AMLO pretende acabar con el sistema democrático

El presidente Andrés Manuel López ha dicho en múltiples ocasiones que por encima de la ley está la justicia. Pero, ¿cuál es la diferencia entre una y otra y quién determina lo que es justo o no?...

24 de abril, 2023 AMLO pretende acabar con el sistema democrático

El presidente Andrés Manuel López ha dicho en múltiples ocasiones que por encima de la ley está la justicia. Pero, ¿cuál es la diferencia entre una y otra y quién determina lo que es justo o no?

La ley se refiere a un conjunto de reglas y normas establecidas por una autoridad gubernamental, que se espera que las personas obedezcan y que se apliquen en la sociedad. Las leyes se establecen para garantizar la seguridad, el orden y la justicia en una sociedad y para mantener el equilibrio entre los derechos y deberes de los individuos y la sociedad.

Te podría interesar:

Como loros los morenistas protestan contra la SCJN (ruizhealytimes.com)

Por otro lado, la justicia se refiere a un concepto más amplio y subjetivo que se basa en la idea de que todas las personas deben ser tratadas con equidad y de manera imparcial. La justicia se enfoca en la igualdad y la equidad en la distribución de los recursos y oportunidades de una sociedad, así como en la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Mientras que la ley establece reglas y normas que deben ser seguidas, la justicia busca asegurar que estas reglas y normas sean justas y equitativas.

En una sociedad democrática, la justicia es determinada por el conjunto de leyes y normas establecidas por las instituciones democráticas, como son los poderes judicial, legislativo y ejecutivo. Estas son responsables de garantizar que las leyes sean aplicadas de manera justa e imparcial y que los derechos y las libertades de todos los ciudadanos sean protegidos.

Además, en una sociedad democrática, la opinión y el debate públicos también influyen en la determinación de lo que es justo. La sociedad democrática valora la participación ciudadana y el diálogo constructivo como una forma de llegar a acuerdos y decisiones justas.

Por lo tanto, en una sociedad democrática, la justicia es determinada por un proceso que involucra a las instituciones democráticas, la opinión pública y el diálogo constructivo.

En un sistema autoritario, la determinación de lo que es justo es realizada por la autoridad que detenta el poder, ya sea un individuo o un pequeño grupo de personas. En este tipo de sistemas, el poder se concentra en manos de una sola persona o de un pequeño grupo de élites, lo que significa que las decisiones sobre lo que es justo o injusto están altamente centralizadas.

En un sistema autoritario, las leyes y normas son establecidas y aplicadas por el gobierno sin la participación activa de la sociedad civil, lo que significa que la opinión pública no tiene un papel significativo en la determinación de lo que es justo. En algunos casos, la justicia en un sistema autoritario puede estar influenciada por las creencias y valores personales de la autoridad gobernante.

En resumen, en un sistema autoritario, la determinación de lo que es justo se encuentra bajo el control de la autoridad gobernante, sin una participación activa de la sociedad civil o la opinión pública.

Te podría interesar:

2020: annus horribilis para casi todos los mexicanos (ruizhealytimes.com)

Por sus palabras y acciones en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otras instituciones, Andrés Manuel demuestra que pretende eliminar el sistema democrático que tanto ha costado construir en nuestro país para substituirlo con un sistema autoritario similar al que rigió hasta 2000, en donde un solo hombre y su camarilla definían lo que es justo o no.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


Durante la mayor parte del mandato de Enrique Alfaro Ramírez como gobernador de Jalisco (del 6 de diciembre de 2018 al 5 de diciembre de 2024), el Fiscal General de Justicia del Estado de Jalisco fue Luis Joaquín Méndez Ruiz.

Teuchitlán: Entre la barbarie del CJNG y la negligencia oficial

Durante la mayor parte del mandato de Enrique Alfaro Ramírez como gobernador de Jalisco (del 6 de diciembre de 2018 al 5...

marzo 12, 2025

El arancel de Trump: más que un tiro en el pie, un disparo en la cabeza

Si Donald Trump mantiene su amenaza, hoy impondrá un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas a su país. Dice que así...

marzo 4, 2025




Más de categoría

Caso Teuchitlán: Gertz Manero no puede fallar

El caso Teuchitlán es otra muestra de la negligencia institucional que siempre ha habido en México. Lo que debió...

marzo 21, 2025
Los dos decretos expedidos el martes pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum reestructuran el sector energético con una serie de leyes que consolidan el control estatal sobre electricidad, hidrocarburos y energías renovables.

Soberanía vs. viabilidad en la reforma energética de Sheinbaum

Los dos decretos expedidos el martes pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum reestructuran el sector energético con una serie...

marzo 20, 2025

A cinco años de distancia y 800 mil tumbas después

Hoy, 19 de marzo de 2025, miro hacia atrás con una mezcla de nostalgia, tristeza y furia contenida. Hace...

marzo 19, 2025
Las recesiones en EEUU han golpeado, siempre, a la economía mexicana. En 2001, el colapso de las empresas tecnológicas sobrevaloradas (la crisis de las punto-com) provocó una caída del 0.4% del PIB de México.

Recesión y aranceles: el doble golpe que amenaza a México

Las recesiones en EEUU han golpeado, siempre, a la economía mexicana. En 2001, el colapso de las empresas tecnológicas...

marzo 19, 2025