Viva Aerobus, la mejor aerolínea de bajo costo del año 2022

El pasado 1 de diciembre de 2022, el Centro de Aviación de Asia Pacífico (CAPA), organización internacional de análisis de datos e inteligencia sobre la industria de la aviación, reconoció a Viva Aerobus como la Aerolínea de...

4 de enero, 2023

El pasado 1 de diciembre de 2022, el Centro de Aviación de Asia Pacífico (CAPA), organización internacional de análisis de datos e inteligencia sobre la industria de la aviación, reconoció a Viva Aerobus como la Aerolínea de Bajo Costo del Año 2022 a nivel global en la Cumbre Mundial de Aviación CAPA celebrada en Gibraltar. Lo anterior, ocurrió en una cena de gala a bordo del Sunborn Yacht Hotel Gibraltar, a la que asistieron parte de la Cumbre Mundial de Aviación CAPA 2022 y más de 150 personalidades de la aviación mundial.

CAPA resaltó que Viva Aerobus fue una de las pocas aerolíneas en todo el mundo en restaurar completamente, y en tiempo récord, su capacidad en medio de la pandemia generada por el COVID-19. Para 2020, los asientos-kilómetro disponibles de la aerolínea ya estaban por encima de los niveles del año 2019. Y, en el año 2022, que acaba de terminar, los pronósticos apuntan a un crecimiento de alrededor de un 80% en el número de pasajeros en comparación con el año 2019. 

El director del Centro de Aviación, Contenido y Marketing de CAPA, Marco Navarria, dijo: “Por su rápida recuperación, resiliencia y capacidad para innovar y desarrollar nuevas alianzas frente a circunstancias cambiantes, CAPA se complace en otorgar a Viva Aerobus el premio Aerolínea de Bajo Costo del Año 2022”. 

Viva Aerobus es una aerolínea de bajo costo de México que inició sus operaciones en el año 2006 y hoy es una de las flotas más jóvenes del mundo con 69 Airbus: 43 A320 y 26 A321. El propósito de su trabajo es dar a la gran mayoría de la gente la oportunidad de volar con tarifas a bajos precios. 

Viva Aerobus se posiciona como una de las aerolíneas mexicanas con la mayor tasa de crecimiento en términos de preferencia de los viajeros. Así, reportó un incremento del 38% en el número de pasajeros entre enero y octubre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año 2021, sumando más de 16.7 millones de pasajeros y con un factor de ocupación del 86%.

Sobresale por ser una aerolínea en plena etapa de crecimiento y con alta eficiencia operativa, adaptación a las tendencias de mercado y rentabilidad. Así, destaca el inicio de operaciones en el recién inaugurado Aeropuerto Felipe Ángeles, el reinicio de vuelos en Toluca, los nuevos servicios internacionales Bogotá – Guadalajara y Monterrey – La Habana, así como el incremento de frecuencias y rutas a destinos como Acapulco, Cancún, León, Mérida, Monterrey, Nuevo Laredo, Oaxaca, Puerto Escondido, Puerto Vallarta, Querétaro y Tijuana, entre otros. 

El premio de la CAPA coincide con el aniversario número 16 de Viva Aerobus. Su vuelo inicial fue Monterrey – León el 30 de noviembre de 2006. Es la primera aerolínea mexicana en recibir esta distinción que reconoce su estrategia, liderazgo, resiliencia, innovación y, sobre todo, capacidad de adaptación ante un entorno desafiante.   

Juan Carlos Zuazua, quien es CEO de Viva Aerobus, señaló: “Este premio es una gran manera de festejar nuestro aniversario número 16, el cual celebramos hace un par de días. Gracias al arduo trabajo de nuestro equipo, actualmente operamos cerca de 400 vuelos diarios y ofrecemos más de 130 rutas, más del 33% de participación en el mercado nacional. Seguiremos trabajando para cumplir día a día nuestra misión: siempre seguros, siempre confiables y siempre precios bajos”.

Comentarios


object(WP_Query)#18461 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87379) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87379) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18457 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18459 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18458 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87379) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18460 (24) { ["ID"]=> int(89345) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-22 13:33:39" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 18:33:39" ["post_content"]=> string(7084) "Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición. Estamos confundiendo ambos términos en el sector energético debido a que los estamos acotando a tener soberanía y control, y no estamos conceptualizando que hoy en día, esto no ayuda a tener a la tecnológica necesaria para poder tener un desarrollo económico. La soberanía y control de un país no depende de quién lo extrae, explota o invierte para transformar, a lo que está en el subsuelo, superficie o atmósfera; sino que depende de cuánto, cómo, y para qué lo utilizarás. Trataré de explicar qué es una transición energética, y para una mejor comprensión para el entendimiento real, cuando usemos estas dos palabras de la siguiente forma:
  1. Primero debemos de conceptualizar cuánta y qué tipo de energía primaria tenemos. Puede provenir del subsuelo, suelo, aire, agua o todo aquello que tomamos de los recursos naturales. Destacando principalmente los rayos solares, viento, petróleo crudo, gas natural, ríos, vapor de volcanes, minerales como carbón, y próximamente el litio en 10 años, desechos orgánicos o protones de elementos de la tabla periódica. Es decir, energías en su estado natural que no han sido transformadas por medio de tecnología. El objetivo de este inicio es saber cuánto tomamos, queda y será renovable. El mundo llegará en 2050 a tener energía infinita por medio de la fusión nuclear.
  2. Determinado lo anterior, ahora debes de tener la tecnología y el volumen necesario para ser utilizado para su transformación en energía portadora de la primaria, la cual es llamada “secundaria”. Las tecnologías de mayor usos son: plantas de generación, o de procesamiento, refinerías u otras tecnologías que puedan generar algún combustible, energías de uso final o un elemento que libere energía, y cuyo fine el ser usado en las actividades cotidianas del ser humano en el mundo. Esto último cada país debería desarrollar las propias, y en el caso de no hacerlo, deberá depender del importar las mismas de otros países, y con la salvedad que pueda tener la de mayor actualización posible. Caso de México actualmente.
 

Te puede interear:

Como león para el combate

  Estos dos puntos son importantes, y es a donde a raíz de la reforma energética realizada por parte de EEUU en 2020, y los planes presentados en la administración del presidente Biden, ha dado un giro adicional y el comprender a qué refiere el mundo la transición energética. Continuando con los puntos, ahora debemos de incluir, a los siguientes:
  1. Una vez determinada cuánta energía primaria tomamos y transformamos en secundaria, debemos adicionar a esta suma, cuánto exportamos e importamos para poder cubrir al mercado interno. La realidad de México, al hacer esta operación matemática de balance, estamos en un déficit en aumento, debido a que traemos recursos naturales de otros países, y transformados para su consumo. Podríamos decir que otros países están gastando sus recursos, y nosotros tendremos en el futuro, pero esto es falso debido a lo que ellos nos exportan, en el futuro, el mundo no lo usará ante la transformación energética del que usar para crear energía.
  2. El paso siguiente es determinar quién o cómo es usada por los hogares, industria, transporte o sector agropecuario, debido a que son el pilar de un desarrollo económico, y depende de un volumen de usuarios finales. Aquí la cuestión es determinar la demanda del consumo en forma de combustibles, electricidad, petroquímicos, minerales, o materias primas para su transformación y uso. Todo ligado a determinar, el crecimiento en el futuro.
  3. Teniendo los datos del punto c y d, determinaremos cuánto realmente usamos de energías primarias y secundarias, y valoraremos cuánto no utilizamos, convirtiendo en un desperdicio energético y/o económico, al no saber aprovechar el calor, gases, o residuos que emanen de todo lo anterior. Objetivo: minimizar el daño al ambiente; determinando, si lo que tomo de energía primaria es el correcto y la tecnología que uso es la idónea. 
¿Crees que México cumple con todos los puntos mencionados? Pero esto no termina debido a que a partir de 2020, debemos de adicionar un inciso adicional, y que ha sido gracias su aceleración de la invasión de Rusia a Ucrania, la diplomacia ambientalista creada por EEUU, y Europa, y a la cual podemos resumir de la siguiente forma, y la que México, no tiene idea hasta el momento:
  1. Obteniendo los resultados del inciso e), el mundo no limitará a continuar usando recursos no renovables, pero sí al delimitar al cuánto, debido a que existen, y están desarrollando en inversiones, en tecnologías que aprovechen mejor a las energías primarias. Ahora deberán incluir en este proceso a una nueva forma de inversión adicional en cada proyecto, como la captura de metano, gases de efecto invernadero, calor o residuos que pueden ser transformados en energías secundarias o portadores de energía para ser aprovechados en un mayor tiempo, y cuyo fin será redurcir el tomar recursos innecesarios de la naturaleza. México, ante tasas de intereses altos hoy día, y las empresas del Estado, no tiene en su presupuesto estos recursos adicionales para poder cumplir con este inciso.
La reforma energética no es el plan, son y deben ser herramientas para poder tener una transición energética real, bajo un acuerdo entre los poderes de la nación, para el bien común de la sociedad. Pero si no somos dueños de tecnologías, importamos y dependemos de otros países para tener acceso a tecnología, porque perdemos el tiempo en banalidades puritanas que no llevan a nada, y solo atrasan al conocimiento de las generaciones actual y en el futuro.   

Te puede interear:

A la 4T no conviene la desaparición del PRI

" ["post_title"]=> string(51) "Una blasfemia la transición energética en México" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "una-blasfemia-la-transicion-energetica-en-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-23 04:14:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-23 09:14:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89345" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18460 (24) { ["ID"]=> int(89345) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-22 13:33:39" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 18:33:39" ["post_content"]=> string(7084) "Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición. Estamos confundiendo ambos términos en el sector energético debido a que los estamos acotando a tener soberanía y control, y no estamos conceptualizando que hoy en día, esto no ayuda a tener a la tecnológica necesaria para poder tener un desarrollo económico. La soberanía y control de un país no depende de quién lo extrae, explota o invierte para transformar, a lo que está en el subsuelo, superficie o atmósfera; sino que depende de cuánto, cómo, y para qué lo utilizarás. Trataré de explicar qué es una transición energética, y para una mejor comprensión para el entendimiento real, cuando usemos estas dos palabras de la siguiente forma:
  1. Primero debemos de conceptualizar cuánta y qué tipo de energía primaria tenemos. Puede provenir del subsuelo, suelo, aire, agua o todo aquello que tomamos de los recursos naturales. Destacando principalmente los rayos solares, viento, petróleo crudo, gas natural, ríos, vapor de volcanes, minerales como carbón, y próximamente el litio en 10 años, desechos orgánicos o protones de elementos de la tabla periódica. Es decir, energías en su estado natural que no han sido transformadas por medio de tecnología. El objetivo de este inicio es saber cuánto tomamos, queda y será renovable. El mundo llegará en 2050 a tener energía infinita por medio de la fusión nuclear.
  2. Determinado lo anterior, ahora debes de tener la tecnología y el volumen necesario para ser utilizado para su transformación en energía portadora de la primaria, la cual es llamada “secundaria”. Las tecnologías de mayor usos son: plantas de generación, o de procesamiento, refinerías u otras tecnologías que puedan generar algún combustible, energías de uso final o un elemento que libere energía, y cuyo fine el ser usado en las actividades cotidianas del ser humano en el mundo. Esto último cada país debería desarrollar las propias, y en el caso de no hacerlo, deberá depender del importar las mismas de otros países, y con la salvedad que pueda tener la de mayor actualización posible. Caso de México actualmente.
 

Te puede interear:

Como león para el combate

  Estos dos puntos son importantes, y es a donde a raíz de la reforma energética realizada por parte de EEUU en 2020, y los planes presentados en la administración del presidente Biden, ha dado un giro adicional y el comprender a qué refiere el mundo la transición energética. Continuando con los puntos, ahora debemos de incluir, a los siguientes:
  1. Una vez determinada cuánta energía primaria tomamos y transformamos en secundaria, debemos adicionar a esta suma, cuánto exportamos e importamos para poder cubrir al mercado interno. La realidad de México, al hacer esta operación matemática de balance, estamos en un déficit en aumento, debido a que traemos recursos naturales de otros países, y transformados para su consumo. Podríamos decir que otros países están gastando sus recursos, y nosotros tendremos en el futuro, pero esto es falso debido a lo que ellos nos exportan, en el futuro, el mundo no lo usará ante la transformación energética del que usar para crear energía.
  2. El paso siguiente es determinar quién o cómo es usada por los hogares, industria, transporte o sector agropecuario, debido a que son el pilar de un desarrollo económico, y depende de un volumen de usuarios finales. Aquí la cuestión es determinar la demanda del consumo en forma de combustibles, electricidad, petroquímicos, minerales, o materias primas para su transformación y uso. Todo ligado a determinar, el crecimiento en el futuro.
  3. Teniendo los datos del punto c y d, determinaremos cuánto realmente usamos de energías primarias y secundarias, y valoraremos cuánto no utilizamos, convirtiendo en un desperdicio energético y/o económico, al no saber aprovechar el calor, gases, o residuos que emanen de todo lo anterior. Objetivo: minimizar el daño al ambiente; determinando, si lo que tomo de energía primaria es el correcto y la tecnología que uso es la idónea. 
¿Crees que México cumple con todos los puntos mencionados? Pero esto no termina debido a que a partir de 2020, debemos de adicionar un inciso adicional, y que ha sido gracias su aceleración de la invasión de Rusia a Ucrania, la diplomacia ambientalista creada por EEUU, y Europa, y a la cual podemos resumir de la siguiente forma, y la que México, no tiene idea hasta el momento:
  1. Obteniendo los resultados del inciso e), el mundo no limitará a continuar usando recursos no renovables, pero sí al delimitar al cuánto, debido a que existen, y están desarrollando en inversiones, en tecnologías que aprovechen mejor a las energías primarias. Ahora deberán incluir en este proceso a una nueva forma de inversión adicional en cada proyecto, como la captura de metano, gases de efecto invernadero, calor o residuos que pueden ser transformados en energías secundarias o portadores de energía para ser aprovechados en un mayor tiempo, y cuyo fin será redurcir el tomar recursos innecesarios de la naturaleza. México, ante tasas de intereses altos hoy día, y las empresas del Estado, no tiene en su presupuesto estos recursos adicionales para poder cumplir con este inciso.
La reforma energética no es el plan, son y deben ser herramientas para poder tener una transición energética real, bajo un acuerdo entre los poderes de la nación, para el bien común de la sociedad. Pero si no somos dueños de tecnologías, importamos y dependemos de otros países para tener acceso a tecnología, porque perdemos el tiempo en banalidades puritanas que no llevan a nada, y solo atrasan al conocimiento de las generaciones actual y en el futuro.   

Te puede interear:

A la 4T no conviene la desaparición del PRI

" ["post_title"]=> string(51) "Una blasfemia la transición energética en México" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "una-blasfemia-la-transicion-energetica-en-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-23 04:14:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-23 09:14:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89345" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "c3b1a7fa6bcdabe739b85d81cad30b18" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
sector energetico en mexico

Una blasfemia la transición energética en México

Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición. Estamos confundiendo ambos términos en el sector energético debido a que los...

febrero 22, 2023
El reparto económico no existe

El reparto económico no existe

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 6, 2023




Más de categoría
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital...

marzo 21, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los...

marzo 21, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023