“Urbi et Orbi” es una frase en latín que se puede traducir como “a la ciudad y al mundo”, así lo dejó muy claro el presidente Donald J. Trump hace unas horas en el emblemático jardín de las rosas (mandado a hacer por Louise Wilson en 1913 y que reformó Melania Trump en 2020), la frase se utilizaba en la antigua Roma cuando se daba a conocer algún edicto que incluía a la ciudad y al Imperio. La Iglesia católica la utiliza cuando el Papa se dirige a la ciudad y al mundo en ciertas bendiciones como las de Pascua, Navidad, año jubilar u otras ocasiones y significa su alcance a todo el orbe, tal y como el muy bien estructurado documento (de 397 fojas) presidido por el sello del presidente de EEUU sentenció.
Después de ciertos reconocimientos, glosario de términos, clasificación en 14 las barreras comerciales, análisis de cada país y tres apéndices con estadísticas de importaciones, exportaciones y de montos de inversión extranjera directa estadounidense en el mundo.
Sorprende el detalle minucioso de análisis que se hace país por país en orden alfabético sobre tratados o acuerdos bilaterales, las políticas de importación entre EEUU y el país referido, barreras arancelarias, barrera técnicas, sanitarias y fitosanitarias, protección a la propiedad industrial, barreras de servicios (pagos electrónicos, seguros y servicios de telecomunicaciones), barreras a distintas áreas de la inversión (incluyendo energía, minería y sectores restringidos.
El documento (que portaba el presidente Trump en la mano desde que entró entre aplausos y grandes pendones con la insignia del país (que recordaban a las magnas reuniones de los países no aliados en la Segunda Guerra Mundial) fue preparado por el equipo del USTR a cuyo frente y coordinación estuvo Jamieson L. Greer con el auxilio de la Comisión Comercial del Ejecutivo (TPSC) y la participación de las oficinas comerciales de todas las Embajadas en los distintos países, incluyendo Rusia y Ucrania,
Es sorprendente el detalle con el que cada país es analizado, hay algunos que tienen mayor extensión y profundidad de análisis y otros menos dependiendo del monto de la relación comercial y de inversión con cada uno.
En el inicio del discurso (cercano a los 55 minutos) el presidente hizo referencia a que el 2 de abril de 2025 será recordado como el “Día de la Liberación” de América (EEUU) y del inicio nuevamente la GOLDEN ERA del país, afirmando que este plan tarifario atiende a los aspectos de seguridad nacional y va enfocado al nuevo florecimiento de la gran época del crecimiento económico del país como el que hubo a finales del siglo XIX cuando se fundaron grandes compañías que transformaron por completo el futuro basado precisamente a una política de aranceles como instrumento de progreso nacional. Además de las tarifas de importación también contempla la revisión y sanción a las barreras no arancelarias que países imponen a productos de origen estadounidense.
Dio a conocer los aranceles específicos que se imponen a cada país refiriendo el promedio que dicha nación impone a los productos y en otra columna con lo que se cobrará por ingresar al país, desde el más alto a China (34 %) hasta llegar a aquellos que tendrán 10 % de arancel, pero todos, absolutamente todos tendrán que impuesto (duty) por vender en el mercado de EEUU.
El jueves 3 de abril veremos lo que la Doctora Sheinbaum dará a conocer, es de mi opinión que la manera como ha estado llevando las negociaciones ha sido la adecuada, qué distinta actitud a la de otros países. Analizaremos por supuesto en la siguiente colaboración lo que se implemente.
Estamos en una nueva era del comercio internacional, no podemos decir que regresamos a otras épocas, el entorno y las circunstancias de hoy son distintas, el tiempo ha evolucionado, las condiciones también y las ambiciones han aflorado, cada líder está jugando su papel y es deseable que en concierto todo salga bien, sin embargo, veo que no han considerado “la mano invisible del mercado” que desde abril de 1776 y antes ha estado presente y ese gran filósofo escoces, Adam Smith escribiera y publicara “La Riqueza de las Naciones”.
Te puede interesar:

¡Los 90 días de Donald Trump, una oportunidad!
Tal vez Trump no se ha dado cuenta de que en medio de la adversidad de la guerra arancelaria...
abril 11, 2025
La Economía de paradoja en paradoja. Primera parte
No se puede calificar como crisis algo que todavía se encuentra en fase experimental, pero el problema es precisamente...
abril 10, 2025
La Gran Escapada: la nueva estrategia para fomentar el mercado interno del turismo en México
El pasado 1 de abril de 2025, la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, convocó...
abril 9, 2025
Las bolsas se descalabran ante los primeros ataques en la nueva guerra comercial estadounidense
Francisco Jareño Cebrián Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La...
abril 8, 2025