15 : 52 : 23  HRS ABRIL 13, 2025

Por qué los Ciclos Virtuosos son asunto de todos

Las prácticas sostenibles de gestión de residuos pueden proporcionar amplios beneficios para las empresas y las comunidades.

24 de abril, 2023 Por qué los Ciclos Virtuosos son asunto de todos

Todo lo que producimos y consumimos tiene un impacto en la economía, el medio ambiente y el desarrollo social; los actuales patrones de producción y consumo en el mundo son las causas profundas de la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Esta crisis, junto con la degradación ambiental relacionada, amenazan el bienestar humano y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU.

Los patrones actuales de producción y consumo conducen a la deforestación, la escasez de agua, el desperdicio de alimentos, altas emisiones de carbono, y causan la degradación de ecosistemas clave. Sólo basta con revisar algunos datos a nivel global: 

  • En cuanto a producción, entre 2000 y 2019, el consumo interno total de materiales aumentó más del 65 % y en 2020, los gobiernos gastaron $375 mil millones de dólares en subsidios y otro tipo de apoyo a los combustibles fósiles.
  • Lo que toca a consumo, se estima que el 17% del total de alimentos para los consumidores (931 millones de toneladas métricas) se desperdicia en hogares, restaurantes y comercio minorista.
  • En lo que respecta a los consumidores, en los hogares se consume el 29% de la energía mundial y contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. 

 

Te puede interesar:

AMLO pretende acabar con el sistema democrático

 

De una u otra manera, todos, como personas físicas o morales, somos responsables de nuestros procesos de consumo y en alguna medida también lo somos de nuestros procesos de producción, pero pocas veces nos damos cuenta de ello y actuamos sin pensar en los efectos de los desperdicios de toda índole, la contaminación, los problemas del agua y los ecosistemas.

Pensemos específicamente en la producción y los criterios ambientales de las empresas. El objetivo de la ONU es garantizar patrones de consumo y producción sostenibles (CPS), es decir, hacer más y mejor con menos: minimizar el uso de recursos naturales y materiales tóxicos, así como las emisiones de desechos y contaminantes durante el ciclo de vida del producto para no poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras.

Una práctica, que empieza a crecer en la producción es el reciclaje y la gestión sostenible de residuos, un conjunto de experiencias para reducir los impactos ambientales que incluyen la reutilización y el reciclaje de materiales, así como compostaje de residuos orgánicos, lo que reduce la necesidad de nuevos recursos y ayuda a proteger el medio ambiente de los impactos de la extracción de recursos. 

Un ejemplo de lo que ello implica es una startup de biotecnología en Monterrey, Nuevo León, que desarrolla procesos verdes utilizando organismos vivos (microalgas) para obtener agua limpia, oxígeno y biomasa de alto valor, en un proceso circular de cero residuos. Su fundador Ramón de Hoyos Cantú, comenta que “el impacto no solamente se mide por lo que estás haciendo, sino por cuántas vidas cambias, por la comunidad. Empezamos a desarrollar productos que van para las personas, y aunque nos enfocamos en el tratamiento del agua y la captura de carbono, también desarrollamos lámparas generadoras de oxígeno con algas, que aportan la misma cantidad de oxígeno que un árbol de mediana estatura”.

En otro ejemplo, en el Instituto Italiano de Tecnología en Génova (Italia), desarrollaron un método de fabricación de bioplásticos a partir de desechos vegetales tales como cáscaras de arroz, vainas de cacao, tallos de espinaca o perejil y residuos de zanahoria o coliflor. El origen de la idea parte de una modificación del método para producir celofán a partir de celulosa de algodón y cáñamo, que llevó a descubrir cómo podía obtenerse una masa plástica moldeable disolviendo la materia vegetal en ácido trifluoroacético, sin todo el tratamiento normalmente utilizado.

La gestión sostenible de residuos no es sólo reciclar la basura sino usarla para generar materia prima para otros productos, reduciendo la cantidad de sustancias químicas tóxicas en el medio ambiente y los riesgos de problemas de salud, a la vez que genere ganancias económicas, más oportunidades de gestión de residuos, mayores ingresos fiscales para los gobiernos y apoyo a las empresas. 

Se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, al aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. Es ver más allá del desempeño económico y financiero y notar que, por ejemplo, la biomasa, que incluye toda la materia orgánica transformable de origen animal o vegetal, es un recurso importante que sin emisiones de carbono puede generar energía renovable. Es entrar en una economía circular de reintegración de los residuos en la producción. 

Las prácticas sostenibles de gestión de residuos pueden proporcionar amplios beneficios para las empresas y las comunidades como: ahorros de costos, mejora de la salud ambiental, ganancias económicas, reducción de los costos de eliminación de desechos, impactos sociales positivos y beneficios financieros, además de proteger el medio ambiente. La implementación de prácticas sostenibles de gestión de residuos puede ayudar a garantizar que nuestras comunidades y empresas sean más sostenibles y resilientes en el futuro. 

Frente a un modelo productivo que está probado que tiene efectos devastadores en el Planeta, y que no provee de igual manera a todo el mundo, resulta imperativo un cambio en los sistemas de producción y consumo.

 

Te puede interesar:

El maltrato a las mascotas como pista para detectar casos de violencia familiar

Comentarios


Fibra Mty, un fideicomiso de inversión en bienes raíces, se expande en León, Guanajuato

Fibra Mty, un fideicomiso de inversión en bienes raíces, se expande en León, Guanajuato 

El pasado 24 de marzo de 2025, Fibra Monterrey (Fibra MTY) informó al público inversionista la adquisición de una propiedad industrial en...

abril 2, 2025
Conformación de capitales de riesgo

Las bolsas se descalabran ante los primeros ataques en la nueva guerra comercial estadounidense

Francisco Jareño Cebrián Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha El anuncio...

abril 8, 2025




Más de categoría

¡Los 90 días de Donald Trump, una oportunidad!

Tal vez Trump no se ha dado cuenta de que en medio de la adversidad de la guerra arancelaria...

abril 11, 2025
La Economía de paradoja en paradoja. Primera parte

La Economía de paradoja en paradoja. Primera parte

No se puede calificar como crisis algo que todavía se encuentra en fase experimental, pero el problema es precisamente...

abril 10, 2025
La Gran Escapada: la nueva estrategia para fomentar el mercado interno del turismo en México

La Gran Escapada: la nueva estrategia para fomentar el mercado interno del turismo en México 

El pasado 1 de abril de 2025, la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, convocó...

abril 9, 2025
Conformación de capitales de riesgo

Las bolsas se descalabran ante los primeros ataques en la nueva guerra comercial estadounidense

Francisco Jareño Cebrián Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La...

abril 8, 2025