,

La importancia de la Comunicación Organizacional en las empresas

La comunicación es un elemento de gran relevancia en las relaciones humanas. Una persona, por naturaleza, requiere relacionarse con otros individuos para poder satisfacer sus...

14 de julio, 2016

La comunicación es un elemento de gran relevancia en las relaciones humanas. Una persona, por naturaleza, requiere relacionarse con otros individuos para poder satisfacer sus necesidades de afecto y socialización.

En el caso de las empresas, la comunicación es la base estructural de cualquier organización.

La transmisión de información es una actividad diaria y de gran importancia.

Las empresas necesitan mantenerse actualizadas, estar al tanto de las nuevas tendencias e innovar en productos y servicios, lo cual permite su permanencia en el mundo de los negocios y estar dentro de las empresas altamente efectivas. Para eso es necesario que se comprometan a nivel corporativo a darle el valor que realmente se le debe dar a los procesos vitales de comunicación interna y que le permitan alcanzar los objetivos institucionales y ser competitivas en relación a las demás organizaciones.

La comunicación organizacional es una herramienta fundamental en las relaciones laborales hoy en día, ya que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos y logros de las mismas y de sus colaboradores. 

La comunicación organizacional permite el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa, así como la productividad que generan.

La principal finalidad de la comunicación organizacional es primordial para cumplir con los objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo de las empresas y de sus empleados para que se vayan preparando para alcanzar su mejor desempeño en los mercados.

La comunicación interna, es el conjunto de todas las actividades realizadas por una empresa para crear y mantener las relaciones entre sus miembros, a través del buen uso de los diferentes medios de comunicación existentes en la organización.

La comunicación interna ayuda a:

  • Que la empresa ofrezca un reconocimiento a quienes la conforman en un ambiente de cordialidad para que los estimule en las actividades laborales y se origine una mayor efectividad en los procesos.
  • Poder conocer en gran medida a la organización y que sus miembros se familiaricen con ella.
  • Aumentar el compromiso de sus colaboradores con la empresa
  • Fomentar el intercambio de información en la organización
  • Que los empleados entiendan la necesidad de los cambios en la empresa y a que reduzcan su resistencia los mismos.
  • Que la gente sienta que tiene una participación activa en el negocio
  • Establecer mejores relaciones entre jefes, colegas y dependientes

Dentro de la comunicación organizacional existen diversos medios utilizados para comunicar  planes, instrucciones, proyecciones a futuro, situación de la empresa, nuevas estrategias para diferentes áreas. Estos medios se manejan de forma oral como lo son: los discursos, reuniones informales con el personal, juntas, videoconferencias, llamadas telefónicas. En cuanto a la comunicación vía escrita los medios más utilizados son: memorándum, cartas, informes, emails, manual de operaciones, folletos, boletín interno, reportes, cursos en línea, entre muchos otros.

Una ventaja de la comunicación escrita, es el hecho de que proporciona un registro, referencia y protección legal de aquello que se va a comunicar; además promueve la aplicación uniforme de procedimientos y normas que colaboran en la disminución de los costos de comunicación, y además se puede cuidar con anticipación el contenido y contexto de la información a transmitir.

Para que una comunicación organizacional se vuelva efectiva se debe buscar una retroalimentación de la información recibida. Por ello, se debe de establecer un canal en el que jefes y subordinados puedan establecer cierta cercanía para comunicarse entre sí y para que la comprensión de lo que se quiera transmitir fluya de manera adecuada.

Es común, que en el proceso de comunicación empresarial surjan obstáculos que impiden el correcto proceso de transmisión de datos laborales, personales u organizacionales.

Las principales barreras en la comunicación de las organizaciones son:

  • Mala selección de los canales de comunicación
  • Falta o ausencia de planeación
  • Supuestos
  • Distorsión del contexto del mensaje
  • Información expresada de forma deficiente
  • Barreras de contexto internacional
  • Pérdida de información por retención limitada
  • Información con escucha limitada y la evaluación anticipada de la misma.
  • Desconfianza
  • Tiempo insuficiente ante los cambios
  • Exceso de información

La comunicación organizacional es un factor que facilita que la gestión empresarial se lleve a cabo con éxito; el buen manejo de ésta, puede hacer perdurar a la organización.

Un mensaje expresado con claridad y con un canal adecuado de comunicación, será convertido en una acción por parte del receptor; por otro lado, un mensaje impreciso y ambiguo, puede causar problemas en una organización.

Las empresas que desean sobresalir en los negocios son aquéllas que le dan un lugar especial a la comunicación y a la información, debido a que han entendido que éstas contribuyen en gran medida a mejorar el clima laboral de la empresa y a elevar su competitividad.

La comunicación organizacional agiliza el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de una empresa e influye en las opiniones y conductas de los mismos para lograr que se cumplan mejor y más rápido los objetivos a corto y mediano plazo.

Además hay que tener en cuenta que no sólo es importante una buena comunicación interna sino también la comunicación externa que tiene la empresa con sus proveedores, clientes, socios, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios de comunicación, para proyectar una imagen positiva en ellos.

Mediante una excelente gestión de la comunicación interna y externa de una empresa, se pueden alcanzar las metas más altas y conseguir los resultados deseados de la organización.

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(52857) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(52857) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (52857) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(89859) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 11:20:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 16:20:57" ["post_content"]=> string(9242) "La economía estanflacionaria de los EE.UU creció el 2.1% en 2022, mientras que la inflación corriente fue 8.2% El criterio habitual de la recesión es dos trimestres consecutivos de reducción en el PIB tal como sucedió en el primer trimestre de 2022 cuando decreció -0.4 y en el segundo con -0.1; por lo que en la primera mitad de 2022 estuvo en recesión estanflacionaria; por el contrario, no lo estuvo según el 3° trimestre 22 cuando creció 3% y el 4° cuando hizo lo propio al 3.8%. Con recesión estanflacionaria o sin ella, la persistencia de la  inflación motivó un plan de lucha contra la misma llamado Inflation Reduction Act (IRA en adelante).  El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores), al mismo tiempo que ha hecho floreciente a la inflación de apropiación de los rentistas (jugadores ganadores). En junio de 2022, la inflación alcanzó un récord de 9.1% con respecto a los últimos 40 años, a causa del encarecimiento de las materias primas, la elevación de los salarios en ciertas actividades económicas, y el aumento de la inflación subyacente (aparte de precios de los energéticos y productos alimenticios frescos). Los jugadores ganadores (rentistas), hicieron su agosto en 2022, aunque la economía nacional dejara atrás el auge de 2021.  

Te puede interesar:

La gentrificación de los nómadas digitales

  El combate a la inflación mediante el aumento de la tasa de interés derivó en aumentos de 0.25% en febrero 22 y 2.5% en julio 22. Tras la octava subida desde marzo de 2022, el índice actual se sitúa en 4,75%, la tasa más alta desde octubre de 2007. El arma de la tasa de interés en la guerra contra la inflación, está cada vez más obsoleta porque: (a) sus aumentos no son de gran magnitud; (b) los EE.UU y el mundo entero están en situación de liquidez excesiva; (c) el cambio climático demanda masivamente ciertos insumos materiales filtrados por la rigidez de oferta en el corto plazo; (d) con los pies de barro de la incertidumbre geoeconómica, nada permite prever un reequilibrio durable de la oferta con la demanda de materias primas o de insumos estratégicos como los microchips.  Aunque EE.UU es una bomba de succión de los recursos financieros de todo el planeta, la cual le permite financiar su déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), la tendencia macroeconómica es que el bajo crecimiento del PIB durará y la alta inflación también. En bajos niveles, la recuperación del crecimiento del PIB en 3T y 4T de 2022 se debió al sector externo, en particular favorecido por las ventas de gas a Europa. La tasa de participación de la mano de obra en el mercado de trabajo es todavía inferior a su nivel de antes de la pandemia, por lo que las dificultades de reclutamiento son notorias en algunas actividades como el turismo y similares. Postergando, que no eliminando, las posibilidades de recesión estanflacionaria, las políticas del cueste lo que cueste  duran hasta el presente, particularmente encarnadas en la IRA, pero no por la tasa de  participación de la población en una economía dinámica de recuperación confirmada.  La IRA deriva de la política cueste lo que cueste montada sobre el alquiler barato del dinero y sus aumentos moderados, tal como se reseñó más arriba. Este dinero fácil no es para todo el mundo, sino para la grandes empresas y los grandes rentistas que capturan las ganancias de oportunidad del cueste lo que cueste. Mientras los rentistas se enriquecen superlativamente, los gobiernos se endeudan sin solución de continuidad; al mismo tiempo que la sobre acumulación de stocks y de capital justifica a la IRA como una constructora de desfogues para la producción.   Los Republicanos dicen que la IRA personaliza el giro hacia la izquierda de Biden abriendo la puerta a un capitalismo woke. Este último deriva del verbo inglés to wake el cual significa despertar. El vocablo woke constituye un eje ideológico en el lunfardo afro americano referido a la toma de conciencia propiciatoria de la movilización social causada por las injusticias padecidas por las minorías étnicas, sexuales, religiosas o de cualquier forma discriminatoria. Por otra parte, los Republicanos talmúdicos seguidores de von Mises, el gran sacerdote codificador de las leyes liberales más ortodoxas; sostienen que el capitalismo wok maltratará a las libertades individuales dentro del gobierno totalitario de Biden administrador de la IRA. Aún más, esta Acta sería el entablado de un escenario de Rollerball donde el monopolio de la violencia estatal se difundiría sin ninguna justificación valedera otra que el amor a la violencia por la violencia misma. Tremenda ficción aterradora destinada a producir resultados electorales sesgados hacia los Republicanos moderados o talmúdicos. Contrariamente a los deseos izquierdistas de que el Estado suplante al mercado, el ícono capitalista de Estado chino no ha hecho más que diversificar y profundizar al mercado desde la muerte de Mao en 1976 hasta el día de hoy. Actualmente, la administración Xi Jinping aplica una política de más Estado reforzando la regulación de las grandes empresas tecnológicamente avanzadas, la cual comenzó en 2020 cuando se impidió la entrada en Bolsa de Ant Group filial financiera de Alibaba multada con 2.8 MM de dólares; o la tarjeta amarilla para el Uber chino, es decir Didi, por su gestión privada de los bancos de datos. En general, el más Estado con más mercado  está imponiendo reglas más estrictas a la concurrencia, controlando más acuciosamente a los megas bancos de datos, a los beneficios excesivos, no autorizando entradas en Bolsas extranjeras, y nombrando administradores de empresas miembros de la nomenclatura bolchevique. El modelo económico de China es más Estado con más mercado. Contrariamente a los deseos derechistas de que el mercado suplante al Estado, el ícono capitalista de mercado EE.UU, retomó el mito de la insularidad norteamericana administrada por el gobierno y sus socios comerciales desde el triunfo de Joe Biden el 20 de enero de 2021. En este sentido, la IRA es un macro plan destinado a fortalecer la industria verde con efectos colaterales diversos conducentes al proteccionismo. La IRA es una política de más Estado que busca reindustrializar a los EE.UU mediante subvenciones masivas a la transformación ambiental. La IRA programa estas últimas y créditos fiscales por un monto de 400 MM de dólares ejercidos en 10 años, o de magnitudes superiores dependiendo de la implementación del programa. La mayor parte de las subvenciones son para las energías renovables y la menor parte para las industrias verdes y la compra de vehículos eléctricos.  Este retorno al proteccionismo puede causar retorsiones similares a las de los 1930 con mucha desintegración internacional y, obviamente, abandono de la libertad de comercio y de las macroeconomías nacionales abiertas. Lo anterior no implica dejar de lado al bloque norteamericano que; reindustrialización near shoring mediante; configura un escenario tri nacional de más mercado. El modelo económico de los EE.UU es más Estado con más mercado.  A pesar de las voluntades dietéticas con respecto al Estado o al mercado, los íconos del capitalismo actual proponen sendos modelos económicos de más Estado con más mercado.  

Te puede interesar:

La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México

" ["post_title"]=> string(23) "Inflation Reduction Act" ["post_excerpt"]=> string(112) "El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "inflation-reduction-act" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 12:48:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 17:48:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89859" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "279be7ed69f98519c88789d32c34a1cf" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El reparto económico no existe

El reparto económico no existe

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 6, 2023
economía estanflacionaria de los EE.UU

Inflation Reduction Act

El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores).

marzo 8, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023