A mediados de octubre de 2021, el CEO Mark Zuckerberg presentó a Meta, una nueva marca de su empresa que reúne a nuestras más importantes aplicaciones y tecnologías (FaceBook, WhatsApp, Instagram, Messenger y Oculus).
El enfoque de Meta será dar vida al METAVERSO y ayudar a las personas a conectarse, encontrar comunidades de acuerdo con sus gustos y preferencias y hacer crecer los negocios de todos.
El hecho es que el comercio electrónico en la nube conocido como B2C (Servicios para Clientes Consumiendo) en los últimos dos años de pandemia ha crecido a un ritmo acelerado y ha anticipado y motivado la entrada de nuevos jugadores inesperados al METAVERSO, desde tiendas de autoservicio, empresas automotrices, de consumo en general, de la industria de contenidos y medios, así como los sistemas bancarios y financieros, entre otros.
En México no nos quedaremos en el rezago tecnológico, al menos en la teoría del 2022.
“Metaverso es, el mundo virtual (información en servidores de cómputo en la nube) en donde estamos representados por 1 un avatar, 2 una cripto-cifra o un número cifrado de cuenta bancaria que contiene nuestros biométricos y datos generales asociados (esencialmente huellas digitales y retina). Este metadato (cripto-cuenta digital) se usa para darnos una “personalidad digital” que nos representa legalmente y económicamente para realizar transacciones de compra y venta, así como para recibir beneficios como servicios o pagos (para usted, apreciable lector, una primera definición del concepto METAVERSO).
El 29 de diciembre de 2021 el Gobierno de México lanzó un anuncio oficial en donde confirma la intención de crear una MDBC (moneda digital por un banco central).
Una herramienta “fundamental” para navegar en el METAVERSO es el sistema de pago digital.
Aunque las criptomonedas han querido ser el medio desde hace al menos 10 años para realizar transacciones en la nube, por su complejidad, volatilidad y falta de seguridad no se han podido posicionar o consolidar en el gusto de los consumidores en lo general.
Han sido los servicios bancarizados los que han invertido con ganas en los nuevos medios de pago digitales permitiendo que ahora podamos transaccionar sin el uso físico de dinero, un cheque o de una tarjeta de débito o crédito.
En 2024 México abrirá la posibilidad para todos de comprar pesos digitales y mandar dinero en la nube o pagar en los comercios establecidos con solamente la huella digital, un chip NFC o un teléfono inteligente(smartphone) o computadora.
Este salto tecnológico del uso del METAVERSO como sistema de pagos, nos cambiará la vida a todos y solo para ejemplificar: “tan importante como el invento de la rueda…”
En tan solo ocho años no será necesario portar dinero o un medio físico para comprar, mandar, transferir, ordenar, firmar, enviar, recibir: dinero, contratos, servicios o productos.
Habremos dado como sociedad un salto cuántico en confianza y uso del dinero equivalente, del trueque o el pago en especie, al papel moneda sin respaldo del oro o plata; algo así como 400 años de evolución en el sistema de pagos mundial en tan solo 10 años.
En el metaverso suceden muchas cosas muy interesantes en cuanto a los insumos, servicios y productos y una vez que se zanjen los asuntos del robo de identidad y de la ciberseguridad y que la criptocuenta digital sea obligatoria, estaremos listos para recibir con costo y pago seguro desde la nube:
- trámites legales y comerciales en tiempo real las 24 horas;
- envío y recepción de Contenidos Inmediatos;
- productos Financieros como Cuentas de Banco;
- compra y Envío de Servicios (Automóvil, Electrodomésticos, 4Play);
- autoservicio, Comercio y Abasto de Alimentos;
- pago de Reservaciones y eventos;
- pago y Envío de Terceros e Impuestos;
- sistema de Jubilación y Ahorro Digital.
Probablemente usted, amable lector, observará y me dirá que muchos de estos beneficios ya se hacen parcialmente en la actualidad y que no hay nada de nuevo en ello, pero ahí le va, lo nuevo será el PESO DIGITAL (MXD), es decir, la MDBC o moneda digital del banco central en proceso de lanzamiento.
Este nuevo peso digital es un acierto macroeconómico, en lo bueno sin dudarlo, porque se contempla como un sistema alterno al patrón de moneda que actualmente custodia el mismo Banco de México y a diferencia de las criptomonedas como el ethereum o bitcoin hay un garante que respalda la integridad del valor de la moneda digital.
En lo menos bueno o negativos el peso digital: MXD, nace de inicio como un gemelo siamés del peso físico (MXN), por lo que todo lo que le pase a nuestro pesito circulante afectará a nuestros pesitos en el gustado metaverso.
Así que hay que echarle ganas de todas formas a las mismas cosas: menos inflación, tipo de cambio estable y crecimiento económico o del PIB.
“Haiga sido como haiga sido” será un acierto del BANXICO el lanzamiento de la MDBC o pesito en la nube. Una cuenta digital en el metaverso que todos podremos abrir con el Banco Central con nuestros datos generales y biométricos que garantizan la transaccionalidad en el sistema de pagos, nacional e internacional, con seguridad de la personalidad y con regulación y capacidad de custodia privadísima; y, con efecto inmediato en términos de fiscalización.
No puede ser mejor noticia en este momento que nuestro país necesita ahorro y oxígeno económico, aunque sea en las nubes.
(Continuaremos conversando con usted de este interesante tema en breve)
¡Salud y Prosperidad en el 2022!

La lamentable pérdida de Eugenio López Rodea, fundador del grupo Jumex
El pasado 20 de mayo de 2022, falleció el empresario Eugenio López Rodea, fundador de Jumex, a la edad...
mayo 25, 2022
¿Es la educación la clave de la movilidad social?
Bajo la promesa de que la educación es la clave para la movilidad social, muchos estudiantes estadounidenses se endeudan...
mayo 24, 2022
Los datos de empleo y el indicador adelantado de la actividad económica dan signos alentadores para el segundo trimestre del año
Ayer el INEGI nos reveló buenas noticias en el panorama económico. Recién acababa de publicar que el Indicador Adelantado...
mayo 24, 2022
Del predominio económico: la concepción errónea de la 4t
Como cada lunes, Manuel Torres Rivera reflexiona sobre el impacto de las políticas populistas del actual régimen en la...
mayo 23, 2022