11 : 20 : 26  HRS ABRIL 20, 2025

La economía de paradoja en paradoja (Segunda Parte)

La desviación del sexenio anterior para buscar autosuficiencia alimentaria y energética resultó en un fracaso mayúsculo. 

15 de abril, 2025

El apartado anterior destacó una paradoja del comercio internacional, la Paradoja de Leontief; también, se apuntó lo paradójico de las sanciones de Donald Trump, mermando el potencial de consumo del pueblo norteamericano. Lo interesante de esta fase, es el endoso popular, toda vez que el consumidor en ocasiones carece de alternativas; el mundo está sancionado por igual con distintos márgenes, pero en todos los órdenes de oferta. Habrá que esperar los índices de satisfacción de la población, pero más interesante será observar desde hábitos de consumo, lealtades de marca y la imprescindible sustitución o alternativa de consumo. La respuesta vendrá en productos manufacturados y aquellos de consumo duradero; en cárnicos y perecederos tal vez tarde un poco la reacción al precio. La elasticidad de la demanda pondrá a prueba la cantidad demandada con relación a precio y lo que vendrá sin duda, como prueba de fuego, será el crédito para sostener cierto nivel de satisfactores.

Viene una duda al plan de Trump, las cadenas de abasto y las de producción. Mencioné en el apartado anterior, las medidas sorprendieron al mundo por igual; la incertidumbre no concede plazos para adaptar regulaciones de materias primas, de componentes de alta tecnología, como ejemplo, para continuar programas productivos. Existe un costo definitivamente y no es compartido por igual con la primera economía del mundo. Trump asume el suyo, pero con una recaudación fiscal sin precedente. Si ese superávit lo usa para recomponer la producción que naturalmente tendrá un rezago, la selectividad sería un proceso arduo y tortuoso, por la simple merma de capacidad instalada. Para ello, no hay tiempo. El sacrificio de un dígito en la tasa de crecimiento de la economía norteamericana, es más que un sacrificio, porque ese dígito viene acompañado de inflación, importada del mundo entero y recesión, en la medida que la economía no recupere ese crecimiento menor que ya se da por descontado.

En relación a la competitividad, los renglones de todos los órdenes de producción se verán afectados. La movilidad financiera existe para adecuar las estructuras de capital de los agentes productivos; la movilidad de mercados es otra y la pérdida inminente no podría reaccionar a la búsqueda de canales alternos de comercialización en plazos tan cortos. Apostar a la temporalidad sería un error grave, Donald Trump es impredecible y de momento acaricia una victoria pírrica en los márgenes de captación fiscal. Resulta imposible conocer sus intenciones, lo que no resulta imposible es la cuantificación del daño, porque daño es. La volatilidad de valores no es caos para la economía norteamericana en la medida en que las bolsas locales adapten la expresión del valor presente de las prerrogativas bursátiles.

Los días negros no son tan negros para la primera economía del mundo, pero el acecho de Oriente no es cosa menor, nada menos los bonos del Tesoro Estadounidense en manos del gobierno chino, pueden alterar significativamente el orden mundial, si decidieran vender. Es un escenario improbable pero existe. Las fuerzas de producción chinas no solamente se encuentran en China y los márgenes de recuperación no son los de Occidente. Las transacciones de comercio todavía se rigen por el dólar norteamericano, por cuanto tiempo, no se sabe, pero las reglas de comercio no han sido refrendadas desde Nixon. Para las grandes corporaciones, la situación actual es un Costo de Oportunidad, como se mencionó en la primera parte. Para los negocios pequeños puede significar supervivencia y el efecto multiplicador sería devastador por el estanco en la producción y el desempleo, de fracasar este componente. 

Así las cosas, sería muy difícil evaluar ventajas comparativas de comercio, bajo las circunstancias actuales. Asimismo, plantear estrategias de mercado, sería un acto de premura y las bases actuales no contribuyen a una demanda garantizada en plazos largos. Naturalmente se han entorpecido planes de expansión y renovación de planta y equipo. No se puede soslayar la realidad que inició en enero de este año; el problema es adecuar condiciones de operación bajo un esquema por demás proteccionista. México abandonó esta postura desde los años del desarrollo estabilizador y la sustitución de importaciones. La desviación del sexenio anterior para buscar autosuficiencia alimentaria y energética resultó en un fracaso mayúsculo. La inequívoca disyuntiva de lidiar con estos preceptos disfuncionales, ahora la tenemos con nuestro mayor socio comercial. No sabría cómo llamar a una empresa como la dimensiona Trump, en el sentido de regresar a suelo norteamericano todo componente de desarrollo. Toda manufactura, todo agregado de valor. Quisiera ver la confrontación con el salario norteamericano, entre otras circunstancias administrativas y fiscales.

Si concedemos la premisa de un mundo sancionado por igual con medidas operacionales unos, otros no tanto, países en marcha todos, con economías abiertas, una gran parte, el orden mundial del comercio es otro. Quisiera dejar, como última línea de reflexión la Estructura de Capital de los agentes económicos como verdadero equilibrio de valor. Yo pienso que en ella reside el futuro de la empresa como la conocemos, en ella reside la verdadera fuente de sostén y permanencia del capital. El capital ha sido puesto a prueba innumerables veces en condiciones de catástrofe, de situaciones bélicas y otras de correspondencia de valor como en la Gran Depresión y la crisis del 2008.  

Por último, Trump no es un fenómeno pasajero. Quisiera que así se estimara su actuar, en su permanencia y férreo liderazgo.

Comentarios


La Gran Escapada: la nueva estrategia para fomentar el mercado interno del turismo en México

La Gran Escapada: la nueva estrategia para fomentar el mercado interno del turismo en México 

El pasado 1 de abril de 2025, la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, convocó a todos los...

abril 9, 2025
El mercantilismo digital y plutocrático de Trump

El mercantilismo digital y plutocrático de Trump

La desviación del sexenio anterior para buscar autosuficiencia alimentaria y energética resultó en un fracaso mayúsculo.

abril 16, 2025




Más de categoría

MÉXICO SIN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La TRANSICIÓN REAL ENERGÉTICA plasmada en México hoy en día es una simulación.

abril 17, 2025
La embestida arancelaria de Trump puede y debe ser aprovechada por México

Incertidumbre y volatilidad arancelaria impuesta por Donald Trump

Ante el búmeran de aranceles impuestos por Donald Trump, se ha ocasionado  incertidumbre y volatilidad en la economía global....

abril 17, 2025

Confianza en caída: alerta para Trump

La Casa Blanca enfrenta una decisión clave: seguir con su postura dura o ajustar el rumbo para devolver estabilidad...

abril 17, 2025
Weidmann inaugura su Planta Cerritos en Saltillo: Un Salto hacia el liderazgo en Tecnología Eléctrica y Médica

Weidmann inaugura su Planta Cerritos en Saltillo: Un Salto hacia el liderazgo en Tecnología Eléctrica y Médica 

El pasado 3 de abril de 2025, la compañía suiza Weidmann celebró la inauguración de su Planta Cerritos en...

abril 16, 2025