidad o Cambio?

¿En la Cuarta Transformación están libres de pecado?

mayo 29, 2024
VENI, VIDI, VICI

VENI, VIDI, VICI

El reconocimiento y respeto a los resultados son también democracia.

mayo 29, 2024
2024: la democracia a juicio

¿Por quién vas a votar?

A estas alturas del partido podría pensar que ya todos sabemos por quién vamos a votar pero no es...

mayo 28, 2024