Se dice que el problema ambiental es originado por el uso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo crudo y gas natural). Ciertamente si se usaran de forma correcta para tener una combustión completa, el daño sería menor. Recordemos que la utilización de estos combustibles, en su origen, sirvió para tener una potencia o generar un torque a una máquina, sin importar la reacción química originada dentro del proceso. Hoy en día, la tecnología ha tratado de incrementar la eficiencia al reducir el volumen requerido para obtener energía, pero no se ha invertido en mejorar para quemar los combustibles con una menor cantidad de gases como el monóxido de carbono, el calor que emana de procesos, compuestos o molecular que tienen incrustado al azufre, y partículas en suspensión. Todos estos compuestos alteran el entorno de los seres vivos.
En realidad, el hombre no dejará de usar, cuando al menos en este siglo, los combustibles fósiles. Estos podrían disminuir la cantidad, pero no el uso. En este momento, representan poco más del 80 % del suministro mundial de energía. Dejemos la hipocresía ambiental y concentrémonos en la realidad. Ni siquiera el más puro ambientalista dejará de usar los combustibles fósiles.
Te podría interesar:
18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com)
La transición energética está en la agenda de todos, pero no todos cuentan con los recursos económicos para poder lograrla. Ha quedado demostrado que las naciones que dependen de los combustibles fósiles, y con bajo PIB per cápita de su población, tendrán un muy lento cambio hacia energías menos contaminantes.
Por favor, dejen de estar usando la palabra “energías limpias”, debido a que esto solo refiere actualmente a cómo generamos la electricidad, y cómo está planteada en el futuro, y adonde integran a las tecnologías del tipo solar y eólica. Actualmente éstas han entrado a una segunda fase de inversiones, al adicionar baterías para almacenar y poder incorporarse a la red eléctrica en forma armónica, y constante. Pero esto solo está sucediendo en países que están invirtiendo para ello.
En mi definición, la transición energética es aquella que refiere a toda materia prima que es tomada de la naturaleza, transformada en portadora de energía por medio de tecnología, y es usada por el mundo para cubrir una demanda específica de una región en un tiempo finito, y a la cual, deberá ser cuantificado en cuánto fue desperdiciada por medio de un balance cuantitativo, cuyo objetivo debe ser para el determinar qué acción a realizar para disminuir la cantidad de afectación al medio ambiente, proveniente del calor, contaminantes o reacciones químicas incompletas, originadas del uso o transformación de la energía.
A todo lo anterior, deberá haber una cultura de prevención en función de los resultados actuales, derivado de una cuantificación actual del daño al medio ambiente. A todo esto, hoy no podrá lograrse la transición energética porque está obsoleta debido a que en los últimos años solo ha sido cuantificado en papel el daño al entorno, y la realidad es otra en forma fisicoquímica.
Recientemente ha quedado claro que el mundo depende del dinero proveniente de los hidrocarburos. La única forma de obtenerlo es tomando de la naturaleza los recursos, colocarles un valor tangible y crear incertidumbre en los mercados mundiales. La OPEP ha determinado disminuir el volumen de 1.1 millones de barriles, y este simple anuncio ha dado un incremento de 5 dólares al barril. Ello se traduce, en el corto plazo, un mayor volumen de dinero para los países que comercializan el hidrocarburo líquido principalmente, pero una incertidumbre en las economías ante una inflación que no cede en forma rápida.
Este incremento representa entre un 5% a 6% que impactará al precio de la gasolina regular, debido a que un aumento del 1% en el precio del crudo, se refleja en un incremento 0.6% en el precio de la gasolina. Todos estos aumentos son reflejados a los precios finales al consumidor.
Te podría interesar:
Autosuficiencia en combustible: una óptica algebraica numérica (ruizhealytimes.com)

La Oferta Pública Inicial (OPI) de Citigroup para vender Banamex
La historia de la venta de Banamex empezó el pasado 11 de enero de 2022. Ese día, Citigroup anunció...
mayo 31, 2023
Las expectativas racionales de la teoría de Robert Lucas y una eventual disminución de la confianza para la inversión en México
La genialidad de Lucas reside en ser un duro crítico de los propios economistas, sacándolos siempre de la autocomplacencia...
mayo 31, 2023
El desafío energético
El México de AMLO regresa a la economía petrolizada de Cárdenas, Echeverría y López Portillo.
mayo 31, 2023
El rumbo de la industria automotriz en México y el mundo
Actualmente el cambio más importante que se vislumbra es hacia la electrificación y en este contexto hay dos jugadores...
mayo 30, 2023