Nearshoring en México, ¿realmente lo podemos aprovechar?

El nearshoring se define en pocas palabras como la ‘relocalización de procesos de negocios a un país cercano’. El objetivo detrás del nearshoring es obtener un evidente beneficio económico a partir de la proximidad geográfica, similitudes culturales,...

17 de enero, 2023 Nearshoring en México

El nearshoring se define en pocas palabras como la ‘relocalización de procesos de negocios a un país cercano’. El objetivo detrás del nearshoring es obtener un evidente beneficio económico a partir de la proximidad geográfica, similitudes culturales, en el idioma o los husos horarios. Todos estos factores permiten crear vínculos y estrechar relaciones para el desarrollo de las empresas.

Con el fenómeno de la globalización, México, al igual que muchos otros países denominados ‘emergentes’, se benefició al albergar diversas industrias que aprovecharon los bajos costos de la mano de obra. Ahora, bajo el marco del nearshoring, México cuenta con un gran potencial dado el acercamiento de las líneas de producción con algunos países desarrollados, particularmente con EEUU.

Diversos especialistas1 consideran que el nearshoring ya es una realidad para México ya que el país cuenta con tres elementos clave que lo convierten en el candidato ideal:

1 México cuenta con antecedentes albergando a empresas estadounidenses o de otros lugares del mundo que comercializan sus productos en EEUU y otras regiones de América del Norte.

2 El historial en el desarrollo creciente de los parques industriales en México y que en gran medida, han incrementado sus actividades comerciales en los últimos meses –presumiblemente a raíz del fenómeno del nearshoring–.

3 Dado que EEUU, México y Canadá operan dentro de una zona comercial integrada, sus cadenas de suministro están entrelazadas. Cada uno aporta partes y materias primas utilizadas en los productos terminados por los demás.

Pero ¿qué tan cierto es este hecho del nearshoring en México? El New York Times en su reportaje OK, Mexico, Save Me’: After China, This Is Where Globalization May Lead’ documenta un caso muy reciente:  En 2022, Walmart necesitaba cerca de 50 000 uniformes para su plantilla laboral en EEUU, un insumo cuya maquilación usualmente era atendida en industrias ubicadas en el continente asiático, siendo China el principal proveedor.

Sin embargo, las restricciones por la pandemia de COVID-19 en el gigante asiático, y que ha vuelto a afectar gravemente a muchos países de este continente en la actualidad, repercutieron en el incremento de los costos de transportación marítima de manera exponencial. Por esta razón, el traslado de productos a través del Pacífico representaba un ‘cuello de botella’ en el abasto de suministros y evidenciaba los peligros de depender de un solo país y cuya lejanía ya no significaba un beneficio a pesar de sus menores costos de mano de obra.

Para tener un poco más de contexto respecto al tiempo, mientras que el envío de un contenedor de productos desde China a EEUU generalmente requiere un mes, bajo el escenario de pandemia este período de tiempo llegó a triplicarse. Sin embargo, las fábricas en México y los minoristas en los EEUU pueden conectarse en cuestión de semanas.

Ante esta problemática, fue como la empresa mexicana Preslow, fue la elegida por parte de Walmart para atender el pedido. Siendo la geografía –y la necesidad de un producto– un factor determinante para que Walmart trasladara su negocio a nuestro país. Ello lo convierte en un caso probado de nearshoring.

Bajo este escenario, el Banco Interamericano de Desarrollo afirmó que México podría ser el mayor beneficiado por el nearshoring en la región, con un potencial para obtener hasta $35 mil 300 millones de dólares al año; y que lo posiciona como el mejor país de América Latina para implementar esta estrategia comercial.

No obstante, existen algunos aspectos para considerar que México, se encuentra realmente listo para el nearshoring, y que las empresas deberán de considerar; entre ellos destacan:

1 Comprender y cumplir con nuestra actual regulación, ya que, para operar en México, las empresas deben llevar a cabo un procedimiento administrativo específico que demora entre 3 y 9 meses.

2 Realizar un análisis de su panorama de mercado, ya que el número de requisitos administrativos para iniciar actividades comerciales varía por sector y, entre más complejo sea un proceso industrial –en términos de proveeduría y del número de materias primas que se requiere– el nearshoring será más desafiante.

3 Finalmente, la búsqueda de la ubicación ideal y de la disposición de los recursos necesarios para sus procesos, que se ven influenciados por factores externos, por ejemplo, la seguridad.

 

 

 

1El Financiero. Gabriel Casillas (29 de noviembre de 2022). Nearshoring en México, una realidad. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/gabriel-casillas/2022/11/29/nearshoring-en-mexico-una-realidad/ 

*Nota basada en la publicación del The New York Times, ‘OK, Mexico, Save Me’: After China, This Is Where Globalization May Lead. Disponible en: https://www.nytimes.com/2023/01/01/business/mexico-china-us-trade.html

 

 

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87832) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87832) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87832) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89584) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content"]=> string(7240) "Recientemente la ONU presentó su Reporte Mundial de las Ciudades 2022, en donde se señala que la tasa de crecimiento demográfico de los últimos años en las ciudades, ha representado el principal reto en materia de desarrollo urbano a nivel global. Para darnos una idea del problema, actualmente las ciudades concentran el 56% de la población mundial y se espera que para 2050 dicho porcentaje alcance más del 70%. Esta situación evidentemente impacta al medio ambiente, ya que las zonas urbanas también fungen como las principales fuentes de contaminación, generando más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel mundial1 y por consecuencia, aportando a la aceleración del cambio climático. Este efecto de aceleración del cambio climático ha ido incrementando la presencia y magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas, las que presentan las mayores afectaciones. Tal es el caso de América Latina, dónde el 80% de las pérdidas originadas por desastres naturales ocurre en zonas urbanas2. Las afectaciones derivadas de los desastres naturales se reflejan en los servicios públicos básicos, como el suministro de agua o energía, indispensables para el funcionamiento de las ciudades. Por lo tanto, a medida que los efectos del cambio climático se vuelven más severos y frecuentes, es necesario adoptar medidas para que las ciudades sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se puedan mitigar estos cambios y reducir su impacto negativo.3  

Te puede interear:

El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

  Frente a esta problemática, la incorporación de modelos de resiliencia climática urbana se presenta como una alternativa de solución. La resiliencia es un concepto que, en el caso de las ciudades, consiste en que éstas tengan la capacidad para prepararse, resistir y recuperarse frente a una crisis con el fin de proteger la vida de las personas. Estos modelos contemplan la evaluación de riesgo y herramientas para afrontar estos retos económicos, sociales y ambientales de nuestras ciudades.4 De no considerar la conformación de modelos de resiliencia climática urbana en la planificación de las ciudades, se prevé que para 2030, el gasto ocasionado por la incidencia del cambio climático podría representar hasta 314 mil millones de dólares cada año para las ciudades en el mundo5 y un incremento del 32% de la población en condiciones de pobreza extrema en las ciudades. Este gasto estaría destinado principalmente al acondicionamiento de viviendas, espacios y servicios públicos, por lo cual la adopción e implementación de modelos de resiliencia climática urbana ayudaría a prever estas situaciones en el futuro. Algunas medidas en este sentido incluyen:
  • Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar las colonias marginales.
  • Incrementar la urbanización sostenible y la capacidad para la planificación de los asentamientos humanos.
  • Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
  • Prestar apoyo a los países menos desarrollados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
En este sentido, los modelos de resiliencia climática urbana son esenciales para que las ciudades hagan frente al cambio climático y los impactos asociados al mismo –como los desastres naturales–. Dichos modelos se presentan como una alternativa de desarrollo urbano para garantizar su desarrollo sostenible de cara al futuro. *Nota basada en la publicación de ONU-Hábitat. Reporte Mundial de las Ciudades 2022. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/WCR/  1Organización de las Naciones Unidas. ONU. Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático. Disponible en: https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/cities-pollution  2Banco Interamericano de Desarrollo. BID. ¿Cómo pueden las ciudades hacer frente al cambio climático?. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-las-ciudades-hacer-frente-al-cambio-climatico/ 3https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/ 4https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/   5Organización de las Naciones Unidas. ONU-Hábitat. Ciudades Resilientes. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes   

Te puede interear:

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

" ["post_title"]=> string(62) "La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana" ["post_excerpt"]=> string(217) "El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas las que más afectadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "la-importancia-de-los-modelos-de-resiliencia-climatica-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89584" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(89586) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 12:59:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 17:59:51" ["post_content"]=> string(4485) "El pasado 23 de febrero de 2023, Invex Controladora comunicó a la Bolsa Mexicana de Valores los resultados correspondientes al trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2022. Entre los resultados destaca que su utilidad neta fue de 410 millones de pesos durante el cuarto trimestre de 2022, con ello obtuvo la utilidad neta trimestral más alta registrada por esta compañía.  Invex Controladora es un grupo empresarial que administra y opera un portafolio de negocios en cuatro divisiones: Servicios Financieros, Energía, Infraestructura y Capital.  Invex surgió en 1991 como Invex Casa de Bolsa y en 1992 se constituyó Invex Internacional, su filial en Estados Unidos. En 1994, inició las operaciones del banco, con lo que quedó formalmente integrado Invex Grupo Financiero. 

Te podría interesar:

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento (ruizhealytimes.com) Este grupo cuenta con oficinas centrales en la Ciudad de México y con oficinas regionales en las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Mérida, Torreón y Veracruz. Además, cuenta con una oficina en Miami, Florida. Invex Controladora durante 2022 acumuló una utilidad neta de 1,360 millones de pesos, un incremento de 31% respecto al 2021. Esta cantidad se explica fundamentalmente por el crecimiento de la cartera de crédito, del resultado por intermediación y de las operaciones de suministro de electricidad.  Estos resultados fueron posibles a pesar de la evolución del entorno macroeconómico y una apreciación cambiaria de 20.1 a 19.5 pesos por dólar, lo que afectó algunas inversiones del grupo con registro contable en dólares.  Los resultados del año 2022 fueron consistentes con la estrategia de crecimiento de sus negocios. Así, en la división de Servicios Financieros, se continuó con el crecimiento en el segmento de consumo y en la División de Energía se impulsó la diversificación de las fuentes de ingreso, iniciando operaciones en el estado de Texas y ampliando la oferta de productos y servicios relacionados a la Transición Energética.  Para continuar con su crecimiento en 2023, Invex lanzó Now, el primer neobanco mexicano 100% digital. El neobanco cuenta con tecnología de punta y la protección del IPAB. Se puede abrir una cuenta de débito, solicitar tarjeta de crédito, realizar transferencias SPEI y pagar servicios desde la comodidad del hogar u oficina.  Por otra parte, el pasado 24 de febrero de 2023, Invex Controladora realizó la amortización anticipada de los certificados bursátiles de largo plazo “INVEX 20” emitidos el 27 de marzo de 2020. Dicha amortización se realizó en su totalidad por un monto de $500’000,000.00 (quinientos millones de pesos 00/100 M.N.).

Te podría interesar:

CEMEX recibe un camión revolvedor de Volvo completamente eléctrico (ruizhealytimes.com) Para finalizar, hay que mencionar que el pasado 23 de septiembre de 2022, S&P Global Ratings subió la calificación de Invex Controladora y de sus subsidiarias. En su opinión, durante los últimos años, Invex Controladora ha mejorado gradualmente su diversificación de ingresos, en particular en los segmentos no financieros de energía e infraestructura, lo que le ha brindado una mayor estabilidad y resiliencia al perfil de negocio del grupo. Además, confía la calificadora que el grupo mantenga una posición sana de negocios y espera que se mantenga la diversificación de ingresos a nivel Controladora en beneficio de Invex y de sus accionistas. " ["post_title"]=> string(66) "INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(65) "invex-reporta-la-utilidad-neta-trimestral-mas-alta-de-su-historia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:01:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:01:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89586" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89584) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content"]=> string(7240) "Recientemente la ONU presentó su Reporte Mundial de las Ciudades 2022, en donde se señala que la tasa de crecimiento demográfico de los últimos años en las ciudades, ha representado el principal reto en materia de desarrollo urbano a nivel global. Para darnos una idea del problema, actualmente las ciudades concentran el 56% de la población mundial y se espera que para 2050 dicho porcentaje alcance más del 70%. Esta situación evidentemente impacta al medio ambiente, ya que las zonas urbanas también fungen como las principales fuentes de contaminación, generando más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel mundial1 y por consecuencia, aportando a la aceleración del cambio climático. Este efecto de aceleración del cambio climático ha ido incrementando la presencia y magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas, las que presentan las mayores afectaciones. Tal es el caso de América Latina, dónde el 80% de las pérdidas originadas por desastres naturales ocurre en zonas urbanas2. Las afectaciones derivadas de los desastres naturales se reflejan en los servicios públicos básicos, como el suministro de agua o energía, indispensables para el funcionamiento de las ciudades. Por lo tanto, a medida que los efectos del cambio climático se vuelven más severos y frecuentes, es necesario adoptar medidas para que las ciudades sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se puedan mitigar estos cambios y reducir su impacto negativo.3  

Te puede interear:

El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

  Frente a esta problemática, la incorporación de modelos de resiliencia climática urbana se presenta como una alternativa de solución. La resiliencia es un concepto que, en el caso de las ciudades, consiste en que éstas tengan la capacidad para prepararse, resistir y recuperarse frente a una crisis con el fin de proteger la vida de las personas. Estos modelos contemplan la evaluación de riesgo y herramientas para afrontar estos retos económicos, sociales y ambientales de nuestras ciudades.4 De no considerar la conformación de modelos de resiliencia climática urbana en la planificación de las ciudades, se prevé que para 2030, el gasto ocasionado por la incidencia del cambio climático podría representar hasta 314 mil millones de dólares cada año para las ciudades en el mundo5 y un incremento del 32% de la población en condiciones de pobreza extrema en las ciudades. Este gasto estaría destinado principalmente al acondicionamiento de viviendas, espacios y servicios públicos, por lo cual la adopción e implementación de modelos de resiliencia climática urbana ayudaría a prever estas situaciones en el futuro. Algunas medidas en este sentido incluyen:
  • Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar las colonias marginales.
  • Incrementar la urbanización sostenible y la capacidad para la planificación de los asentamientos humanos.
  • Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
  • Prestar apoyo a los países menos desarrollados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
En este sentido, los modelos de resiliencia climática urbana son esenciales para que las ciudades hagan frente al cambio climático y los impactos asociados al mismo –como los desastres naturales–. Dichos modelos se presentan como una alternativa de desarrollo urbano para garantizar su desarrollo sostenible de cara al futuro. *Nota basada en la publicación de ONU-Hábitat. Reporte Mundial de las Ciudades 2022. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/WCR/  1Organización de las Naciones Unidas. ONU. Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático. Disponible en: https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/cities-pollution  2Banco Interamericano de Desarrollo. BID. ¿Cómo pueden las ciudades hacer frente al cambio climático?. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-las-ciudades-hacer-frente-al-cambio-climatico/ 3https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/ 4https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/   5Organización de las Naciones Unidas. ONU-Hábitat. Ciudades Resilientes. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes   

Te puede interear:

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

" ["post_title"]=> string(62) "La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana" ["post_excerpt"]=> string(217) "El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas las que más afectadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "la-importancia-de-los-modelos-de-resiliencia-climatica-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89584" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "7e58222dac74ada21c2e6c0d571dd08d" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
modelos de resiliencia climática urbana

La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana

El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos...

marzo 1, 2023
INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

El pasado 23 de febrero de 2023, Invex Controladora comunicó a la Bolsa Mexicana de Valores los resultados correspondientes al trimestre finalizado...

marzo 1, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023